Datos biográficos
SANSANO Y BLASCO, Tomás. Propietario del Huerto de Sansano. Alcalde accidental en 1855, año de epidemia de cólera. En 1858 formó parte como vocal de la comisión para el estudio del proyecto de canalización de las aguas sobrantes del Júcar.
[48] Fiesta de Agosto en el mes de noviembre[1]
Suspendida que fue la festividad que debía tener efecto el 14 y 15 de agosto a la Patrona, a causa de la terrible enfermedad del cólera-morbo, el Ayuntamiento publicó una hoja impresa con el contenido siguiente: «Ilicitanos: vuestros corazones se desgarraron de dolor al saber el acuerdo de suspensión de la fiesta anual a Nuestra Patrona la Virgen Santísima, en los días 14 y 15 de agosto último, dictado en fuerza de la calamidad que de cerca nos acertaba y, desgraciadamente, hemos experimentado. - Os consta ha desaparecido totalmente, debido, sin ningún género de duda, a la singular protección de Madre tan propicia, como el habernos tratado el mal con indulgencia, sin permitirle se cebara en sus predilectos hijos. - La tristeza huyó despavorida en pos del desolador cólera, reemplazada por la inocente alegría, cuyos albores, días hace, vimos renacer entre nosotros. - El mismo Ayuntamiento, que a pesar suyo, os privó por tiempo dado de solemnizar el augusto Misterio: poseído de los propios sentimientos religiosos y de gratitud hacia la excelsa Bienhechora, de que vosotros estáis henchidos, y de la idea de cumplir su formal promesa; no puede menos de anunciaros con el mayor júbilo, ha resuelto se celebre por primera vez, desde su antigua institución, en los días 10 y 11 de noviembre próximo, con el aparato de costumbre, aumentando los festejos según lo permitan los cortos recursos en que cuenta, y abriga la más lisonjera esperanza de ser redoblados por el afecto de estos moradores a su idolatrada Patrona. - Elche, 17 de octubre de 1855. - Tomás Sansano, alcalde y presidente accidental. - José Ibarra, también alcalde accidental. - Cristóbal Parreño - Juan Caracena - Juan Sequeira - Antonio Perpiñán - Antonio Campos, regidores. - Jesualdo Giménez - José Rodríguez y Sánchez, procuradores síndicos. - Joaquín Rodríguez y Sánchez, secretario».[2]
Los efectos producidos por la manifestación fueron gratísimos. El pueblo experimenta una viva alegría y un entusiasmo indescriptible.
Llegó el día deseado y, en la noche del 9, se verificó la Alborada, como de costumbre, y en las azoteas se dejaba sentir el frío, sin poder disfrutar de la tierna sandía como en agosto, en que se recibe el apacible viento.
El 10 y 11 del citado noviembre, se celebró la función de iglesia, a la que concurrió la gente de la población, con la mayor fe, y en un número considerable.
La procesión que se verificó en la mañana del 11, fue poco concurrida de forasteros, en razón a la estación del frío, mas los vecinos de esta villa asistieron con sus luces, ardientes de fe, por haberse salvado del furor de la desoladora enfermedad.
Veíanse gran número de personas cumpliendo su promesa, repres[ent]ando cuadros imponentes y tristes. Una mujer llevaba extendida sobre su tostado cuello su hermosa cabellera. Otra, que cruzaba espinosamente arrodillada la vuelta de la procesión. Una joven, con sus pies desnudos, tendido su pelo, y que cubría su cuerpo la mortaja en que hubiera yacido en el sepulcro. Todo era penitencia, y ¿por qué?, por haber salvado su vida de ser presa de tan cruel azote.
Prosiguieron los días de Salve como todos los años.
Durante los días de la festividad no hubo que lamentar desgracia alguna, que merezca hacer mención en este relato.
[1] En el Llibre Contestador de l’Archiu… (AHME, sig. H/294-17) també s’inclou aquesta notícia en termes semblants: «Fiesta de Agosto en noviembre. En este año 1855 se hizo la Fiesta de Nuestra Señora del 14 y 15 de agosto, el día 10 y 11 de noviembre del mismo, por haberse suspendido a motivo del cólera morbo. Lo mismo sucedió el año 1859» (notícia núm. 70).
[2] Un exemplar d’aquest imprés es conserva en el Tesoro histórico compilat per P. Ibarra (AHME, sig. b/256-112). L’acord per a la celebració de la Festa al novembre va ser pres en el capítol municipal del 16-10-1855 (AHME, Llibre d’actes municipals, sig. a/163, f. 197v-198; veg. el nostre article «Quan la Festa d’Elx s’ha deixat de fer (s. XIX-XXI)», La Rella, 35 [2022], p. 125-152).
[105] Río Júcar
A las 7 de la mañana del 25 de julio de 1858, se celebró Junta en el paseo de la entrada al ex convento de San José, extramuros de esta población, presidida por el Sor. alcalde de la misma D. Rafael Llofriu y Román, para elegir de entre los señores inscritos para sufragar los gastos del estudio del proyecto de la canalización para los sobrantes del Júcar, algunos individuos que interviniesen en la recaudación e inversión de los fondos para dicho objeto, cuyos inscritos fueron citados por D. José Ibarra previa papeleta impresa firmada por el mismo, y reunidos un gran número de ellos, fueron elegidos por depositario D. Juan Ferrández de Martínez; y por vocales de la comisión, D. Matías Santamaría, D. José Ibarra, D. Aureliano Ibarra,[1] D. Luis Llorente y de las Casas,[2] D. José Selva de Ferrández, D. Tomás Sansano y Blasco, D. Juan Serra y Pérez y D. Carlos Antón.
[1] Aurelià Ibarra i Manzoni (Alacant, 1834-1890), polític, arqueòleg, escriptor, gravador i intel·lectual destacat amb una vida i obra totalment vinculada a Elx. Amb el seu llibre Illice, su situación y antigüedades (1879) va identificar plenament el jaciment de l’Alcúdia d’Elx amb l’antiga colònia romana d’Ilici (veg. J. Castaño Garcia, Els germans Aurelià i Pere Ibarra. Cent anys en la vida cutural d’Elx, Alacant, Universitat d’Alacant, 2001; i Concha Papí Rodes, Aureliano Ibarra y La Alcudia. Una mirada a la arqueología del siglo xix, Alacant, Universitat d’Alacant, 2008).
[2] Lluís G. Llorente i de las Casas (Elx, 1822-1895), escriptor. Va cursar els primers estudis al col·legi de Pasqual Caracena i va viure a Cocentaina i Alacant, on va ingresar al Liceu Artístic i Literari. De tornada a Elx, va centrar els seus esforços en l’edificació i posada en marxa d’un teatre, que, després de la seua mort, passà a ser conegut com a Teatre Llorente. És autor de diverses obres teatrals en castellà i en valencià.
FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs. 105, 111-112, 144 y 157.
Añadir nuevo comentario