Popular Coro Clavé (1912-1936)

POPULAR CORO CLAVÉ (1912-1936). El 18 de febrero de 1912, tras la decisión de separarse de algunos socios del Coro Clavé, nació un nuevo orfeón llamado Sociedad Artística Popular Coro Clavé, ubicado en la calle Mayor de la Ciudad en la misma casa en la que anteriormente estaba Correos. A primeros de marzo, quedó legalmente constituida esta sociedad, formando junta directiva: presidente, José Mª Soler Agulló; vicepresidente, Vicente Asencio; secretario, Francisco Quiles; vicesecretario, Pedro Vives; depositario, Antonio Martínez; vocales, Rafael Blasco Llebrés, Santiago Valero, Jerónimo Soler y Fernando Donat; y director artístico, Francisco Torres Marco. En la inauguración de la Sociedad Artística Popular Coro Clavé cantaron diversas coplas y finalmente, Salvador Picó le regaló al director del orfeón, Francisco Torres, una preciosa batuta. Cerró el acto el Alcalde con palabras alentadoras para el recién nacido coro. El carácter del Popular está representado en su nombre: es una sociedad nacida del corazón del pueblo, sostenida por el pueblo, al pueblo dedicada y de recia raigambre democrático. Su norma siempre fue la misma: amor al arte, fomentar el sentimiento artístico del pueblo de Elche y sembrar la cultura artística. En agosto, el coro fue contratado para participar en los festejos de Torrevieja. Firmaron un contrato por el que cobraron 400 pesetas y organizaron una excursión para que los socios les acompañaran. El 4 de agosto, con motivo de la visita a Elche del Orfeón Español de Argel, el Coro Clavé y el Popular Coro Clavé actuaron juntos, por lo que muchos desearon que ambos coros ilicitanos se unieran, pero los del Popular se oponían mientras que los del Clavé no hubieran tenido inconveniente. Deseaban que vinieran a un acuerdo y terminaran rencillas y antagonismos que no deben existir entre compañeros que profesan el mismo arte. El 13 de agosto, se celebró en el  teatro Kursaal el Concurso Local de Orfeones, organizado por el negociado de Festividades del Ayuntamiento de Elche. El Popular Coro Clavé interpretó la obra Escenas Montañesas y se le otorgó el Premio de Su Alteza Real Infanta Isabel, tras grandes ovaciones. En la víspera de la Fiesta de la Virgen, a las once de la noche, desfilaron por la Puerta Mayor de Santa María las rondallas para dar una Serenata a la Patrona de la Ciudad. Finalmente, la participación de los dos coros Clavé y Popular, llenaron el ambiente de antiguas canciones, hasta que dieron las doce y empezaron a desfilar los cirios que formaron la tradicional Roá. El sábado de Resurrección de 1913, la Sociedad Artística Popular Coro Clavé inauguró un nuevo local en la Plaza de la Merced, 4, con bailes con motivo de la Pascua. El 17 de marzo de 1916, en el primer aniversario de la muerte de Antonio Sansano Fenoll, participó en el homenaje al maestro que organizó el Coro Clavé. Este año, el jueves de la Ascensión y en el teatro Kursaal, el Coro interpretó la zarzuela de Chapí La Tempestad, a beneficio de las obras del Asilo de San José, cuyo acto de colocar la primera piedra estuvo a cargo del arquitecto municipal de Barcelona, el ilicitano Marceliano Coquillat Llofriu. En 1917, cuanto más imposible se veía la vida en el Coro, el pueblo estaba convencido de que el Popular Coro Clavé había pasado a la historia, surgió un grupo que puso todos los medios posibles para que no fuera así. Se pusieron en contacto con el músico Alfredo Javaloyes para que les enviara la zarzuela El Príncipe Kapi-kua. Pero el músico les contestó que ya no poseía esa partitura, que la tenía la Sociedad de Autores. Con ella pretendían preparar un nuevo programa, en el que ya tenían una obrita original de un ilicitano, escrita expresamente para que la represente este coro. El 27 de septiembre, nació en Elche un semanario