Pasar al contenido principal

Francisco Juan Martínez Mojica, hijo predilecto de Elche (2018)

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos de la imagen
Fecha
27 de septiembre de 2018
Colección/Fuente
Ayuntamiento de Elche

Nombramiento  como Hijo Predilecto de Elche a Francis Martínez Mojica

Elche, 27 de Septiembre 2018.-  Prof. Justo Medrano Heredia.-

Excmo. Sr. Alcalde de la Ciudad de Elche, Sras. Concejalas, Sres. Concejales, Sr. Secretario, Autoridades todas, Sras. y Sres. familiares del Profesor Martínez Mojica, Ciudadanos de Elche,  Señoras y señores, amigos todos!

El Excelentísimo  Ayuntamiento de nuestra Ciudad, como representante de la voluntad ciudadana expresada libre y democráticamente, recogiendo el sentir y el orgullo natural  de la ciudadanía  y valorando  la aportación del Señor Francisco Martínez Mojica al acervo científico de la Humanidad, viene a concederle   el título de  Hijo Predilecto de la Ciudad que le vio nacer.

A un ilicitano quien  sin dejar nunca la tierra de su infancia, puso y ha puesto a Alicante, por sus aportaciones a la Ciencia, en el mapa mundial de la investigación. El Profesor Francisco Martínez Mojica ha descubierto y dado a conocer a través de sus investigaciones, un –hasta entonces desconocido- mecanismo biológico, que él denominó CRISPR, que induce inmunidad adquirida en determinados organismos y que a su vez, ha abierto la puerta a incontables aplicaciones en Genética, Biología y Medicina.

Con ello se une a otros  Hijos Predilectos de Elche, como  José Ferrandez Cruz, Antonio Martínez Maciá, Sixto Marco Marco y Vicente Verdú Maciá. Ciertamente  han sido muchos los ilicitanos que  por sus méritos, por haber sido defensores de nuestra cultura o por  haber sido o ser útiles a sus semejantes, han merecido pasar a la historia, ser honrados o recordados, como Marceliano Coquillat i Llofriu, Pedro Ibarra Ruiz o Alfredo Javaloyes López.  Basta con mirar los murales de este salón de Plenos, en el que se rescatan muchos del olvido o repensar en los recordados ilicitanos de siempre o de ayer mismo,… quienes aunque idos, viven todavía en nosotros.

Pero también   tantas madres y abuelas anónimas abnegadas y pacientes, que se cuidaron en preservar su bella lengua valenciana  transmitiéndosela a  sus hijos y nietos, cuando nadie se preocupaba de su gramática. Y como tantas otras Mujeres trabajadoras, aparadoras o llaudoras, que han mantenido nuestro tejido  laboral o agrícola, y aquellas que pudieron aportar sus conocimientos y reflexiones  a la Sociedad, como   Gloria Miñana, Ana María Drack, María Sanchís, Lola Puntes, Reme Sanz, Margarita Fuster entre tantas otras o  como Josefina Manresa, la principal inspiración de Miguel Hernández, costurera,  quien vino a Elche  para buscar trabajo de coser y para que su niño pudiese ir al colegio y quien  vivió aquí hasta el fin de su vida. Y así mismo   tantos otros  que  de cerca o de lejos,  también acudieron y aún acuden aquí a intentar una vida mejor, y que fueron comprendidos, acogidos, integrados y convertidos en hijos de elche, quienes a su vez educaron a sus hijos en mantenedores  de nuestra  herencia común.

Quina ciutat és esta que acull un Fill predilecte? i qui és este fill d’Elx?

Elx, com un conjunt social, no és una ficció ni un relat, sinó una vivència permanent, perquè, convindreu, la llarga història de la ciutat s’ha configurat amb la peculiaritat d’unes senyes d’identitat inequívoques.

Senyes que han condicionat les persones que ací habitaren i hui viuen; unes característiques que mantenen de forma coherent, i configuren una identitat específica la qual els permet entendre l’existència humana, amb els seus valors, les seues aficions i les seus dificultats.

Una ciutat amb un llegat històric mantingut gelosament durant llargs, secs i pobres segles; en un ambient rural, que cultivaba els seus horts de palmeres, un palmerar que, després, tindrà el reconeixement de Patrimoni de la Humanitat.

Una ciutat on viuen els ciutadans i les ciutadanes que han conegut, i encara recorden, el que són les penalitats i les dificultats per obrir-se camí en la vida, que ha conegut la fam; que ha viscut sempre pendent d’una aigua escassa.

Una aigua que fou conduïda per diversos braçals de la sèquia Major i, després, una altra elevada dels assarbs; l’aigua de beure arreplegada en els aljubs o portada a la Vila en canters; i fins i tot, quan totes les aigües li faltaren al poble, este arribà a beure la salobre de la rambla.

