Pasar al contenido principal

Tomás Martínez Blasco: Arcaica captación de aguas y el chopo ilicitano (2006)

Enviado por Raúl Agulló Coves el
Datos de la imagen
Fecha
2006
Lugar
Elche
Colección/Fuente
Información
Fotógrafo
Diario Información
Observaciones

Esta singular variedad de álamo o chopo "diversifolia" fue extendida históricamente en Occidente por las civilizaciones árabes hasta Marruecos, como ya han constatado varios ilicitanos que han visitado en el país norteafricano el oasis SAF-SAF donde hay varios ejemplares.

La denominación correcta no sería chopo ilicitano sino Chopo del Eúfrates, pues en 2015 se ha publicado en la Universidad de Murcia que existen ejemplares igualmente en el entorno de restos arqueológicos árabes de Abanilla, y quizás desde aquella civilización vienen muriendo tras su ciclo vegetativo natural, y rebrotando de raíz nuevos ejemplares en su localización original, o en la nueva ubicación al ser trasplantados para jardinería. Así se ha demostrado que se multiplican naturalmente al extenderse sus raíces, en la parcela agrícola del antiguo concejal Francisco Oliver Quirant de la pedanía de Daimés -camí de la Regalissia-, o en la de otros ilicitanos como Vicente Antón, José Ferrando o también Raúl Agulló en la pedanía de La Marina.

El origen ancestral de esta especie botánica se localiza en el valle del río Eúfrates del entorno de Irak, donde antaño ya era probablemente habitual en los célebres jardines de Babilonia. También cabría la posibilidad gracias a la interesante aportación de Andrés Valero, todavía suposición teórica puesto que la prueba realizada por la U.A. mediante la técnica del carbono-14 obviamente sólo pudo ser realizada con el material vegetal disponible actualmente, pero en todo caso es una hipótesis no descartable, de que hubieran sido traídos quizás en ambas localizaciones tanto ilicitana como abanillera, por emigrantes españoles procedentes de Orán durante el s.XIX. En cualquier caso, ha quedado demostrado que el término álamo o chopo "ilicitano" es un error propio de localismos, que comenzó con una histórica confusión del botánico francés Louis-Albert Dode que recibió unas esquejes ilicitanos en París, remitidos por su compañero Louis Charles Trabut especialista en flora de Argelia y Túnez, tras su visita al paraje del "Aigua Dolça i Salà" en las primeras décadas del siglo XX. Y es que esta variedad de chopo, cuando se trata de hijuelos todavía jóvenes aún no muestra su característica diversidad foliar, asemejándose incluso más bien a un eucalipto.

Galeria de imágenes

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.