Pasar al contenido principal

Trovadores del Palmeral (1951-1973)

Enviado por Gema Rubio Navarro el

Trovadores del Palmeral (1951-1973)

Francisco Ibarra Cascales y Francisco Mendiola Ibarra (Quitet) pertenecieron al Coro Clavé, y tras la Guerra Civil, los dos primos que componían sus propias canciones con la maestría de la guitarra de Quitet y los versos de Paco Ibarra, formaron un dúo que dominaba todos los géneros, pero con preferencia, las habaneras. Incluyeron a su amigo Antonio Jaén Antón (El Benet) y formaron un trío llamado el Grupo Folklórico Ilicitano. Los fundadores de este grupo, Ibarra y Mendiola, que eran a la vez autores de la mayoría de las obras que interpretaban, fueron una mañana al Huerto del Cura y allí compusieron Aromas Ilicitanos. Al preparar la presentación de la obra, Juan Orts, dueño del huerto y cronista de la ciudad, se interesó por el nombre del orfeón y al conocerlo no le pareció apropiado, y se le ocurrió que sería a partir de entonces el de Trovadores del Palmeral. Además, se realizó un programa en el que se incluía la dedicación de la obra a Juan Orts Román, el título y letra, los nombres y apellidos de los componentes del grupo y que la composición se inspiró en el Huerto del Cura.

