Pasar al contenido principal

Santo Orts, José

Enviado por Josep Rico Sogorb el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
1889
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
4 de febrero de 1947
Lugar de muerte
Elche
Profesión
Contable, periodista, oficinista, escritor,
Militancia
FETJONS

Nació en Elche en 1889 y falleció a los 58 años en Elche a las tres de la tarde del día 4 de febrero de 1947 casi a mediados del siglo XX. Hijo de Manuel Santo y de Ángeles Orts. Oficinista y contable, trabajó en la oficina de la fábrica Ripoll Hermanos pero también se dedicó a sus pasiones: fue escritor local, periodista, director de semanario, hombre de la cultura, defensor e impulsor de las fiestas y tradiciones ilicitanas, persona apasionada y entregada, con gran tesón, excelente anfitrión. Mecenas y filántropo. Articulista-columnista de opinión y crítico literario-artístico-cultural. Hombre muy activo e inquieto. Militante de Falange (FETJONS) de ideología derecha tradicionalista. Todo un personaje local, como nos dice el cronista y archivero ilicitano Alejandro Romos Folqués en su libro “Historia de Elche”: <<Luchador incansable en pro de las grandezas de su patria chica, cicerone honorario de nuestros ilustres visitantes, el primero siempre a la hora de prestar cualquier servicio y el último a la de recoger recompensas, fue el ilicitano José Santo(s) Orts…>>

Fue miembro destacado de la burguesía ilicitana y estuvo emparentado con importantes familias locales como Orts, Santo (o Santos) y Asencio. En el caso de la estirpe Santo, estuvo emparentado de forma lejana al parecer, con el médico Joaquín Santo García y con el profesor Joaquín Santo Boix, dos personalidades locales ilustres aunque diferentes ideológicamente ya que tenemos constancia del republicanismo liberal burgués de Santo Boix al menos.

En la primera mitad de los años 30 del siglo XX destacó como componente muy activo de la Comisión Cívica Pro-Nit de l' Albà, cuyo objetivo consistió en reimpulsar la espectacularidad y la vistosidad de esta noche festiva. Gracias a su esfuerzo, a sus gestiones y a su empeño, la Nit de l' Albà del año 1934 mejoró considerablemente.

Llevó adelante desde las páginas del semanario "El Ilicitano" (del que fue director y en el que colaboraba habitualmente con artículos de opinión sobre temas locales) una iniciativa o propuesta de realización de un concurso de palmeras de fuegos de artificio y el lanzamiento del "Cohete-Ofrenda" por cada ilicitano dedicándolo a la Patrona la Virgen de la Asunción y en recuerdo o memoria por cada familiar y/o amigo fallecidos que se desearan recordar. Ideó, creó y organizó los concursos de Palmeras de Fuegos Artificiales de la Nit de l’Albà que aún sieguen realizándose. Suya fue la idea de los 15 minutos del Cohete Ofrenda a la Virgen el 13 de agosto. Asimismo reunió una colección de sellos de Correos dedicados a la Nit de l’Albà que envió desinteresadamente a personajes, prensa, asociaciones, colectivos de la ciudad y de fuera de ella. También fue colaborador del semanario “El Eco”, órgano de la Derecha Ilicitana, partico que lideraba Juan Sansano Ibarra, “Sansanot”.

