Datos biográficos
VÁZQUEZ GONZÁLVEZ, José Francisco "Pacorro". Natural y vecino de Elche. Encargado en una fábrica de calzado, de 37 años en 1943. Ingresó en la cárcel de Jaén desde Úbeda el 1 de julio de 1943 y fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante el 16 de enero de 1944, a disposición de la justicia militar. Asistió a consejo de guerra el 9 de abril y el 16 de mayo de 1944, fue condenado por adhesión a la rebelión a la pena de muerte, que se le conmutó por la de 30 años el 24 de diciembre de 1944. Según la sentencia, "se afilió en 1936 a UGT y PSOE, era miembro de los grupos que se dedicaban a agredir a personas de derechas y participó en los asaltos a iglesias y sedes de partidos de derechas, antes de la guerra. Fue voluntario al Cuerpo de Asalto, donde alcanzó la graduación de cabo, prestó servicio en Jaén, detuvo a personas de orden. En septiembre de 1936 tomó parte en la 'saca' de varios detenidos en Elche que fueron asesinados en la carretera de Madrid y en El Campello". Llevaba preso 1 año y 6 meses y el 8 de julio de 1947 se le denegó el indulto. Obtuvo la libertad condicional el 29 de marzo de 1951. Fue detenido en diciembre de 1954 por alteración del Orden Público y con ese motivo el alcalde envió al Gobernador Civil un largo informe sobre él: "miembro de PSOE y la UGT antes de la guerra, interventor en varias elecciones, fue nombrado ordenanza del Ayuntamiento por el Frente Popular. Intervino en los sucesos de 1934, amenazó y maltrató a personas de derechas en las elecciones de 1936, tomando parte en las manifestaciones que en esa fecha concluyeron con el incendio de centros de derechas e Iglesias. Durante la guerra intervino en detenciones y 'paseos', fue nombrado sargento del Cuerpo de Seguridad para acompaña a Manuel Rodríguez Martínez cuando fue nombrado Gobernador Civil de Castellón. Se escondió al final de a guerra y no fue detenido hasta 1943, en Martos. Al ser puesto en libertad condicional, se dedicaba a dar clases en casas particulares 'para conseguir sus fines como propagandista". En enero de 1955 se le puso a disposición de la Junta de Libertad Vigilada, dada su conducta, y el 13 de febrero de 1955 fue desterrado a Alcantarilla (Murcia) por orden gubernativa. El 4 de enero de 1956 fue autorizado a volver de Jaén a Elche. Obtuvo la libertad definitiva el 15 de octubre de 1958. En junio de 1960 se le acusó de hacer manifestaciones públicas contra el Régimen, estando “algo bebido. Afirmó que la suspensión de un partido de fútbol entre España y Rusia se debía al miedo de Franco y alardeó de los fascistas que había quitado de en medio". La policía le acusó en su informe de “ser autor de cuantos asesinatos tuvieron lugar en esta ciudad durante la época roja, de quemas, saqueos, destrucción de imágenes, detenciones, etc,”.
FUENTE: Francisco Moreno Sáez, AHPA. Legajos 1015 y 9211.
VÁZQUEZ GONZÁLVEZ, José. Alias “Facorro”. (Elche, 1903). Natural de Elche, de profesión comerciante y jornalero. Militante del PSOE y la UGT, trabajó como cabo de asalto al servicio del Gobernador Civil de Alicante. Fue enviado a Belmez de la Moraleda (Jaén) en octubre de 1937 como jefe del destacamento de la Guardia de Asalto. Se mantuvo allí escondido con la ayuda de su novia, Miguela Florida Artiaga, hasta que fue detenido el 21 de junio de 1943. Otro documento encontrado afirma que en 1939 se presentó al comandante de las fuerzas nacionales del pueblo, que lo mantuvieron preso durante 3 meses y luego lo soltaron. Tras eso montó un negocio de bicicletas en Jaén y luego lo trasladó a Jódar, donde fue detenido en 1943. En el juicio fue acusado de haber participado en la huelga de octubre de 1934, de haber sido interventor en las candidaturas de izquierdas en 1936, así como de haber tomado parte en la quema de iglesias, requisas y detenciones durante la guerra. Según sus viudas, habría participado en las detenciones de Pascual Maciá Mogica y de Ángel Castaño Martínez. Según el auto, también habría participado en la saca y el asesinado de ocho detenidos el 29 de septiembre de 1936. En el sumario también se menciona que “Facorro” fue ordenanza del alcalde de Elche, Manuel Rodríguez, al cual acompañó cuando este marchó de gobernador civil a Castellón. El 16 de mayo de 1944 el consejo de guerra permanente nº1 le condenó a la pena de muerte por el delito de adhesión a la rebelión con agravantes. Cuatro días después envió una carta de súplica de clemencia a la autoridades, que le acabaron conmutando la pena por la de 30 años de reclusión mayor el 22 de diciembre de 1944. Estuvo ingresado en el Reformatorio de Adultos de Alicante.
Fuente: Pablo Cepeda Madrigal, IHCM 16256/2. Sumario 831.
Añadir nuevo comentario