El domingo 30 de septiembre de 1951, Juan Orts Román, anfitrión del Jardín Artístico Nacional, el Huerto del Cura, invitó a personalidades de la localidad y provincia, a sus familiares y amigos. Sobre las 10 de la noche y después de unas breves palabras del cronista local que sirvieron de presentación del orfeón, Trovadores del Palmeral empezó la ejecución de Aromas Ilicitanos. Terminada la interpretación se multiplicaron de tal forma las ovaciones que junto con las felicitaciones interrumpieron el programa más de media hora. Una vez restablecidos, cantaron las habaneras Yo Sueño por tu Amor, Si me Olvidaras tú y Besé la Flor, con lo que se dio por terminado el concierto. Juan Orts obsequió al grupo con una fotografía de la Palmera Imperial, en cuyo dorso dedicó personalmente a cada uno de ellos el afecto y la gratitud por la velada. Un año transcurrido desde que nació Aroma Ilicitanos y con ella Los Trovadores del Palmeral, el grupo pasó de nueve a veintidós cantores acompañados con tres guitarras. El repertorio también se incrementó con Plegaria a la Virgen de la Asunción, tres habaneras: Llora junto a mí, Bella Ilusión y Así es mi España y se incluyó un himno a los Trovadores del Palmeral. En cuanto a sus actuaciones actuaron por toda la Vega Baja. Incluyeron en sus conciertos alguna obra de teatro como Mis Hijos, propiedad de Ibarra y Mendiola, así como todo su repertorio. Por afecto a los Trovadores, en 1953, Juan Orts Román les brindó la oportunidad de dar un concierto en el Teatro Alcázar. Tras alcanzar el éxito, nació la propuesta de acudir la víspera de San José para obsequiar con una serenata al Gobernador de Alicante, José Paternina. Los preparativos corrieron a cargo de Manuel Mazón, presidente de los Trovadores y Rafael Blasco, que confeccionaron un gran pergamino dedicado a la primera autoridad provincial. Llegado el día, en la casa particular de José Paternina, los Trovadores del Palmeral interpretaron la habanera Honda Nostalgia e hicieron entrega del pergamino al Sr. Paternina, tras lo cual continuaron el concierto-serenata con otras composiciones de Ibarra y Mendiola, presentes como integrantes del grupo. Terminaron con Aromas Ilicitanos, habanera que gustó mucho. Tanto el gobernador como su señora mostraron interés en cantar la composición de Joaquín Segura La Llauraora, canción que terminaron cantando junto a los Trovadores. El 4 de agosto, fueron invitados para actuar en la serenata a la Patrona de Hondón de las Nieves, en la que el solista José Luís Campillo cantó una plegaria a la Virgen que emocionó al pueblo. En la primavera de 1955, Alberto Asencio González, leía el periódico en la terraza de su casa del Huerto del Chocolater y le sorprendió la noticia de que la Comisión Oficial de Fiestas de Torrevieja convocaba el I Certamen Nacional de Habaneras y quedaba abierta la inscripción de masas corales. Alberto Asencio propuso el tema a los Trovadores del Palmeral, pero alegaron que eran un grupo muy pequeño para competir. Asencio les expuso la posibilidad de reunir el personal suficiente y en pocos días consiguieron que Emilia Pomares Boix, profesora de piano, aceptara la dirección de los Trovadores que iba aumentando su número considerablemente. Se consiguió también que Abelardo Jaén supervisara artística y musicalmente al grupo que, con sus 45 voces mixtas empezó a ensayar en el Huerto del Chocolater. El 7 de agosto, en la sesión inaugural, actuaron la masa coral Los Trovadores del Palmeral de Elche, en Torrevieja, a donde llegó en un tren especial en el que viajaban más de mil personas. El Certamen lo inauguró el presidente de la Asociación de la Prensa de Barcelona y el embajador de Cuba, Dr. Irazor, precedidos por los himnos nacionales de las dos naciones. El coro, compuesto por cuarenta y cinco voces mixtas y dirigido por Emilia Pomares, interpretaron la habanera obligada y las de libre elección Dame tu Corazón, Dulce Amor y Si me Olvidaras Tú. En pequeños conjuntos, el mismo coro, con quince voces y la mima dirección cantó la habanera obligada La Paloma y las de libre elección Besé la Flor y Las Estrellas. En dúos, actuaron Manuel López y Antonio Fernández Murgada con la habanera obligada Asunción y la de libre A Orillas del Mar Caribe. En solos, José Luís Campillo Botella cantó la habanera obligada Julia y la de libre elección Mírame así. Tras la actuación de los Trovadores con la habanera Si me Olvidaras Tú, el embajador de Cuba, Sr. Irazor hizo que llamaran a los autores Ibarra y Mendiola, para felicitarles por la composición y por la interpretación. También