Pasar al contenido principal

Ruiz Rey, Antonio

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
1907
Lugar de nacimiento
Madrid
Fecha de muerte
1980
Lugar de muerte
Torrevieja
Profesión
médico
Militancia
Acción Republicana, PSOE, UGT

RUIZ REY, Antonio (Madrid, 1907 – Torrevieja, 1980). Nació en 1907 en Madrid. Su padre, Mariano Ruiz Cánovas, era murciano y había sido ayudante durante dieciocho años de los doctores Simarro, Esquerdo y Vera. En 1899 fundó en Madrid la Casa de Salud Nuestra Señora del Carmen, para el tratamiento de las enfermedades nerviosas y mentales, de un modo moderno y científico que lo diferenciase del manicomio antiguo, y en 1913 otra Casa de Salud en Torrevieja, en la actual Playa de los Locos. Antonio fue el menor de nueve hermanos.
   Comenzó a estudiar medicina, pero pronto se vio inmerso en acciones estudiantiles de protesta en los años de la dictadura de Primo de Rivera y en conspiraciones para traer la República. Abandonó sus estudios y formó parte del grupo de periodistas que se separó del diario El Sol para dar origen a Crisol y más tarde a Luz. Diario de la República. Como redactor de este periódico y en calidad de enviado especial cubrió el viaje en tren y la estancia en Barcelona de Manuel Azaña con motivo de la entrega del Estatuto de Cataluña el 25 de septiembre de 1932 y publicó diversas crónicas y artículos de opinión a favor del gobierno Azaña y del reconocimiento de la autonomía catalana. Presidente de las Juventudes de Acción Republicana, en septiembre de 1933 promovió el manifiesto de las juventudes de dicho partido y de las juventudes de los partidos Federal y Radical-Socialista a favor de la postura de Marcelino Domingo de aproximación a los socialistas, e hizo declaraciones en los periódicos pronunciándose por un solo partido de izquierdas para evitar que Lerroux permaneciera en el Poder. En octubre de ese mismo año, con motivo de la Asamblea de Acción Republicana, intervino para presentar una enmienda a la ponencia política que acentuaba el carácter izquierdista del partido. A comienzos de 1936 ingresó en la UGT y en el PSOE.
     Tras el estallido de la Guerra Civil, en noviembre de 1936 llegó a Torrevieja para estar con su mujer y sus tres hijos y, en plena violencia revolucionaria en la retaguardia republicana, como respuesta a las noticias de las matanzas del ejército sublevado, intercedió sin éxito ante el Tribunal Popular de Alicante para que no se ejecutara la sentencia a pena de muerte de un destacado falangista torrevejense. Después de haber sido llamado su reemplazo, entró en el cuerpo de carabineros y no tuvo relieve político durante la contienda. Recibió ayuda de su familia de derechas y al terminar la guerra abandonó los lugares donde era más conocido para permanecer un tiempo oculto, hasta que se instaló en Valencia y reanudó sus estudios de medicina, especializándose en neuropsiquiatría.
      Ruiz Rey formó parte del grupo de médicos psiquiatras en torno a López Ibor con quienes el curso 1944-45 entró en contacto Carlos Castilla del Pino, entonces un joven estudiante de medicina. Por desavenencias Antonio se marchó del sanatorio que había fundado su padre en Madrid (fallecido en 1939 y dirigido ahora por sus tres hijos psiquiatras) y entró en el Servicio Médico del Seguro de Enfermedad. Estuvo primero en Puertollano y llegó en 1947 o 1948 a Elche como médico especialista en Neurología y Psiquiatría. Sólo en junio de 1960 obtuvo el nombramiento con carácter definitivo de Médico Especialistas en Neuropsiquiatría del Seguro Obligatorio de Enfermedad. Desde su llegada a Elche y hasta los años setenta fue el único psiquiatra en un amplio término en torno a esta ciudad que comprendía otros núcleos de población, pero su actividad cubrió otros campos, sobre todo en las décadas de 1950 y 1960. Formó parte de la Sociedad Médico Quirúrgica (en cuyo Boletín escribió desde el comienzo en 1951), presentó ponencias en congresos médicos y publicó en revistas de medicina. Organizó en 1954 en Elche, junto con el Dr. Salvador Carrión, la III Exposición Nacional de Médicos Pintores. Dio numerosas conferencias en Elche, Murcia, Alicante, Crevillente etc. sobre temas tan diversos como “Mentira, libertad y biología” (1953), “Función del psicólogo y del psiquiatra en la educación actual” (1961), “Rasgos inéditos de la psicopatología de Madame Bovary” o “Algo más sobre existencialismo” (1963). En un buen número de ocasiones intervino en la Peña Madridistade Elche, presidida entonces por Antonio Martínez Maciá, como conferenciante y en varios actos de homenaje (en 1960 a Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, en 1961 a Fleming). Una de esas conferencias se publicó en 1959 con el título Personalidad literaria y humana del escritor ruso Boris Pasternak. Dirigió varias representaciones de teatro leído (Prohibido suicidarse en Primavera, de Alejandro Casona, Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre, y otras) y colaboró con La Carátula de Antonio González. Publicó numerosos artículos en distintos periódicos (a mediados de los sesenta en Información, a principios de los setenta en Primera Página), en los que criticó el afán de dinero, la actitud de los Estados Unidos hacia los países iberoamericanos, el patriotismo exaltado, los excesos del capitalismo o mostró sus simpatías por la revolución cubana, la vía revolucionaria democrática de Salvador Allende o el socialismo de rostro humano. A finales de los cincuenta tuvo a su cargo cada martes por la noche un programa en Radio Elche, “Protoplasma”, en el que hablaba de muy distintos temas. En noviembre de 1964 pronunció una conferencia en Madrid, en el Consejo General de Colegios Médicos, sobre “Significado e interpretación del silencio en Psiquiatría”, que dio origen al artículo “Psicología y psicopatología del silencio” publicado en el número 23 de la Revista del Instituto de Estudios Alicantinos.
    Poco antes de su jubilación fue entrevistado por Martín Arnoriaga con motivo del reportaje, publicado el 17 de marzo de 1973 en la revista Sábado Gráfico, sobre la denominada “enfermedad del calzado”. En dicha entrevista pasaba revista a algunos de los casos que desde hacía varios años había visto y diagnosticado como polineuritis tóxica y dejaba claro en qué consistía dicha enfermedad. También ponía de relieve la estrecha relación de la misma con el trabajo a domicilio en la industria del calzado, que manipulaba sustancias tóxicas en la vivienda del obrero, y con la falta de ventilación e higiene en muchas fábricas. Antonio Ruiz Rey murió en el verano de 1980 en Torrevieja.     
Pedro Ruiz Torres.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.