Finca El Arsenal (2020)

Datos de la imagen
Fecha
15 de junio de 2020
Lugar
El alfar de La Alcudia
Colección/Fuente
Història d´Elx

El 15 de noviembre de 2020 433 personas habían firmado la campaña "Salvemos el entorno de la finca del Arsenal" iniciada por José Luis Lara Acacio:

El desarrollo del sector urbanístico E-16 en Elche va a suponer la construcción de cerca de mil viviendas dentro de la zona de protección del Palmeral de Elche delimitada por la Unesco y afecta de pleno a tres huertos de palmeras inscritos en su declaración de Patrimonio de la Humanidad en 2000. Situada a poco más de un kilómetro del yacimiento arqueológico de La Alcudia -donde se encontró a la Dama de Elche, la obra cumbre de la escultura íbera- la urbanización se levantaría sobre una zona arqueológica que la literatura científica ha bautizado como el alfar de La Alcudia, el taller donde se elaboraba la característica cerámica del primer asentamiento humano de lo que hoy es Elche, la tercera ciudad de la Comunidad Valenciana con cerca de 240.000 habitantes. Además de los hornos alfareros, el yacimiento cuenta, entre otros, con un tramo de la Vía Augusta, un camino íbero, una necrópolis romana o restos de una cabaña neolítica. El sector también se conoce como El Arsenal por el nombre de la finca donde aún permanece en pie una casa solariega del siglo XIX.

Colectivos y ciudadanos pusieron en 2019 el hecho en conocimiento de UNESCO que lo trasladó a al Gobierno español como firmante de la Convención de Patrimonio Mundial. El informe de afección del sector E-16 al Palmeral de Elche redactado a finales de enero de 2020 por la Subdirección General del Instituto de Patrimonio Cultura de España del Ministerio de Cultura concluye que el desarrollo urbanístico incumple los criterios de inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial.

El Ministerio afirma además que la zona debe tratarse como un “yacimiento arqueológico unitario y, por tanto, susceptible de ser investigado en su totalidad, confirmando la extensión del yacimiento arqueológico, algo que parece claro a tenor de los resultados positivos (…) y el valor de los mismos, sobre todo para las etapa ibera y romana, que podría guardar directa relación con La Alcudia, lo que implicaría disponer del mismo grado de protección”.

El Plan Parcial “es incompatible con las características exigibles al entorno de un bien declarado Patrimonio Mundial” y fue informado “desfavorablemente” por el Ministerio que le dio traslado al Comité de Patrimonio Mundial en cumplimiento de sus Directrices Operativas.

En junio de 2020 terminó la intervención arqueológica exigida con anterioridad por la Conselleria de Cultura. A pesar de haberse solicitado en agosto pasado, esta institución no ha remitido ni el informe arqueológico ni su valoración del mismo. A través de la prensa, hemos tenido conocimiento de que la administración autonómica considera que la excavación arqueológica financiada por la Agrupación de Interés Urbanístico que promueve la urbanización del sector “ha mostrado la inexistencia de bienes inmuebles que merezcan una conservación in situ”. Tanto el Ayuntamiento como los promotores han alegado contra el informe del Ministerio de Cultura y, a tenor de las noticias periodísticas, no parece que el informe haya puesto fin al desarrollo urbanístico.

Colectivos y ciudadanos implicados en la defensa del patrimonio ilicitano solicitamos tu apoyo para impedir que el desarrollo del sector urbanístico ponga en peligro la declaración de Patrimonio Mundial del Palmeral de Elche por incumplimiento de los criterios que valieron su inscripción en la Lista de la Unesco y acabe con un yacimiento arqueológico con restos del mismo asentamiento humano de los pueblos que habitaron La Alcudia durante siglos. 

 

 

 

Biografia
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.