Pasar al contenido principal

Ruiz Lorenzo, Juan (1865)

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
siglo XIX
Lugar de nacimiento
Elche
Lugar de muerte
Elche
Profesión
salitrero
Militancia
republicano

RUIZ LORENZO, Juan. Jornalero y fabricante de salitre. Republicano. El 12 de febrero de 1873 fue el que alzó la bandera de la República en el balcón del Ayuntamiento. Comisario de obras del Ayuntamiento en los meses siguientes. 

[262] Derribo de la posada de la plaza y las ruinas cedidas

En primeros de marzo de 1865, se principió a derribar la posada llamada del Sol, sita en la plaza Mayor de esta villa, propia de D.ª María Rita García Magán, cuyo derribo se verificó por los jornaleros Juan Ruiz y Lorenzo, salitrero, según contrata de éste con los empresarios de la carretera del Alto de Atalayas a Murcia, que ha de pasar por el sitio de dicha posada, dándole al Ruiz toda la piedra y ruinas del edificio.

[264] Derribo de la casa [de] Puente Ortices y encuentro de una cruz

En 14 de marzo de 1865, se principió el derribo, a la una y media de la tarde, de la casa del Sr. conde de Almódovar, situada en la calle Puente de los Ortices, en donde estuvo san Pascual Baylón con su ganado, según tradición. Fue derribada por los jornaleros del fabricante de salitre Juan Ruiz y Lorenzo, para cruzar la carretera del Alto de Atalayas a Murcia, dando al Ruiz las ruinas. Y en la tarde del 11 de abril de dicho año, en que se estaba prosiguiendo en el derribo, apareció una cruz de madera en el centro de la pared de la fachada, encima del escudo de armas que contenía su portada de cantería, cuya cruz, según noticia, se hallaba cubierta por la obra por haber habido en dicha casa, antiguamente, un ermitorio; de modo que en mi concepto el nicho que ha sido destruido ahora, debió pertenecer a formar parte de la referida ermita.[1]

[1] Sobre la presència de sant Pasqual Baylón a Elx i les festes a ell dedicades una vegada canonitzat, veg. l’esmentat llibre Les festes d’Elx..., p. 193-232.

[266] Construcción de un teatro en la calle del Piñón

(...) Tratado a seguida el asunto con los interesados y dueños del repetido terreno, con escritura ante el notario de ésta, D. José Rodríguez y Sánchez, en 2 de marzo de 1863, María Lorenzo, viuda de Ruiz, Josefa, María, Juan, Francisco y Cristóbal Ruiz y Lorenzo, vendieron a D. Francisco de P. Altolaguirre y Jáudenes, D. Luis Llorente y de las Casas, D. José Agulló y Mollá, D. Cayetano Belda y Troncoso, D. Juan  Ibarra y Sempere,  y D. Francisco Bernad y Agulló, componentes de la junta directiva de la sociedad constructora del teatro de esta ciudad, un terreno de cien palmos longitud y ciento cincuenta latitud, situado en la calle del Piñón, por precio de cinco mil reales [de] vellón.

En dicho terreno, como así se desprende anteriormente, existía una fábrica de salitre, a cuyo frente se hallaba otro de los hijos de la citada viuda, Juan Ruiz y Lorenzo, en donde había gran cantidad de tierra, que se tuvo necesidad de desmontar el terreno, y por carga vecinal, se quitó la gran porción de ella y se procedió a la composición de calles, ocupándose en transportarla a las mismas por turno diez y seis y veinte carros y catorce y diez y seis peones, por espacio de veinte y ocho días para concluir con la referida tierra.

En todo cuanto dejo reseñado intervino el Sor. alcalde corregidor D. Francisco de P. Altolaguirre y yo, José M.ª Ruiz y Pérez, como su secretario particular, estuve al frente de la prestación.

El sábado 21 de febrero de 1863 se trazaron por el arquitecto D. José Ramón Mas y [blanc], que vino de Alicante, los cimientos del indicado teatro a la parte de levante de la citada calle del Piñón. La excavación se comenzó al momento por doce hombres.

En oficio de 23 de febrero de 1863 se autorizó por el Sor. gobernador de la provincia, D. Félix Faulo, la construcción del referido teatro, con sujeción al plano del de Monóvar, su presupuesto y condiciones.

El día 5 de marzo del mismo año, por su mañana, se principió a edificar los cimientos, echando capazos de cal y piedras traídas de la Rambla, bajo la dirección del mencionado D. José Ramón Mas, de Orihuela, arquitecto provincial, quien formó el plano con sujeción al de Monóvar.

