comercios
Castaño Sánchez, José
Cap. 40 Comercio en la Edad Media
Historia de Elche narrada por Maite Vilaseca en el programa Elche en la Onda (Onda Cero)
Cap. 97 Comercio en el siglo XVIII (I)
El comercio ilicitano registra también una importante expansión en el siglo XVIII. Hay muchas pruebas de ello como por ejemplo la gran cantidad de comerciantes extranjeros que acudían a vender sus productos o el cambio de emplazamiento de los mercados, unas veces por lo reducido que se queda y otras buscando sitios más céntricos, de acuerdo a la expansión de la ciudad.
Cap. 98 Comercio en el siglo XVIII (II)
La feria de San Andrés, realizada desde 1332, cobra mucha importancia en el último cuarto del siglo. Se realizaba en la plaza mayor y calles adyacentes. En 1772 se esperaban setenta feriantes y acudieron más de cien. Entre ellos: palmeros, plateros, vendedores de paños, mantas, zapateros, correeros...
Este mercado tenía asignados diversos lugares según los géneros. Así, en la plaza del puente se vendía el esparto de Crevillente, el carbón y la hierba de Orihuela; los pimientos, verduras se venderían en la plaza de la Fruita, los salazones, por la extrechez de la pescadería, se sacaban fuera, hasta la esquina de la Corredora.
La venta callejera cobraba cada vez más importancia. En 1767 el mercado se hacía los sábados en la plaza de la Merced, aunque se trasladaría a la plaza mayor en 1777. Había cuatro mesones, uno junto al convento de Santa Lucía, otro en la Plaza de Baix, uno más en la calle Santa Ana, y otro más en la calle de San Vicente.