Datos biográficos
VIDAL AMAT, Heliodoro (Elda, 1845 - Elche, 20-I-1914). Se estableció en Elche como maestro. Según cuenta Alejandro Ramos Folqués, en 1872 se creó un colegio de Segunda Enseñanza publicándose una hoja impresa que decía: “No siendo posible crear un Instituto de Segunda Enseñanza y para atender a la juventud de Elche se abre este colegio por los profesores Domingo Follana, Gaspar Sempere, José Buck y Eliodoro Vidal”. En 1874 se casó con Manuela Pomares Ceva (Elche, 1853 - 9-I-1928) y el matrimonio tuvo 9 hijos: Manuela (1875), Eliodoro (1876, fallecido en 1913 a los 34 años), Mª Ángeles (1878, fallecida a los 7 meses), Mª Ángeles (1880, fallecida en 1897 a los 17 años), Vicenta (1882), Mª Asunción (1884, fallecida a los 18 años en 1902), Josefa (1886), Concepción (1888) y Emiliana (1890). Un niño, pues, y ocho niñas que, con toda probabilidad, llevaron al padre al convencimiento de que debía cambiar de oficio. El maestro se convirtió en fabricante de alpargatas y, junto a José María Buck, en uno de los integrantes de la primera generación de empresarios ilicitanos. En 1886 formó parte de la empresa textil "Pedro Revenga y Compañía", junto a ocho socios más que invirtieron un capital declarado de 18.000 pesetas. El 21 de marzo de 1886 se incorporó como vocal del consejo de administración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche. La primera referencia empresarial la encontramos en 1888, en la calle Empredat, donde está ubicada la sociedad formada por Aznar, Vidal y Ruiz, como fabricantes de alpargatas. Aquella empresa ocupó el edificio donde está ahora el Banco Popular, en la casa edificada por Fernando Campos. La planta baja como fábrica y un piso donde vivía la familia. Esa primera experiencia no debió irle mal porque un año después, el 14 de octubre de 1889, el Ayuntamiento de Elche subastó el servicio de alumbrado público y se adjudicó el remate a Heliodoro Vidal Amat y Joaquín Santo que constituyeron La Eléctrica Ilicitana. El 24 de febrero de 1898 fue nombrado concejal, con el nombre de Eliodoro, en la Corporación presidida por Andrés Tarí Sánchez.
Eliodoro Vidal Amat se independizó de sus socios y su fábrica de alpargatas adquirirá un enorme protagonismo con ocasión de la célebre huelga de 1903:
“En febrero de 1903 se produce una huelga de entachadores, en demanda de aumento de salario, pero la resistencia patronal hace desistir a los obreros, entre los cuales ‘continúa latente el disgusto y malestar’, según la prensa de la época. Poco después comenzó la famosa huelga de 1903, que afrontaron el Gremio de Costureros, que contaba con 773 afiliados, y la recién creada sociedad ‘El Despertar Femenino’, que tenía 712. El origen estuvo en la fábrica de Heliodoro Vidal, por el despido de un obrero que protestó por el incumplimiento de la plantilla de precios; se declaró allí la huelga y el Gremio de Costureros y el Centro Industria Alpargatera se lanzaron acusaciones mutuas de intransigencia y falta de concordia. La huelga se extendió pronto a otra fábrica, la de Jacinto González, y el Gremio de Costureros solicitó de la Unión General de Trabajadores que la huelga fuese declarada reglamentaria, cosa que se acordó en la sesión del Ejecutivo de la central sindical socialista del 5 de marzo de 1903; los huelguistas recibieron un socorro semanal de 7,50 pesetas, durante algún tiempo (...)”[1]
Según el profesor Moreno Sáez la huelga alcanzó a veinte fábricas de alpargatas, se mantendría hasta el mes de noviembre de 1903 y tuvo repercusiones importantes para la industria ilicitana: desde la marcha de alguna empresa –la de Matías Guillén a Lorca-, la disensiones dentro del movimiento obrero ilicitano y de los propios empresarios, pero, sobre todo, la huelga de 1903 marcaría la mayoría de edad tanto de la UGT como del PSOE en la ciudad de Elche.
En marzo de 1906 Heliodoro Vidal Amat fue elegido presidente del Círculo Católico –la única presencia relevante en la vida de la ciudad de la que tenemos noticia- y su consolidación como empresario la encontramos reflejada en la Memoria General de la Inspección de Trabajo correspondiente al año 1907, recogida también por Moreno Sáez. En ella figuran 12 fábricas de alpargatas, 6 de calzado y 3 fábricas de lonas, con un total de 1.362 trabajadores en talleres y 1.771 trabajadores a domicilio[2]. En dicha memoria Heliodoro Vidal aparece como propietario de una fábrica de alpargatas con 17 trabajadores en talleres (11 hombres, 5 mujeres y un niño) además de 40 hombres y 30 mujeres como trabajadores a domicilio. Igualmente, su fábrica de calzado daba trabajo a 13 personas (8 hombres, 4 mujeres y un niño) y otros 50 trabajadores a domicilio (30 hombres y 20 mujeres). Los fabricantes de zapatos eran prácticamente todos fabricantes de alpargatas a la vez y podemos considerar a Heliodoro Vidal Amat como uno de los más relevantes empresarios ilicitanos, hasta su muerte en 1914.
[1] MORENO SÁEZ, Francisco (1987), El Movimiento Obrero en Elche (1890-1931). Instituto de Estudios Juan Gil Albert y Ayuntamiento de Elche. Alicante, págs 180 y ss.
[2] MORENO SÁEZ, op. cit., pág. 29.
La referencia a la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche en LÓPEZ YEPES, José (1986), "Introducción al origen y evolución histórica de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche", en Cien años de Elche y de su Caja de Ahorros (1886-1896), pág. 284.
Actas municipales, 1898, a-189
Añadir nuevo comentario