Se paralizó la obra por algún tiempo por haberse agotado los recursos, y en 14 de febrero de 1865, se prosiguió con los nueve mil reales que el Ayuntamiento presupuestó en el año económico 1864 a 65, cuya suma destinó para dicho objeto.

En tal estado, y no contando ya con más recursos para continuar edificando, y con el deseo de poder dar cuanto antes funciones para obtenerlos, se le puso una cubierta de tablas provisionalmente.

En los días 16 y siguientes de mayo de 1865, se pintaron por Gabriel Baeza y Vicente, de color grana, los bancos para los espectadores.

El telón de embocadura y bastidores con colgaduras, se pintaron por [blanc] Rovira, de Alicante, compuesto el primero de un cortinaje blanco con flecos, y en el centro, una grada amarmolada.

Las puertas de los palcos se construyeron por el maestro carpintero Francisco Fluxá y Aznar, y la empapelada de la embocadura, por éste y Gabriel Baeza y Vicente.

En los días 18 y siguientes de mayo del referido año 1865, se dio principio a la construcción del cielo raso, bajo la dirección de [blanc]; y las jácenas de la montera fueron trazadas por el maestro carpintero Francisco Fluxá Aznar.

Las puertas del arco del escenario, que existen tras el mismo, y que dan al huerto, las construyó el maestro carpintero José García y [blanc].

Las primeras decoraciones de salones se pintaron gratuitamente por el aficionado D. Pascual Llopis y Soler, con ayuda de José Campos y Antón, en el consejo o falsa de la torre de la Casa del Ayuntamiento.

En los días 26 de mayo y siguientes de 1865, se pintó por el Llopis, graciosamente, la decoración con bosque de palmeras, para que formase juego con el huerto de las espaldas del escenario. También pintó dos bastidores en el salón primero de la Casa Capitular, por la dificultad de poder encontrar salas capaces para tan grandes lienzos.

El referido teatro en forma de herradura contiene 15 palcos principales, incluso el de la presidencia; 14 plateas; 111 butacas; 67 lunetas; 57 delanteras de galería. Su capacidad en entrada cómodamente, es de algunas 600 personas.[1]

[1] Sobre la construcció i el funcionament d’aquest Teatre Nou, o Teatre d’Elx o Teatre Principal, després Teatre Llorente, veg. G. Sansano i Belso - J. Castaño Garcia (eds.) - E. Montesinos (col.), Sainets il·licitans..., p. 37-51.

[326] Pronunciamiento de Setiembre de 1868

El día 29 de setiembre de 1868 (día de la dedicación de san Miguel arcángel) y, con motivo de haberse pronunciado por su tarde la ciudad de Alicante, cerca de la entrada de la noche, en esta población se agitaron los tres partidos, Unionista, Progresista y Demócrata, y serían las siete, se pronunciaron, en cuya noche un inmenso gentío se dirigió a la Casa del Ayuntamiento, y quitando el cuadro al óleo, que representaba el retrato de la reina D.ª Isabel 2.ª, lo echaron por el balcón a la plaza Mayor y lo hicieron trizas, diciendo «Fuera consumos», «Viva la libertad», «Abajo los B…»

De allí pasaron a las cárceles de Palacio y sacaron a los presos por causas políticas.

A continuación, se dirigieron a la administración de consumos, situada en el ex convento de la Corredera, y a viva fuerza abrieron las puertas y la multitud henchida de entusiasmo y con vivas a la libertad, sacaron las mesas, sillas y demás que allí había, lo rompieron todo y con ello encendieron una hoguera, rasgando al mismo tiempo todas las libretas y papeles de dicha administración.

A la mañana del siguiente día 30, reunidos en la Casa Capitular D. Manuel Campello, D. Pascual Llopis y D. Aureliano Ibarra, que se apoderaron del mando, tomaron varias disposiciones, y se bajaron los precios de carnes, aceites, vino, tabaco y otros artículos.

Durante el pronunciamiento no hubo que lamentar desgracia alguna, pues no se disparó ni un solo tiro, al contrario, reinaba la mayor alegría.

Serían como las 11 de la mañana del día de los Ángeles custodios, 2 de octubre de 1868, un fuerte cañonazo anunció la proximidad por el camino de Crevillente de la partida que capitaneaba D. Emigdio Augusto Santamaría, hijo de esta villa de Elche, como todos los que la componían, la cual salió en defensa de la libertad y pronunció todos los pueblos, desde Crevillente hasta inclusa la ciudad de Orihuela.

Se pusieron colgaduras en los balcones de la carrera.