Su iniciativa fue muy elogiada desde el resto de los periódicos ilicitanos. Por ello, a petición de Agustín Alonso Chinchilla en un artículo suyo de opinión publicado en “El Eco” Pepe Santo(s) Orts recibió un homenaje en un banquete celebrado en salón de subastas de la Compañía Riegos de Levante semanas después de finalizar las Fiestas de Agosto de 1934, tal y como recogió la noticia titulada "Elche agradecido. Homenaje a Pepe Santo(s) Orts" publicada en el semanario local "El Eco" el 26 de agosto de 1934. ("La prensa ilicitana: 1836-1980" de M. Ors Montenegro, publicación de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1984, págs. 164-165). Para hacer posible el evento homenaje se creó una Comisión Organizadora formada por destacados personajes locales como: Jaime Samper Moreno, Agustín Alonso Chinchilla, José Mª Antón Fenoll, Antonio Sánchez Pomares (periodista, director de “El Eco”), José Lucerga, Francisco Ferrández Castaño, Salvador Vives Belso, Carlos Torregrosa Sansano, Antonio Castaño, y Ángel Aráez del semanario “El Ilicitano”.  Las tarjetas-invitaciones para cubierto de la cena–homenaje a Pepe Santo se pusieron a la venta en la redacción del semanario “El Ilicitano” (ubicada en la entonces calle Sagasta nº 13) y en el Casino de Elche que estaba entre las calles Trinquet y Obispo Tormo en el edificio que luego fue Cine Capitolio y últimamente Zara.

La actividad socio-cultural de Pepe Santo(s) en los años 30 quedó reflejada en las publicaciones "J. Santo, op. cit." e "In memoriam. Como si fuese un hermano" del escritor sevillano, periodista y autor dramático  Francisco Serrano Anguita  (que tiene en Elche una calle a su nombre), publicadas en la revista "Festa d'Elig" de 1947. Según afirma Ramos Folqués en su “Historia de Elche”, Serrano Anguita escribió además sobre Santo (s) Orts las siguientes palabras: <<…hasta que él murió no he sabido que fue suya la idea de esa maravillosa ‘cohetá’ que en la ‘Nit de l’ Albà’ cruza nuestro cielo de miles de rayas luminosas, en un hervidero de chispas de oro y de grana. Cada cohete, una ofrenda al padre, al hermano, al hijo, al amigo, que ya murieron; una oración de fuego que inflama el aire con su mágica lumbrarada y que es como el cortejo que acompaña a las palmeras en su vuelo hacia el infinito, cuando se convierten en manantiales de luna clara, en surtidores de plateada espuma y en deslumbrantes abanicos abiertos en pomposo triunfo sobre la noche ilicitana…>>

Tras concluir la guerra civil Santo(s) en plena postguerra Santo(s) Orts resultó nombrado miembro de la recién creada "Junta Restauradora del Misterio de Elche y de sus Templos" que se fundó en 1940 con el objetivo de reinstaurar la representación teatral sacro-lírica del Misteri y restaurar o reconstruir las iglesias de Elche que fueron destrozadas en la contienda. En esta Junta Restauradora Pepe Santo(s) (como era conocido popularmente) destacó por su intensa y apasionada actividad. Se codeó con lo más granado de la intelectualidad local y nacional. Sus compañeros en este organismo fueron importantes personalidades como Jesús Melendro (alcalde, teniente y jefe local del Movimiento) , Antonio Ripoll Javaloyes (industrial y ex-alcalde), Antonio Serrano Peral (arquitecto), Alejandro Ramos Folqués (cronista, archivero, arqueólogo e historiador) , Juan Orts Román (escritor y cronista), Francisco Espinosa Gómez (director del semanario "El Ilicitano"), Alberto Asencio Gonzálvez (empresario, comerciante, líder carlista-tradicionalista local, concejal); entre otros.

Santo(s) Orts casó con Leocricia Asencio Gonzálvez (hermana de Alberto Asencio Gonzálvez), con quien tuvo cuatro hijos: Ángeles (que fue monja), Rosita, Leocricia y Pepe. El domicilio de la familia Santo-Asencio estuvo en la antigua calle Pintor Pérez, número 4, primer piso.  