llamado El Popular, cuyo propósito era defender al Popular Coro Clavé y prestarle servicio, pero sin el permiso de nadie de la sociedad. El 16 de diciembre, se trasladaron a un nuevo local adquirido en la calle Alpujarra. El 1 de junio de 1918, la Sociedad Popular Coro Clavé anunció al público la apertura de una Academia Musical Obrera en sus salones, que abría de ocho y media a diez de la noche y de la que se hizo cargo el profesor Aureliano Botella. La enseñanza era teórica y práctica y los honorarios de 1,50 pesetas al mes. El 26 de junio de 1927, el Popular Coro Clavé y su director Francisco Torres pusieron en escena en el teatro Kursaal El Rey que rabió, zarzuela cómica en tres actos, original de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza, con música del maestro Ruperto Chapí. Obtuvieron un magnífico triunfo artístico así como un éxito de taquilla. En Elche no se explica una fiesta, una simple reunión, velada nocturna o una excursión sin matizarla con el canto. Esto justifica la formación de nutridas masas corales que surgen de las sociedades recreativas. El 21 de agosto de 1927, el Popular Coro Clavé participó en el homenaje a Antonio Sansano que organizó el Coro Clavé, en él descubrieron una lápida en la calle Velarde, tras lo cual iniciaron una procesión cívica por el pueblo. Los dos orfeones se unieron fraternalmente para asistir al homenaje de su fundador. Por ello la Sociedad Popular Coro Clavé ha tomado el acuerdo de que los cantores del Coro Clavé disfruten de entrada libre en los salones de su entidad, a lo que los otros respondieron con igual acuerdo. Invitados por el Popular, se unieron cantores de Coro Clavé, con el objeto de ensayar y participar en el Certamen de Cartagena, al que llevaron la obra Ecos del Turia, en esta obra actuaron 84 cantantes. El 1 de abril de 1928, el Popular Coro Clavé salió para Cartagena para tomar parte en el Concurso de Orfeones. El fallo del jurado concedió el segundo premio consistente en 3.000 pesetas, una batuta y un diploma, al Popular Coro Clavé. El primer premio fue concedido al Orfeón Ilicitano. El Popular inauguró un nuevo local en la calle Alpujarra, en diciembre de 1929. A principios de 1930, nació el periódico semanal El Popular que pertenecía a esta sociedad. El 20 de julio, el coro fue contratado para actuar en un concierto en Murcia, gestionado por la Sociedad Caballeros Carmelitanos, en el paseo de Florida Blanca, que constituyó un triunfo. A principios de 1931, el Popular Coro Clavé, Blanco y Negro, Coro Clavé, Orfeón Ilicitano y el Grupo Armonía organizaron un homenaje a favor de las víctimas de los hechos revolucionarios de diciembre pasado. El 16 de abril de 1931, tras tomar posesión el primer ayuntamiento republicano, el 1 de mayo siguiente se organizó una fiesta en la que participaron todos las sociedades artísticas y culturales, todos lo teatros y plazas estaban llenos. Al Popular Coro Clavé le tocó cantar en la plaza de Joaquín Costa las más selectas obras de su repertorio. El 25 de septiembre de 1933, el Popular se desplazó a Callosa de Segura. Bajo la dirección del profesor Pascual Tormo interpretaron con éxito la zarzuela del maestro Serrano La Dolorosa, en la que intervino Constanza Ramírez en el papel de Dolores. Días después, escenificaron en el teatro Kursaal la obra del maestro Pablo Sorozábal Katiuska (la mujer rusa), con un lleno completo y doble éxito, de taquilla y artístico. En septiembre de 1936, por motivos de guerra todas las sociedades y agrupaciones artísticas desaparecieron casi por completo, por ser llamados a filas algunos hombres y otros por desilusión. Estos y las mujeres se integraron en la Agrupación Artística Proletaria Ilicitana.

 

Fuente: Del Tesoro Artístico Ilicitano; Ibarra Serrano, Luís.

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.