Al estruendo del citado cañonazo, que se disparó en la torre Consejo de la Casa del Ayuntamiento, rompieron las campanas, acudió la banda de música a la plaza Mayor y salió la comitiva de liberales en la forma siguiente:

Primeramente, varios jóvenes armados.

Seguían cerca de sesenta niños con palmas blancas.

El retrato del general D. Juan Prim y Prats,[1] conducido por dos individuos.

Otro conducía en un azafate una corona de victoria, de flores artificiales.

Otro llevaba en azafate una corona con lemas al objeto.

Seguía la bandera de la Milicia Nacional.

A continuación, otra bandera de los demócratas.

La banda de música de esta población iba delante entre un inmenso gentío y cerraban la comitiva los Sres. curas párrocos, el juzgado y muchos liberales.

Se dirigieron al camino de Crevillente, y hallándose cerca o frente al cementerio, se tuvo el encuentro, en cuyo acto se reunió la música de dicha población que venía, y en medio de vítores, entusiasmado el concurso, se le entregó la bandera de la Milicia al D. Emigdio Santamaría, que iba montado a caballo, como también Juan Bautista Javaloyes, Juan Ruiz Lorenzo y Francisco Ruiz, y otros, y se internaron en la población, recorriendo las principales calles, diciendo «¡Viva la libertad!», «¡Viva la independencia nacional!», «¡Viva D. Emigdio Santamaría!», y por último, terminaron su marcha en la plaza Mayor, y subiendo a la Casa Capitular, se dio un espléndido banquete de dulces, bebidas y demás a toda la partida.

A la 1 y media de la tarde del día de santa Máxima, 16 de octubre de 1868, entró en esta villa la partida de voluntarios liberales capitaneada por D. Francisco Sempere, entendido por Palloc, natural de Onil, la cual, procedente de Santa Pola, entró por la calle Corredera al toque de dos cornetas que llevaba, compuesta de sesenta y ocho individuos, los que vestían blusa azul algunos y, todos, boinas azules.

Se situaron en la plaza Mayor e inmediatamente se alojaron a todos los de la partida en las casas de liberales de las calles Corredera, Piñón y Almórida, subiéndose Palloc a la Casa del Ayuntamiento, en donde comió y había mucha gente.

La misma tarde, tuvieron todos los sesenta y cuatro de la partida, que allí se encontraban, un refresco de dulces, licores y demás, en el salón primero de dicha Casa Capitular, de modo que la mesa era grandísima; cuyo obsequio lo hicieron los liberales de esta población.

Se marcharon a las siete de la noche del mismo día 16.

A las 2 y cuarto de la tarde del 10 de noviembre de 1868, entraron a esta villa D. José María Orense, marqués de Albaida, que vino de Crevillente con otras personas.

Salió la banda de música a recibirles.

Tocaron las campanas al vuelo y la Corporación salió con la música hasta frente el Cuartel de Caballería.

De allí vino la comitiva y subió a la Casa de Ayuntamiento.

Colocado a poco en uno de los balconcitos del archivo municipal el Sor. Orense pronunció un discurso.

En la plaza Mayor había un sinnúmero de gentes oyéndole.

Propagó las ideas de la República y le aplaudieron calurosamente, echando vivas a la misma.

Terminada su oratoria se retiraron al salón primero, en donde se le obsequió con un espléndido refresco.

Por la tarde marchó para la ciudad de Alicante.

Todo lo cual acaeció siendo alcalde 1.º de esta villa D. Emigdio Santamaría Martínez.[2]

[1] Joan Prim i Prats (1814-1870), militar i polític progressista. Va ser governador militar de Barcelona, capità general de Puerto Rico i president del Consell de Ministres entre 1869 i 1870. Va oferir la corona d’Espanya a Amadeu de Savoia, però abans que aquest hi arribara, Prim va ser assassinat.

[2] Capítol del 02-10-1868 (AHME, Llibre d’actes municipals, sig. a/169, f. 283-285). Sobre el partit Demòcrata d’Elx i la Revolució de Setembre, veg. el nostre llibre Els germans Aurelià i Pere Ibarra..., p. 59-118; també  Francisco de Borja Rodríguez Valverde, De Villa a Ciudad. El Sexenio Democrático en Elche (1868-1874), Alacant, Institut Alacantí de Cultura Juan Gil-Albert, 2023.

[391] Proclamación de la República

Habiendo hecho renuncia de la Corona de España S. M. el rey D. Amadeo 1.º, para él y sus sucesores, a las 3 y media de la tarde del 11 de febrero de 1873, se proclamó el Gobierno de la República, cuya noticia se supo en esta ciudad por conducto de Joaquín Sempere y García y Jaime Brotons y Pastor, que vinieron en un coche de Alicante, serían las 8 y media de la mañana del siguiente día 12.