Pepe Santo(s) tomó parte activa en una iniciativa para conseguir un nuevo órgano para Santa María similar al que se quemó en la guerra civil. Se creó una comisión cívica para tal efecto. Organizó recogidas de fondos, subscripciones familiares y populares, eventos artísticos, recolectas en misas de fiestas destacadas, etcétera. Lamentablemente no pudo ver hecho realidad su sueño ya que el nuevo órgano que él impulsó se instaló en 1948, un año después de su fallecimiento. ("La música a l'Esglèsia de Santa María d'Elx", Cabanilles, 18-20, 1986; "Aproximacions...", págs. 95-129; Joan Castaño i García, archivero de la Basílica de Santa María)

Estuvo muy vinculado e implicado en la revista "Festa d'Elig" desde su fundación, en la que publicó habitualmente artículos de temas locales como las fiestas destacando aquellos en los que versaba sobre el Misterio y la ‘Nit de l’Albà’ y otros sobre aspectos industriales de la ciudad (1943: "Elche Industrial"; 1944: "Elche en la XII Feria Oficial e Internacional de Muestras, en Barcelona").

La actividad o labor de Santo(s) Orts fue trascendental e importante, como lo demuestran las menciones que de él hicieron diversos personajes locales y nacionales  del arte y de la cultura. Por ejemplo, cabe destacar que el pianista gaditano José Cubiles, tras ser nombrado miembro del Patronato del Misterio, actuó en nuestra ciudad en el Casino (en la Glorieta) el 15 de agosto de 1946, dejando una emotiva mención o glosa dedicada a Santo(s) Orts en la carta que escribió y firmó en el "Libro de Oro" del Casino, libro de firmas reservado para las visitas de ilustres personalidades a la entidad. Su mención fue: "Oh, alma impar, la del GRAN Pepe Santo..."

Fue vocal de la Junta Local Gestora del Patronato Nacional del Misterio de Elche desde junio de 1945. Sus compañeros fueron importantes personalidades locales como Diego Hernández Sánchez (fabricante de calzado), Antonio Ripoll Javaloyes  (industrial y ex-alcalde), José Maciá Juan (abogado, concejal) , Francisco Espinosa Gómez (director del semanario "El Ilicitano"),  Eloy Espinosa Gómez (tesorero, profesor de contabilidad, director de academia) , Filiberto Aguirre Calero (rector de Santa María), José Buigues (rector del Salvador), Jaime Vanrell (rector de San Juan Bautista), Santiago Valero Serrano (presidente de la Sociedad Venida de la Virgen), Antonio Sánchez Pomares (director de la revista "Festa d'Elig"), Alberto Asencio Gonzálvez (cuñado de Pepe Santos(s), empresario, comerciante, líder carlista-tradicionalista local, concejal), Diego Ferrández Ripoll (industrial), Antonio Serrano Peral (arquitecto), Sebastián Maciá Martínez (ex-alcalde, empresario, apodado "El Sordo") ,Alejandro Ramos Folqués (cronista, archivero, arqueólogo e historiador), Luis Chorro y Juan (maestro y director de las Escuelas Graduadas en la posguerra, concejal, posterior octavo alcalde franquista y jefe local del Movimiento), Antonio Ibarra Peral (industrial, concejal), Santiago Canales Mira-Perceval (ex-alcalde, concejal), José Tormo Pérez (concejal y cantor del Misteri), Francisco López Santo (comerciante y concejal), Juan Latour Sánchez (fabricante de alpargatas) , Pascual Tormo Pérez (músico, director del Orfeón Ilicitano y de Coral Illicitana, Mestre de capella del Misteri); entre otros.

En el ejercicio como periodista y en aras de la libertad de expresión, José Santo(s) Orts se vió obligado durante la II República a denunciar por injurias al líder socialista Antonio Cañizares por publicar este un artículo muy crítico ideológicamente titulado "¿Quién es Pepe Santo?" en la prensa local, en el semanario socialista "Trabajo"; situación muy común en aquella época entre columnistas de opinión opuestos y adversarios entre si.

En el semanario falangista “Renacer” inició una colaboración con varios artículos en los que narraba su estancia en la cárcel del palacio de Altamira, entre el 25 de julio de 1936 y el 25 de marzo de 1937 cuando fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. (“Renacer”: n. 14, 6-VIII-1939, n.16, 20-VIII-1939).

