Pasar al contenido principal

Sánchez Pascual, José (1861)

Enviado por José Antonio R… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
S. XIX

 

SÁNCHEZ Y PASCUAL, José (Elche, 1805). Teniente de alcalde en 1861, fue uno de los promotores del teatro del Piñón en 1863, del que compró dos acciones por 400 reales. En 1865 construyó un lavadero en la calle de los Árboles y en 1872 formó parte de la sociedad encargada de construir una plaza de toros de madera en el terreno del convento de las Clarisas (en la actual Glorieta).

Era un propietario agrícola importante e incrementó su patrimonio con compras como varias fincas e hilos de aguas que habían pertenecido al marqués de La Romana. Se interesó por el incremento de la productividad agraria mediante el regadío. En 1872 fue uno de los principales impulsores de la sociedad “La Agrícola”, integrada por más de un centenar de ilicitanos y cuyo objetivo era el aprovechamiento de aguas subterráneas.

También poseyó una fábrica de aguardiente que, además del mercado nacional, exportó -al menos- a Gibraltar. Una buena parte del comercio debió efectuarlo desde el puerto de Santa Pola, en cuya calle del Muelle tuvo un almacén.

Políticamente, fue miembro del Partido Progresista. En 1865 no se le incluyó inicialmente en el censo de votantes pese a que rebasaba ampliamente la cifra requerida -existía sufragio censitario- para participar en las elecciones. Más que un error, debió tratarse de un intento deliberado de sus rivales políticos para privarle del derecho a voto.

En 1868 formó parte de la Junta Revolucionaria local y fue elegido concejal tanto en las elecciones celebradas ese año, como en las de 1870. Seguía siendo concejal en abril de 1873, cuando renunció al cargo. Alegó para ello su avanzada edad, pero el motivo real sería su rechazo al recién instalado régimen republicano. Por ello, cuando, en 1874, los verdaderos republicanos fueron desplazados del poder, no tuvo inconveniente para ser diputado provincial por Elche, concretamente por su cuarto colegio (arrabales de San Juan y Santa Teresa y pedanías rurales).

[268] Lavadero en la calle de los Árboles

El 15 de junio de 1865, se principió a construir el lavadero y balsita de la calle de los Árboles, propio de D. José Sánchez y Pascual, cuyas obras fueron dirigidas por el maestro Antonio Penalva y [blanc]. Se abrió al público el 16 de dicho mes, desde cuya fecha acuden a lavar las personas que quieran, pagando dos maravedís, o sea, un ochavo.

[364] Construcción de una plaza de madera para toros

Con objeto de dar en esta ciudad varias corridas de toros se formó una sociedad compuesta de los Sres. D. José Sánchez y Pascual; D. Antonio Berenguer y Peral; D. Manuel Hernández (de Catral); D. Gaspar Moscardó y Mendiola; Juan Martínez y Niñoles; Juan Bru y Galbis; José Javaloyes y García; Antonio Fenoll y San Pedro; José Agulló y Pascual; José Ripoll y Pomares; y Jaime Niñoles y Escobar, los cuales hicieron un depósito de una cantidad alzada.

Sin pérdida de tiempo, acordaron el construir una plaza de madera suficiente y capaz para dar varias corridas.

Al indicado fin se trajo del almacén de D. Antonio Chornet, de Alicante, la madera necesaria, que importó la suma de 18.000 reales [de] vellón.

El día 10 de junio de 1872, por su mañana, se principió a construir la plaza o redondel en el patio del exconvento de Monjas, en la calle Corredera, bajo la dirección del maestro de obras D. Mariano Llofriu e Ibarra, natural de ésta, cuya forma lo era un polígono de seis lados, con palcos y capacidad de [blanc] personas.

La parte de herraje estuvo a cargo del maestro cerrajero Antonio Román y Niñoles.

Se ocuparon lo menos veinte hombres en la construcción.

El gasto de jornales, herraje, soga y demás, ascendió a 8.000 reales [de] vellón.

Se trajeron diez y seis toros de 4 a 5 años, y tres cabestros, y dos pastores para su cuidado, que estuvieron en esta larga serie de días, cuyos bichos se trajeron de la ganadería de D. Amós Sánchez Flores, de Alcaraz, que como acreditada, eran de muy buen aspecto y de grande peso. Costaron 34.000 reales [de] vellón.

FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs.  211-212, 254-255, 265 y 435-436.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.