Al momento se supo tal noticia a las 9 de la mañana del mismo día 12 de febrero de 1873, Juan Ruiz y Lorenzo, en medio de su entusiasmo, estando en la plaza Mayor, enarboló la bandera tricolor republicana en el balcón grande de la Casa Capitular, con vivas a la República federal.

Acto continuo, se hizo un volteo general de campanas, y reuniéndose la banda de música, recorrió las calles de la ciudad, llevando dicha bandera José Martínez y Caracena, y en aquellos momentos el inmenso gentío exhalaba con vivo entusiasmo «Viva la República federal».

Durante dicha manifestación reinó el orden más completo, sin tener que lamentar la desgracia más insignificante ni leve.

[392] Obras en el paseo de San José

En 31 de marzo de 1873 se comenzaron las obras de renovación del paseo de San José, entendido por «El Chilindró», bajo la dirección de Vicente Penalva y Ansó. Se renovaron los pilares y verja y se pintaron, cuyo gasto importó 488 pesetas, 68 céntimos, siendo comisario de obras del Ayuntamiento Juan Ruiz y Lorenzo y alcalde, Francisco Fluxá y Aznar.[1]

[1] Francesc Fluxá Aznar, alcalde d’Elx entre el 27 de febrer i el 17 d’abril de 1873.

[396] Estación telegráfica, se estableció

Considerando la necesidad de establecer en esta localidad una estación telegráfica, y más teniendo en cuenta la categoría e importancia de la ciudad, se llevó a ejecución en esta forma:

El 1.º de mayo de 1873, vino de Alicante D. Eugenio Esteban Díez y Bueno, oficial segundo de estación para montar el aparato y establecer la estación referida.

Como las 4 de la tarde del siguiente día 2, se principió a derribar el tabique que dividía el salón de la biblioteca o archivo de la Casa Capitular para establecerla; cuya obra se hizo bajo la dirección de D. José Perpiñán Cano, 1.er teniente de alcalde, siendo comisario de obras D. Juan Ruiz y Lorenzo.

El 6 de dicho mayo, se colocó el poste en la plaza Mayor que dirige los hilos al balconcito de la estación, por el celador Luis Guilló y Pla y Diego Martín Muñoz, capataz del ramo de telégrafos.

A las 7 de la mañana del día 1.º de junio de dicho año, se dio al público el servicio de la expresada estación.

El primer telegrama que se puso, decía así: «Alicante - Elche - a - 8 - 6 - 7 - Comisionado a director sección - cumplimentando su orden, y según le participé en oficio de hoy, he montado una mesa provisional, puesto que la verdadera de aparato no estará hasta dentro dos o tres días - Espero sus órdenes».

«Díez a director - Tengo el gusto de saludarle y ponerme a sus órdenes, que pasaré a las 10 noche a recoger - Enterado».

El personal de la mencionada estación lo componían D. Pablo Medina y de la Chica, oficial de estación de 1.ª clase, con sueldo de 2.000 pesetas anuales; D. José Rodrigo y Fenarés, oficial 2º de id., con 1.500 pesetas; y Diego Caro Moragón, ordenanza en comisión, con 625 pesetas.

[397] Proclamación de la República federal

La noche del sábado 7 de junio de 1873, se recibió por telegrama la noticia en esta ciudad de que se había proclamado la República federal en la capital de España.

Al momento, se publicó por bando, con acompañamiento de la música, recorriendo las calles principales, conduciendo la bandera republicana, y en medio del entusiasmo, se oían vivas a la República.

Se colocó en la torre de la Casa del Ayuntamiento la bandera tricolor, y en el balcón grande, la española, y colgaduras en todos los demás.

El Círculo Republicano establecido en la casa de D. José Coquillat, plaza Mayor, puso también su bandera tricolor y colgaduras.

La noche del siguiente día 8, hubo iluminación en la Casa Capitular y en dicho Círculo, siendo alcalde D. Francisco Torregrosa y Ripoll.[1]

Situado en el balcón del Círculo el republicano Juan Ruiz y Lorenzo, dirigió la voz a las gentes que habían [sic] en la plaza, manifestando el deber en que estaban de guardar orden, y que la República había de ser la felicidad de la nación. Que con constancia podría llegar el día del progreso y adelantos que exigía el siglo presente.

[1] Francesc Torregrosa Ripoll va ser alcalde d’Elx entre el 23 de maig de 1873 i el 19 de febrer de 1874.

FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs. 251, 252-258, 331-334, 456-457, 459-461.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.