Una ciutat bimil·lenària en la qual, després del ibers, que ens llegaren la universal Dama, s’assentaren els fenicis, els grecs i els cartaginesos. Ilici, la colònia romana Iulia Illici Augusta, que, com a ciutat immune, fou una de les poques colònies del l’Imperi romà exempta de pagar tribut a Roma i amb dret a encunyar moneda.

 Una ciutat que, des de l’Alcúdia, va estendre les arrels per alqueries i partides; per tot l’ample territori il·licità fins a la Vila Murada.

Després vingueren els visigots, els àrabs, després els castellans, els aragonesos i catalans, amb els jueus i els conversos, tot els quals ens han deixats multitud de costums i testimonis. El castell dels Altamira, la Calaforra, el raval de Sant Joan, la Vinguda y la Festa, tot un seguit de testimonis fins arribar als refugis d’aquella trista Guerra Civil.

Una ciutat que, pel repartiment administatiu, passà a ser subordinada en l’ordenació provincial, i on l’escola, desatesa pels reponsables del moment, tardà més que en altres llocs a arribar; més tard arribarien també els instituts, i molt més encara la universitat.

No obstant això, amb els canvis generacionals recents, els ciutadans i les ciutadanes d’ahir han donat pas a altres millor instruïts i preparats tecnològicament i conscients de l’excepcional importància de la ciutat, que lluita en defensa dels seus drets i la promoció de valors lligats a la convivència.

Hui, Elx és una ciutat que viu en harmonia amb el passat, sumant-se al progrés, sense deixar d’atendre els problemes de cada conjuntura, canviant i mirant a un futur immediat que imagina prometedor.

 Una gran ciutat, activa, industrial, treballadora i emprenedora, on perviu el «carrer», amb les trobades ocasionals i converses que propicia, tot creant una trama de bona salut social. On és un plaer passejar per la Glorieta, la plaça de Baix, els marges de la Rambla o la Teulera; creuar-se amb vells o joves amics i amigues o coneguts, i saludar, parlar o, simplement preguntar: «Com va la cosa? Tot bé, no?» La qual cosa, en la majoria dels casos, és més efectiu que anar a una farmàcia per un psicofàrmac.

Tot ocorre en una activa espera de canvis i inversions, que ja no afecten només a Elx, sinó, fonamentalment, a la província d’Alacant, i que, fins i tot a València, ja saben que la nostra ciutat és clau per a tota la comunitat.

Es comprén així que el nomenament de Fill predilecte d’una ciutat com la nostra, és, sens dubte el reconeixement més alt que pot rebre el fill d’un poble al qual s’estima.

Francis Martínez Mojica nació en Elche, donde siempre ha estado y sigue estando. Creció gozando de una infancia feliz, con el cariño y la protección de sus padres, así como de sus tres hermanas mayores que él, viviendo en la calle Marian Benlliure, muy cerca de la Iglesia de San Agatángelo. Su abuelo tenía un horno en el Raval, su padre  Francisco Martínez Miñana falleció hace unos 20 años, su madre Josefina Mojica Jaén aún vive, aunque padece Alzheimer…no han podido llegar a disfrutar del reconocimiento que su hijo está recibiendo. Pero ciertamente sus tres hermanas, que lo siguen queriendo muchísimo se sienten hoy también  muy orgullosas de su gran hermano pequeño.

Su padre fue propietario de una empresa familiar de fabricación de calzado, donde también trabajaba ocasionalmente su madre, además de sus hermanas. Se puede decir que creció en una fábrica de calzado, respirando el olor a pegamento y a disolventes. Le gustaban mucho los animales, cuidaba  los que  la familia en la terraza de casa criaba, pasaba horas observando sus gusanos de seda, y ya  ir de pesca con su padre era algo  muy especial para él.

Estudió primaria en la Academia Los Andes y en el Colegio Nacional Mixto Vázquez de Mella.  Durante su época colegial no llegó a suspender nunca un examen, y ello por las muchas horas que dedicaba al estudio. Siempre estuvo entre los primeros de clase, con medias de notable alto. Le gustaba la música, tocaba la flauta y con ella llegó a actuar en varios festivales de fin de curso. Al finalizar el colegio quiso seguir los pasos de sus hermanas, ponerse a trabajar en la fábrica. No entendía porqué  tenía que ser diferente a ellas…Pero sus padres y sus hermanas tenían otros planes para él.  Sus padres recibirían una carta de su Tutor, que decía “ su hijo vale para estudiar”.

 Aunque aquel verano lo pasó pegando plantillas y forrando tacones, fue matriculado en el Instituto  Carrús. A partir de ahí se sintió obligado a cumplir con las esperanzas y expectativas que su familia había puesto en él.

