urbanismo

Cap. 70 La Torre del Consell

Descripción

En 1645 acaban las obras de remodelación del edificio del Ayuntamiento de Elche.
La configuración inicial  en la que una gran torre central con aspecto de palacio renacentista presidía la plaza, se convertía en la actual. Se construyó el ala de Levante y de este modo, la Torre del Consell, donde estaba la puerta de Guardamar quedó situada en el centro mismo del edificio. La estructura de la Lonja también fue modificada, bajando una altura la planta baja para ganar una planta intermedia, la actual zona de alcaldía, y reconvirtiendo los antiguos arcos ojivales en arcos de medio punto.
Unas décadas antes, en 1611 el consell había vendido a un particular el trozo de edificio existente entre la Torre del Consell y la Torre de Vela, donde se ubica el reloj de Calendura con la única condición de que no se pudiesen levantar edificios más altos que el piso de la sala del Consell.
En la fachada del ayuntamiento, en 1621 también se instaló una lápida encontrada ese mismo año en la Alcudia dedicada a Tito Statilio. El justicia y los jurados mandaron que se pusiese en la pared del archivo junto a otra piedra que estuvo en la Plaza de la Merced.

audio
Galeria de Audio
Lugar
Elche
Autor
Onda Cero

Cap. 74 La construcción de Santa María

Descripción

En 1648, tras la epidemia de peste, aumentó la devoción a la imagen de la virgen de la Asunción. Esto hizo que se trasladar su culto desde la ermita de San Sebastián, donde estaba hasta la iglesia de Santa María. En 1656, pasó ya a ocupar el retablo del altar mayor.
Esta era la segunda de las iglesias católicas que se había levantado en el mismo sitio que la mezquita árabe, pero en 1672, a causa de los fuertes y continuos aguaceros que cayeron sobre Elche y su comarca durante varios meses, el templo de Santa María se vio seriamente afectado y se detectaron desprendimientos de sillares en el interior del edificio. Consultado el arquitecto Francesc Verde, que se hallaba en la ciudad para reconocer algunos edificios civiles deteriorados también por estos temporales, sugirió el cierre inmediato de la iglesia. Y a pesar de que la junta parroquial reunida en fechas posteriores, decidió la reparación del templo existente, pronto se vio como mejor solución el derribo de dicho edificio y la construcción de otro de nueva planta.
El propio Francesc Verde realizó los planos del nuevo templo y tras derribar parte de las capillas de la iglesia ruinosa, se procedió a colocar la primera piedra el día 2 de julio de 1673. Hasta 1686 no se acabaría la nave central, pero la falta de recursos económicos prolongó la finalización hasta 1784.
Los 111 años que duró su construcción hizo que  varias generaciones de ilicitanos vieron el principal templo siempre en obras.

audio
Galeria de Audio
Lugar
Elche
Autor
Onda Cero

Cap. 75 Urbanismo en el siglo XVII

Descripción

La expulsión morisca de 1609, en la que se perdió un tercio de la población, hizo que la ciudad no creciese demográficamente tan rápido como hasta entonces lo estaba haciendo. De 6000 habitantes a principios del XVII, se pasó a 4000 en 1646. La morería deshabitada estaba demasiado lejos de la vila y no era muy apetecida por los ilicitanos.
Los ilicitanos prefirieron por estos años ocupar las murallas que bordeaban la ciudad, construir junto a ellas extramuros, e incluso utilizar el foso que la protegía. La última vez que se reformaron las murallas con caracter defensivo fueron en los primeros años del siglo XVII. Después, ya no hicieron falta.
Según las actas capitulares, empieza a haber peticiones para usar trozos de muralla para edificar en 1674, y el mismo año se concede también para el mismo uso, un trozo de foso. A partir de ahí se generaliza esta petición. En 1683 se autoriza a edificar junto a la muralla, con fachada a la Plaza de Santa Lucía, frente al convento de mercedarios. Esta parte de la ciudad es la que tiene mayor actividad urbana e incluso se tienen que subastar al mejor postor algunos solares.
En estas fecha, el Consell autorizó el primer rompimiento de la muralla para crear una calle:
Por iniciativa y suscripción popular, a iniciativa del zapatero Valentín Hernández, en 1699 se compran un par de casas, una en la Corredera y otra en la calle San Jerónimo (hoy Obispo Tormo), para derribarlas y abrir una nueva calle que facilitara el tránsito y beneficiara el comercio.

audio
Lugar
Elche
Autor
Onda Cero
Suscribirse a urbanismo