felicitó a José Luís Campillo, solista del grupo, por su interpretación. El Certamen duró hasta el día 14, en esos días actuaron el resto de los participantes. Los Trovadores del Palmeral ganaron una Mención Honorífica en grupos y el solista José Luís Campillo ganó el primer premio dotado con 1.500 pesetas. El galardón les pareció muy pequeño de acuerdo con su perfección, según su criterio. El 13 de agosto, a las 10.30 de la noche, Radio Nacional de España, en su programa Jardín de Verano, retransmitió el concierto de los Trovadores en el Concurso Nacional de Habaneras de Torrevieja. El 4 de septiembre de 1955, en el Teatro Principal de Alicante se realizó la presentación de Los Trovadores del Palmeral compuesto por cincuenta voces mixtas y su rondalla de guitarras bajo la dirección de la profesora Emilia Pomares Boix. Los Trovadores eran el conjunto que se distinguía por su disciplina y juventud. Merecieron los más cálidos elogios de la prensa y radio. En 1956, la coral Los Trovadores del Palmeral, solicitó su participación en el certamen de habaneras que con motivo de las fiestas de Semana Santa, organizó Crevillente. Pocos días después recibió la confirmación así como una relación de las masas corales que iban a participar. Los ensayos se pusieron en marcha y Emilia Pomares escogió las obras del concurso, entre las que incluyó una obra de Abelardo Jaén. Les otorgaron el tercer premio y trofeo de la Diputación Provincial a los Trovadores. En la fiesta de San Pascual, los Trovadores se dispusieron a dar una serenata al santo y dirigidos por Emilia Pomares, interpretaron tantas habaneras como la gente agrupada allí iba pidiendo y culminaron su actuación con Aromas Ilicitanos. El éxito fue rotundo. Con motivo de la ampliación del coro de los Trovadores del Palmeral hubo un cambio en la dirección. Desde el 23 de junio de 1956, dirigió la agrupación el músico y joven maestro José Vaello Ferrández, que de su familia venía su afición por el canto. Tal era la popularidad de la coral que eran numerosas las peticiones de ingreso a pesar de los sacrificios que se imponían sus componentes, sesenta hombres y veinte señoritas, que con su entusiasmo quitaban horas al descanso para intensificar los ensayos para elevar el nivel artístico entre palmeras de la ciudad. Si hasta entonces cantaron solo las típicas habaneras, el nuevo director deseaba profundizar en otras facetas del canto. En agosto, en la inauguración de la Oficina de Información y Turismo de Elche, se vistió de luces el Parque Municipal, concretamente la Rotonda, que fue testigo de bellos conciertos: la noche del 17, la Masa Coral de Educación y Descanso de Castellón de la Plana; el 18 y 19, la Compañía de Pedro Terol, cantante ilicitano que triunfó por todo el mundo; el 20, los Trovadores del Palmeral junto a la Masa Coral Crevillentina, triunfadora del reciente Certamen de Habaneras de Torrevieja; y el 26 la Masa Coral Torrevejense junto a la Coral Ilicitana. El 2 de diciembre, en el Teatro Castelar de Elda, los Trovadores ofrecieron una audición de habaneras. El programa era: , Paloma Mensajera, Habanera Tropical y Era una flor, en la primera parte, y en la segunda interpretaron La Esclava, La Sardana de las Monjas, L’Ampurdá, El Platanar, Tus Ojos Son, Una Mañana y Nostalgia. El conjunto causó una magnífica impresión por su perfecto acoplamiento y valía. El dueto lo compusieron Remedios Torres y Francisco Igual, y la dirección de José Vaello Ferrández. El 9 de diciembre, en su presentación bajo la dirección del joven José Vaello, obtuvieron un grandioso éxito. El concierto tuvo tres partes: la primera a base de populares habaneras; la segunda, composiciones musicales como La Esclava y L’Ampurdá; y en la tercera, de nuevo habaneras. El jueves, 11 de febrero de 1957, los Trovadores celebraron una función en el Teatro Alcázar. En la primera parte interpretaron La Sardana de las Monjas y El Alba en el Campamento. En la segunda, varias habaneras como Aromas Ilicitanos, Alma Llanera, L’Ampurdá y Bella Natura. El público salió satisfecho por la acertada dirección de Vaello y la subdirección de Juan Castaño y felicitaron a su presidente Gabriel Ruiz Magro por lo bien que marchaba la coral. El 21 de julio, los Trovadores actuaron con gran éxito en Novelda. En el Casino noveldense, interpretaron quince obras, de las que tuvieron que bisar algunas. Destacaron en el canto Remedios Torre, los hermanos Antonio y Paquito Fernández, Juan Soler, José Román y Paquito Igual, sobre todo en la habanera Te Espero, original de su director José Vaello.