Sus amigos de clase, acaparaban con él las mejores notas. La amistad que allí con ellos  se desarrolló, hoy después de un largo camino hasta aquí,  persiste. Durante la época del Instituto conoció al amor de su vida, a Ángeles Román Sánchez, quien años más tarde se convertiría en su esposa

Quizás influenciado por su amor a la naturaleza y la serie “El hombre y la tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente, al acceder a los estudios universitarios se decantó por estudiar Biología. Realizó el primer ciclo en la Universidad de Murcia, pero ya el segundo en la de Valencia, adonde se trasladó en busca de una mayor fuente de conocimientos en el área, que ya inicialmente más le había llamado la atención, la Microbiología, finalizando la licenciatura  en 1986 con media de notable.

Hizo la mili como soldado en las oficinas del campamento de Rabasa, justo enfrente de la Universidad de Alicante. Así que nada más finalizar el servicio militarse  se pasó por la Universidad buscando una oportunidad para iniciarse en la investigación. La encontró en el Grupo de Microbiología, gracias a una beca de la Diputación, destinada a  analizar la calidad microbiológica de las aguas de las playas de la Provincia. Es así como pudo empezar su tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Francisco Rodríguez Valera y la Dra. Guadalupe Juez Pérez. Su tesis versaba sobre la biología molecular de unos microorganismos halófilos extremos, denominados haloarqueas, habitantes de las  salinas solares de Santa Pola, estudiando sus mecanismos de adaptación a concentraciones  salinas  elevadas.

 Mientras tanto gracias a una Beca EMBO realizó una larga estancia en el Laboratorio del Prof. Patrick Forterre en la Universidad de Parías, donde aprendió técnicas de análisis de la estructura del ADN. Ya casi al final de su tesis, que  superó  con Premio extraordinario de Doctorado, descubriría  en el ADN de aquellos halófilos las regiones y secuencias en cuya posterior investigación siempre ha estado.

Tras ello  realizaría  nuevas y largas  estancias fuera, primero en la Universidad de Utah con el Prof. John Parkinson y más tarde en la Universidad de Oxford con el Prof. Christopher Higgins. Actividades que tuvo  que compaginar con regresos a Alicante  para impartir la docencia que le correspondía en su Universidad madre.

En 1997 volvería  definitivamente a ella, donde conseguiría  la plaza de Profesor Titular, que ya  venía ocupando de forma interina en el Campus de San Vicente del Raspeig.  Continuaría estudiando en diversas bacterias aquellas secuencias, repetidas, semejantes y espaciadas, que ya había detectado durante su investigación doctoral,  demostrando que estas repeticiones conformaban  una característica común en ellas.  Las vino a caracterizar como una nueva familia  de secuencias repetidas, que  él  denominaría como CRISPR, acrónimo por sus siglas en inglés de “Repeticiones  palindrómicas cortas agrupadas y regularmente  espaciadas”. Con el fonema que él había creado,  “CRISPR”, no estaba del todo convencido, pero le preguntó a su mujer, que qué le parecía y ella  le contestó, “pues a mí me suena bien”..., bueno, hoy todo el mundo científico sabe lo que es el “Crisper” y hasta los ingleses se lo pronuncian bien.

La amplia distribución de estas repeticiones espaciadas más allá de las bacterias haloarqueas y a lo largo de la enorme diversidad microbiana proporcionó un soporte adicional a su hipótesis inicial, y con sagacidad planteó que tenían que estar cumpliendo un papel funcional muy relevante. Hasta entonces  nadie le había dado importancia. Mojica infirió que  debían ser importantes para las células portadoras, ya que además se transcribían, evidenciando un efecto de interferencia CRISPeR. Empujado por su convicción, conseguiría  desvelar que las CRISPeR y las proteínas Cas asociadas, constituyen un sistema de inmunidad adquirida, basado en el ARN. Analizando  posteriormente secuencias de agrupaciones CRISPeR pertenecientes a una colección de cepas de E. coli, encontraría que algunas de las regiones entre repeticiones coincidían con secuencias de virus de E.coli, constatando que estos virus no eran capaces de infectar a la cepa bacteriana portadora del espaciador CRISPeR correspondiente. Con ello comprobó que ello se podía aplicar a una gran variedad de bacterias. Por otro lado vio que un porcentaje significativo de espaciadores, coincidía con secuencias localizadas en regiones cromosómicas, proponiendo que además de estar implicados en inmunidad, los CRISPeR forman parte de un sistema  de regulación más, lo que ha sido comprobado recientemente.

