Datos biográficos
SANSANO MORA, Antonio (Elche 1-VI-1899 - 19-VI-1990).. Hijo de Vicente Sansano Fenoll, en 1934 fue uno de los seis socios que constituyeron la empresa Vicente Sansano Fenoll, S. A., con un capital declarado de 2.012.500 pesetas, el mayor capital de las empresas ilicitanas anteriores a la Guerra Civil.
Tonico Sansano fue un ilicitano que, llevado de su afecto a la tierra natal, se propuso llevar a cabo una plausible labor: la de ir coleccionando las canciones antiguas de Elche, especialmente las de los dos últimos siglos. Ilicitano, ilicitanista, valenciano, valencianista, republicano y socialista. Poeta, escritor, cantor, periodista, folclorista, autor teatral, actor, mecenas, músico, empresario alpargatero y exiliado. De quien el Grup Cultural Ilicità se siente orgulloso y honrado de llevar su nombre en la denominación oficial. Hijo del ex-alcalde Sansanet -Vicente Sansano Fenoll-. Antonio Sansano Mora recibió el premio PALMA DORADA del Grup Cultural Ilicità per su defensa y promoción de la cultura e identidad local y valenciana desde diversos sectores.
Nació en Elche, en la calle entonces Ramón y Cajal hoy Racó de Sant Jordi, cruce a calle Ángel, entre los barrios del Raval y la Pobla de Sant Jordi, en una casona que ya no existe, el 1 de junio de 1899. Hijo del alcalde y empresario ilicitano Vicente Sansano Fenoll (cuyas industrias llegaron a producir más ganancias y beneficios que la propia banca establecida entonces en Elche, llegando a ser presidente provincial y regional de empresarios alpargateros compitiendo con la burguesía industrial de Elchel). Se casó con Josefina Castaño. Su nombre ocupó un lugar en el folclor local con unas coplillas que el pueblo inventó y cantó (hoy aún se cantan y conservan), como la famosa: “De l' aigua dolça venim / de fer-nos un "nugolet", de la que cau de l'acequia de la font de Sansanet”. Cuando tenia 12 años de edad, escribió su primera comedia en valenciano local, Els dos marits de ma filla que llegó a representarse con aceptación popular. Ya adolescente fundó el semanario local escrito a mano, "El Árbol de la Verdad", del que se encargaba de la sección periodística en valenciano. En 1910, su padre Vicente -el alcalde e industrial Sansanet- fundó el periódico comarcal "La Libertad" en el que colaboró Tonico y del que luego se hizo cargo en 1916. Fue co-fundador de los periódicos "Tiempos Nuevos" y "Nuestro Periódico", en los que además de escribir secciones en valenciano, con sus opiniones, apoyaba la autonomía valenciana, el republicanismo, el socialismo, el progresismo, la autoctonía e idiosincrasia de nuestro pueblo y su identidad. Militante socialista, durante la guerra fue vicepresidente de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. Marchó al exilio en el Stanbrook.
Tonico puso en pie un elenco teatral con el exclusivo objeto de ofrecer obras en valenciano escritas por los propios miembros de la agrupación teatral. En la Coral Ilicitana, impartió clases de música, canto y guitarra-bandurria para folclor tradicional. Dedicó la mitad de su vida a recopilar grabando en cassette y escribiendo las coplas, habaneras, tanto locales como comarcales que no estaban, la mayoría de ellas, escritas, canciones autóctonas en valenciano, que pervivían en la tradición oral de Santa Pola, Crevillente y Elche; caudal valioso de cultura que se habría perdido sin su intervención. Grabó de forma artesanal muchas de aquellas canciones con su voz e instrumentos. Fue recorriendo antiguas tabernas locales, como visitando familias y todo lugar donde podía intuir la presencia viva de algunas de estas tonadillas. Con un magnetófono que llevaba escondido, que terminó bautizándolo el “magnetófono pirata”, para que no se dieran cuenta de la grabación, para no poner nerviosos a los cantores y que lo hicieran con naturalidad. En 1970, nació el "Grup Ilicità de Folk" (guitarras, bandurrias) para resucitar e impulsar nuestro folclor local y comarcal en valenciano. Este grupo fue a verle para que les diera algunas canciones para interpretarlas y le nombraron asesor y consejero. Además, con su asesoramiento e intervención, se editaron varios discos y cassettes de canciones populares a cargo del grupo local "Cadafal" y también por el cantante ilicitano Pepe Marcos y su grupo "Alcudia". Fue Presidente y fundador de la "Hermandad de Poetas de Elche". Tuvo que salir al exilio a Argelia, en Orán, se integra en la colonia de ilicitanos exiliados allí residentes. Vuelve a casa gracias a las intercesiones de su padre. Cuando se restaura la democracia y durante toda la transición, Tonico trabaja junto a periodistas ilicitanos como el actual decano Gómez Orts en el periódico Canfali. Tuvo varias secciones, pero la más leída fue "Tonico y sus Elchadas". Su pluma era irónica y mordaz. Participó en Radio Elche como tertuliano en el "Raconet de la llengua" que realizó el Grup Cultural Ilicità. Organizó los primeros concursos de poesía y Juegos Florales de la Hermandad de Poetas. Ramón Pastor Castell, alcalde, le concedió el "Ram d'Or" y los periodistas, su "Dàtil d'Or". Falleció en brazos de su sobrino Jose Maria Castaño Peral, el día 19 de junio de 1990. Actualmente, gracias a la petición del Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano Mora' que lleva su nombre y de algunos de sus familiares, y gracias al ex-alcalde Diego Maciá, tiene una calle. Se trata de la calle donde está el Hospital Comarcal del Vinalopó 'Dr. Más Magro' en la zona de El Plà de Sant Josep.
Fuentes: Josep Esteve Rico Sogorb, Vicente Pastor Chilar y Luis Ibarra Serrano.
Según Francisco Moreno Sáez, ingresó en la prisión del partido de Elche el 14-VII-1953 a disposición de la Justicia Militar acusado de auxilio a bandoleros y comunistas huidos y el 28 de septiembre de 1953 fue enviado a Barcelona, a disposición de un Juez Militar especial de Espionaje.
FUENTE: Francisco Moreno Sáez, AHPA. Legajo 9290.
SANSANO MORA, Antonio (Elx 1-VI-1899 - 19-VI-1990). Fill de Vicente Sansano Fenoll, en 1934 va ser un dels sis socis que van constituir l'empresa Vicente Sansano Fenoll, S. amb un capital declarat de 2.012.500 pessetes, el major capital de les empreses il·licitanes anteriors a la Guerra Civil.