Datos biográficos
Fecha de nacimiento
27 de mayo de 1931
Lugar de nacimiento
Cebreros, Ávila
Fecha de muerte
27 de agosto de 1991
Lugar de muerte
Elche
Profesión
periodista
BOUVARD SÁNCHEZ, María Luisa (Cebreros, Ávila, 27-V-1931 – Elche, 27-VIII-1991). Nació en Cebreros (Ávila), en aquellos tiempos un pueblo pequeño con una iglesia herreriana y una fuente en la plaza en la que durante las fiestas patronales corría vino en vez de agua. Fue la mayor de seis hermanos, siendo hija de madre castellana y padre suizo que vino a España a montar una central eléctrica para la compañía Saltos del Alberche cerca del pueblo y aquí se quedó. Por motivos del trabajo de su padre que era director de la Compañía Riegos de Levante en Elche, vino a vivir aquí recién cumplidos los 12 años. Ingresó en el Colegio de La Asunción de Nuestra Señora en el 2º curso de bachillerato, el 1º lo había cursado en Murcia donde había residido la familia un par de años. En unas pequeñas memorias juveniles que dejó escritas, de aquellos tiempos del bachillerato recuerda especialmente a Doña María Teresa Vega, profesora de Historia y Literatura que “fue ella, sin duda, la que me inculcó mi afición a las letras”. Al acabar tuvo dudas sobre la elección de carrera. Por casualidad se enteró (entonces no había la información de ahora) de la existencia en Madrid de la Escuela Oficial de Periodismo. “Cuando descubrí la posibilidad de estudiar periodismo vi el cielo abierto”, cuenta ella. También le animó a esta carrera otro profesor, don Antonio Sánchez Pomares que ya le publicó en aquella primera juventud alguna cosa en el periódico “Información” donde él trabajaba. En su título de periodista dice textualmente: “Ha probado aptitud y suficiencia en la Escuela Oficial de Periodismo, y ha sido inscrita en el libro oficial de periodistas al nº 3048 – folio 110 g fecha 20 junio de 1956”. Fue la primera persona en Elche que consiguió este título oficial, porque hasta entonces eran periodistas de oficio. También se licenció en Políticas y Económicas, carrera que estudió sólo en función del periodismo. Era una carrera muy minoritaria y cuenta que en 5º curso eran sólo cuatro alumnos, con lo que llegó a tener a un catedrático y a su auxiliar para ella sola. Uno de sus trabajos universitarios fue: “El cardenal Belluga. Su polémica con el obispo de Orihuela”, para la asignatura Derecho Público Eclesiástico. Empezó trabajando en lo que buenamente salía. Sustituía a Don Antonio Sánchez en sus vacaciones, colaboró en Radio Elche, entre otras cosas hizo una adaptación radiofónica sobre el cuento de Allan Poe “El fantasma de la calle Morgue”. Ya con contrato, trabajó como directora de programación en Radio Elda, durante los años 1959/60. En “Información” en los años 1961/62/63 llevó una sección fija con temas locales muy variados, como por ejemplo Arpa para el Araceli, Escuelas maternales, Autobuses urbanos y un largo etcétera. Además de reportajes y entrevistas. También colaboró con el periódico “La Verdad”, de esta época cabría destacar una entrevista con Josefina Manresa, al cumplirse 25 años de la muerte de Miguel Hernández. Fue cofundadora de la revista quincenal “Gaceta Ilicitana” donde se entregó al periodismo local. El primer número salió a la luz el 18 de mayo de 1963, con un reportaje firmado por ella en que se da la noticia y amplia información sobre la representación del Misteri D’Elx en la Universidad de Columbia en Nueva York. Pero pronto chocó con una parte de los responsables porque ellos eran conservadores y María Luisa progresista (por lo menos en una ocasión leyeron un artículo de ella en Radio Pirenaica). En enero del 64 ya estaba trabajando en Madrid en el semanario “Vida Nueva” perteneciente a la editorial Propaganda Popular Católica (PPC) y dirigida por José María Pérez Lozano y después por José Luis Martín Descalzo, donde permaneció más de 11 años desempeñando los cargos de redactora y más tarde secretaria de redacción. Durante este trabajo aprovechó para escribir artículos sobre temas ilicitanos, el Misteri, la Dama… Además de trabajar en “Vida Nueva” escribió algunos folletos PPC, dedicados a la juventud con temas preferentemente sociales y femeninos: “Mi marido es protestante”, “Diario de un viaje”, “Algo más que labores”, etc. Siempre estuvo comprometida con su cristianismo. De joven colaboró activamente en Acción Católica (AC) y en la editorial PPC fue donde ella se sintió más identificada pues seguían una línea de apertura basada en el Concilio Vaticano II, motivo por el cual tuvieron algunos expedientes y secuestros. Una penosa enfermedad degenerativa cada vez más aguda la minó toda su vida, hasta que el año 1976 tuvo que dejar el trabajo, limitándose a realizar algunas colaboraciones esporádicas, y volvió a Elche con su familia donde murió el 27 de agosto de 1991. En uno de sus últimos escritos decía - refiriéndose a los lectores - “os echo mucho de menos”.
Sus documentos están depositados en el Museo Escolar Agrícola de Puçol.