Ese descubrimiento es uno de los mayores hitos recientes de la Microbiología, el más importante llevado a cabo en España, que ha dado lugar a la denominada revolución CRISPR en la moderna biotecnología. Este mecanismo regulador y de defensa está teniendo una notable repercusión científica, tecnológica y socioeconómica. La publicación de sus  hallazgos, impulsó la expansión de la investigación del campo CRISPeR. A partir de entonces   miles de artículos se vienen publicando hasta la fecha utilizando la tecnología CRISPeR y continúa siendo un “trending topic”.

A partir de estos conocimientos sobre el mecanismo de interferencia CRISPeR se han desarrollado unas  herramientas excepcionales, como la  CRISPeR-Cas, que permite la edición o modificación  del genoma con gran facilidad y que es aplicable a cualquier ser vivo. Estando  considerada ya como la herramienta de edición de genomas  más eficaz, específica y asequible de las disponibles.

Ciertamente esta herramienta CRISPeR.Cas 9 tiene ya numerosas aplicaciones en biotecnología, biología y medicina. Con ella se ha facilitado el análisis genético funcional, in vitro e in vivo, incluso de múltiples genes a la vez. Se aplica en la generación de transgénicos, para retardar la maduración de frutas o aumentar la masa muscular del ganado, y entre otros muchos  en el estudio de la carcinogénesis o de los trastornos neurodegenerativos. Ha sido utilizada para combatir la resistencia a ciertos antibióticos o generar nuevos antimicrobianos  selectivos contra cepas patógenas y que no afectan a la microbiota intestinal beneficiosa.  En algunos mamíferos se ha eliminado el ADN vírico de células infectadas y se han corregido diversos trastornos de origen genético. Se plantea ya como potencial fuente de órganos seguros para el trasplante de órganos animales a seres humanos. Por tanto se está allanando el camino hacia la terapia génica, que permita también tratar enfermedades hasta ahora incurables, escritas en nuestro código genético.

Todo ello hasta tal punto, que como Francis ya advierte, se presentan ante nosotros nuevos  problemas  éticos, que exigirán más que debates, un acuerdo -global eso sí-, para legislar los límites del uso del CRISPR.

Francis Martínez Mojica con su equipo continúa  hoy contribuyendo a la caracterización del sistema CRISPR-Cas nativo. El trabajo pionero durante más de dos décadas del Profesor Francis Martínez Mojica sobre CRISPR, como un verdadero  arquitecto de la Ciencia moderna, le califica como el promotor de la investigación CRISPR a nivel mundial y a la que le puso nombre. Sus descubrimientos ayudan a descifrar mecanismos fundamentales  de la vida. Todo ello  viene por otra parte a mostrar la importancia de la investigación básica.

Francis, es una persona por sencilla, hasta humilde. Le incomodan los halagos. Su mayor afición es pasear, pasear por el bosque, cerca de valles y ríos de aguas transparentes. Su otra gran afición es cocinar, disfrutar de una buena comida y un buen vino en buena compañía, sin prisas.

Ha recibido tantos Premios, reconocimientos y distinciones, que sólo citaré algunos pocos.

Miembro de la “Selección española de Ciencia”.

Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito científico.

Premio Jaime I de Investigación básica.

Premio Alberto Sols

Doctor Honoris causa Universidad Valencia, Universidad Politécniica Valencia Univ. Internacional Meneendez Pelayo

Premios Fundación BBVA y Lilly

Medalla Honor Sociedad Española Microbiología

Medalla honor Real Academia Medicina España

Académico de Honor Real Academia Medicina Comunidad Valenciana.

Premio Especial Investigación Consejo Social Universidad Alicante

Premio Albany Nueva York

Premio “Plus Alliance” Londres

Premio Nacional de Genética

Medalla Honor Científica Doctor Balmis, Rotary Alicante

Premio Los Mejores de Alicante

Dátil d’Òr de Elche

 “Costrero de Honor”

Pregonero Fiestas de Elche, Premio Palmas Dauradas Elche

Ram d’Or Ayuntamiento Elche

Embajador Honorario de la  Marca España.

Enhorabuena a Vd. Señora  Ángeles Román Sánchez y  gracias también, porque los españoles, ya estamos convencidos cuando hoy –a diferencia de ayer- decimos, que detrás de una gran mujer, suele haber un gran hombre…y éste es el caso.

Admirado Francis, no sabemos que intrincados  y sesgados laberínticos vericuetos, conducirán  al Premio Nobel… Pero lo que sí es cierto, que para alguien que quiere a su Pueblo, como tú, no hay Premio más noble y grande, que el hoy  tu gente, el todo Elche, a través de nuestro por democrático, diverso Ayuntamiento,  te va a conceder.

Enhorabuena Francis,

Gracias.

Justo Medrano Heredia.

 

Galeria de imágenes

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.