A su muerte, José Santo(s) Orts fue muy llorado y recordado. Así lo demuestra el insigne escritor, filósofo y académico Eugenio d'Ors en su carta del 6-2-1947 dirigida al cuñado de aquel, Alberto Asencio Gonzálvez. El académico escribió una emotiva glosa en recuerdo de Pepe Santo(s) que se publicó en el periódico "Arriba" y que fue muy aceptada por los ilicitanos.

Prueba de lo querido y admirado que fue por la inmensa mayoría de los ciudadanos de Elche resultó la velada necrológica en su homenaje y memoria que la Junta Restauradora del Misterio de Elche y sus Templos organizó al poco de fallecer en enero de 1947. Así lo manifiesta Alberto Asencio Gonzálvez en su carta a Eugenio d'Ors de 27-5-1947 a quien pide que envíe un trabajo dedicado a Pepe Santo(s) para ser leído en el acto de homenaje.

Tras su fallecimiento en 1947, la Junta Restauradora del Misterio de Elche y sus Templos acordó crear para agosto de 1948 el "Trofeo Pepe Santo", consistente en una reproducción de la imagen de la Virgen de la Asunción en talla policromada, con el objeto de premiar así a la mejor palmera de fuegos artificiales lanzada en la Nit de l'Albà dedicada a la Patrona de Elche. Un detalle que dice mucho acerca de la importancia de la labor socio-cultural de Santos(s) Orts. En el anuncio explicativo de este trofeo se recordaba y glosaba a Pepe Santo destacando su actividad desarrollada en pro de la Nit de l' Albà con estas palabras: "...tres empresas, en particular, le ocuparon en vida; la Nit de l'Albà, la subscripción pro-órgano de Santa María y la  revista "Festa d'Elig" que él mismo alentó y encauzó en días difíciles. Pero si admirable fue su tesón en estas dos últimas empresas, su labor de revalorización de nuestra Nit de l'Albà supera a todo. Él fue quien organizó los concursos de palmeras, él fue quien creó los 15 minutos sublimes del "Cohete-Ofrenda"; él fue, en fin, quien dignificó y elevó el nivel artístico de nuestra Noche incomparable para mayor gloria de Elche y de su Virgen de la Asunción..." ("Trofeo Pepe Santo, Festa d'Elig, 1947").

Ramos Folqués, afirma en su “Historia de Elche” que la labor de Santo(s) en el seno de la Junta Restauradora del Misterio de Elche y de sus Templos, fue muy plena y eficaz; especialmente en la organización de la ‘Nit de l’ Albà’ , la subscripción pro-órgano de Santa María y ‘Festa d’Elig’, la revista de nuestras fiestas. Con rotundidad Ramos reitera el reconocimiento generalizado de la sociedad ilicitana para con Santo(s) con este comentario: <<Él fue quien organizó los concursos de palmeras, él fue quien dignificó y elevó el nivel artístico de nuestra incomparable noche…>>. En definitiva, que si la ‘Nit de l’Albà’ es como es, tan esplendorosa, tan magnífica, tan brillante, tan espectacular; se le debe mayoritariamente a José Santo(s) Orts. Sin duda.

Sus restos mortales fueron objeto de tributos y homenajes. El insigne periodista, poeta y escritor valenciano Maximilià Thous, en su carta dirigida a Alberto Asencio Gonzálvez del 28-8-1947, se excusa por haber salido rápidamente de Elche sin despedirse pero cita textualmente que visitó la tumba de Pepe Santo rindiéndole tributo.

Todo ello demuestra la suma importancia y la consideración que Santo(s) Orts tuvo entre los intelectuales de la época, tanto locales como nacionales y las buenas relaciones y amistades que mantuvo con ilustres personalidades del arte, la ciencia, y la cultura.

