Datos de la imagen

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;}
Portada de 'Las epidemias pestilenciales en Elche a través de su historia', por Juan Rodenas Cerdá, doctor en Medicina y licenciado en Historia. Con 85 páginas (ISBN: 84-89479-44-5) fue editado por el Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Elche en 2001, en la colección Temes d’Elx (número 39). El ejemplar está dedicado al doctor Jaime Laotur Brotons; y, el prólogo, es del catedrático en Historia Medieval de la Universidad de Barcelona (UB) Salvador Claramunt Rodríguez. Los capítulos del libro son: disposiciones sanitarias y la peste de Guardarmar; tercianas, viruelas, calenturas pútridas y gripe: epidemias en los tres últimos siglos; epidemias de fiebre amarilla en el año 1811; primeras epidemias de cólera en Elche, los años 1834 y 1854-55; 1855: ola de cólera en Valencia y de nuevo epidemia en Elche; 1884: último brote de cólera morbo en Elche y visita del doctor Ferrán.
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.
Añadir nuevo comentario