Los Trovadores rindieron un homenaje al Elche Club de Fútbol en la noche del 18 de enero de 1958. El Capitolio estaba magnífico, el telón ofrecía una alegoría del club albiverde, de la que destacaba César como “director de orquesta” en el eje del ataque. Tras el telón, apareció la Dama de Elche en un trípode y los Trovadores del Palmeral uniformados. En las primeras filas del teatro estaba la directiva del Elche con los jugadores del Atlético Madrileño, con el Sr. Martínez Gandía. Se inició el concierto con L’Ampurdá, siguiendo Noche de Paz, Alba en el Campamento, la Sardana de las Monjas y la Festa del Poble. En la segunda parte, José Cabanes y Lorenzo Casas leyeron poesías alusivas al Elche. Luego aparecieron en el escenario las directivas del Elche y Trovadores, quienes en nombre de la agrupación, Francisco Espinosa entregó a Esquitino y Franco Sáez, presidente y vicepresidente del club, un artístico pergamino. En nombre del Elche les contestó el delegado de prensa y propaganda, Antonio Navarro Lorca y por último se cantó el Himno al Elche, letra de Cabanes y Navarro Lorca y música de Vaello. Se cantaron además, Aromas Ilicitanos, Anhelos de Elche y el Himno a Elche. El 22 de junio, los Trovadores actuaron en las fiestas de San Juan de Catral. Esta masa coral era de las más jóvenes y prestigiosa de la región, compuesta por 80 voces mixtas y un grupo de guitarras. El éxito fue rotundo. Debido a su creciente prestigio y a sus múltiples actuaciones dentro y fuera de la ciudad, pensaron en un cambio de indumentaria y a finales del mes de agosto estrenaron sus nuevos uniformes. Las últimas actuaciones fueron: el 1 de mayo, en el auditorium de la Explanada de Alicante; el 17 de julio, en Cox; el 27, en Villajoyosa; el 5 de agosto, en la Tómbola de Caridad de Alicante; el 10, en Aspe; el 11, en Torrevieja y el 17 en el Parque Municipal. En septiembre, en Monóvar, en Santa Pola en la Plaza del Castillo y en Elda, en la Plaza de Castelar. En las fiestas de Santa Cecilia de 1958, el presidente de esta agrupación era el industrial Sebastián Guardiola. El 28 de abril de 1959, salieron desde la Casa Sindical en dos autocares hacia Madrid los Trovadores del Palmeral para actuar en la I Demostración Sindical de Música y Danza para celebrar el 1 de Mayo en el Estadio Santiago Bernabeu. En esta demostración tomaron parte treinta masas corales, quince bandas de música, cuarenta y dos grupos de danzas y nueve rondallas. Todas actuaron ese día en el Santiago Bernabeu en los treinta escenarios que allí instalaron. Como final apoteósico, 2.500 cantores interpretaron el Aleluya de Haendel, dirigidos por el maestro Sanmillán. El 15 de marzo de 1960, se celebró en el Capitolio un concierto pro jardines de infancia o Campaña de Navidad, que fue un éxito para los Trovadores y las niñas Carmen Bru, Pilar Serrano y Pilar Sánchez, de la Academia de Ballet Clásico que dirige Marisol Pérez Segura. La agrupación, bajo la dirección del pianista Joaquín Oncina Lozano y el subdirector Juan Castaño, obtuvieron una gran ovación. En el mes de julio, la agrupación lírica de los Trovadores del Palmeral, presidida por el industrial Manuel Martínez Valero, actuó en el Teatro Circo Albacetense. El programa estaba formado por habaneras populares, antiguas y modernas, con solos a cargo de José Luís Campillo. El 13 de noviembre la casa discográfica Hispavox grabó en Elche a los Trovadores del Palmeral y a la Coral Ilicitana acompañados de la Banda Municipal de Música. Los Trovadores cantaron las habaneras Aromas Ilicitanos, de Ibarra y Mendiola y Espero, de Vaello, y la coral el Himno a Elche, de Ferrer y Javaloyes. El jueves, 19 de enero de 1961, se celebró una reunión de la entidad Los Trovadores del Palmeral y en ella dimitió con carácter irrevocable la Directiva, presidida por el industrial Manuel Martínez Valero. Insistieron en que prosiguieran con su labor, aunque admitieron que en ausencia por el servicio militar del director de los Trovadores, el profesor Oncina, no había gran actividad artística, pero el historial era brillante desde que asumió la presidencia Martínez Valero. Francisco Ibarra Cascales y Francisco Mendiola Ibarra recibieron de manos del alcalde de la ciudad, José Ferrández Cruz, el reconocimiento a una fructífera labor en beneficio de Elche. Porque la popular habanera Aromas Ilicitanos ganaba mayor resonancia día tras otro. Letra y música se complementan, con sugerencias para Elche y sus habitantes. Los señores Serrano Anguita, Cubiles y Dr. Giménez Díaz se abrazaron a los componentes después de oírla. Se recibieron programas de Suiza, Nueva York, Francia y Argel, entre los que figuraban algunos ilicitanos. En 1973, se intentó la reorganización del grupo coral y artístico Los Trovadores del Palmeral. Fueron convocados los cantores con ilusión. De momento, se nombró oficialmente como presidente a Gabriel Ruiz Magro, como director artístico a Gabriel García Martínez. Empezaron los ensayos, las reuniones y los proyectos, pero todo estaba pendiente de una subvención ofrecida por una entidad cuyo nombre se silenció. Y así quedó todo, con muy buenas intenciones, pero sin subvenciones no fue factible la empresa.

Fuente: Del Tesoro Artístico Ilicitano, Ibarra Serrano, Luis

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.