José Santo(s) Orts fue homenajeado para la posteridad con una calle a su nombre por parte del Ayuntamiento de Elche. Una pequeña pero estrecha y corta calle (entre las calles Federico García Lorca, antes Ramiro Ledesma Ramos y Conrado del Campo) ubicada en el barrio de Pla de Sant Josep, frente al Paseo Germanías. La calle fue inaugurada tras la expansión urbanística de la zona a partir de últimos de los 40 y primeros de los 50, ocupando el terreno de lo que habían sido antes la Torre de Siuri y la finca del Marqués de la Torre de Carrús.

Al parecer, su verdadero apellido fue Santo y no Santos, al igual que otros personajes ilicitanos del mismo linaje como Joaquín Santo Boix y Joaquín Santo García. En la prensa local antigua de los años 20-40 del siglo XX firma él mismo como Pepe Santo y aparece siempre su apellido en noticias y crónicas como “Santo”. Ha perdurado este último hasta la actualidad pero se trata casi con total seguridad de un error de rotulación que se ha ido repitiendo en los sucesivos letreros municipales de la calle e incluso el propio Ramos Folqués en su ‘Historia de Elche’ escribe el apellido de ambas maneras, con s y sin s, en varias ocasiones en el mismo texto. En los primeros rótulos de la calle se escribió Santo, sin s. Posteriormente se modificó el apellido y a día de hoy aparece como Santos. Así lo demuestran las fotos de las placas o rótulos que el Ayuntamiento de Elche fue colocando a lo largo de décadas en las esquinas de esta calle y que se acompañan a esta biografía. No obstante, no ha lugar a confusión, con s o si ella, se trata del mismo personaje. Un ilicitano que hizo mucho por Elche, y que cayó en el olvido social, hasta el punto de que no existe una biografía completa recopilatoria de su vida y obra.  Parece que para lo importante que fue y para la gran labor que desarrolló, da nombre a una insignificante callejuela. No es justo ni proporcionado. Bien se mereció una calle principal y mucho más destacada.

Por Josep Rico Sogorb

Fuente:  Josep Maria Asencio Verdú, profesor del Instituto La Asunción y descendiente, sobrino-nieto de José Santo(s) Orts y de su esposa Leocricia Asencio Gonzálvez.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-"Alberto Asencio Gonzálvez i la Festa d'Elx, Epistolari 1935-1970", por Joan Castaño y Josep María Asencio Verdú. Publicado por el Patronato Nacional del Misterio de Elche, Junta Local Gestora.

-Cátedra Pedro Ibarra de la UMH. Memoria digital de Elche. Biografías.  www.elche.me

-Revista Festa d'Elig, varios números y concretamente el del año 1947 “Trofeo Pepe Santo” (Archivo Histórico Municipal de Elche).

-Semanario "El Ilicitano" 29-8-1934 (Archivo Histórico Municipal de Elche).

-Semanario "El Eco" 26-8-1934 (Archivo Histórico Municipal de Elche).

-"La prensa ilicitana: 1836-1980" de M. Ors Montenegro, publicación de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1984, págs. 164-165 y otras).

-"J. Santo, op. cit." y "In memoriam. Como si fuese un hermano" de Francisco Serrano Anguita, revista Festa d'Elig 1947.

-"La música a l'Esglèsia de Santa María d'Elx", Cabanilles, 18-20, 1986; "Aproximacions...", págs. 95-129; Joan Castaño  i  García,  archivero de la Basílica de Santa María).

-Libro de Oro de firmas del Casino de Elche.

-Semanario socialista "Trabajo", varios números de 1934 a 1939.

-"Trofeo Pepe Santo, Festa d'Elig, 1947".

-“Historia de Elche”. A. Ramos Folqués, 1987 Ediciones Picher. Imprenta Lepanto. Elche. (Compendio histórico del nomenclator de Elche, pág. 638).

-Diario Información, “La vida laboriosa de Pepe Santo”, 5-2-1947.

-Revista “Renacer”, número 14, 6-8-1939 y número16, 20-8-1939.

 

 

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.