Pasar al contenido principal

Recio Chacón, Gabriel (epidemia de 1834)

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Fecha de muerte
S. XIX

RECIO CHACÓN, Gabriel. Encargado de enviar facultativos a los enfermos de la epidemia de cólera de julio-septiembre de 1834.

[26] Cólera del año 1834

El día 8 de julio del año 1834, desgraciadamente, se declaró en esta villa la terrible enfermedad del cólera-morbo.[1]

Inmediatamente se tomaron todas las precauciones conducentes y se estableció un cordón sanitario para evitar mayormente el contagio; estableciendo en distintos puntos de la circunferencia del término varios hombres para que vigilasen, los cuales se designaron en esta forma:

En el punto llamado Senieta, 3 hombres.

En La Cala roja, 4.

En el paso del Caballo, 3.

Estos puntos están entre Alicante y Santa Pola.

En los Hondos, 3 hombres.

En la Gola, 4.

En el Descargador de melones, 6.

Santa Pola, 8.

Estos puntos están desde Santa Pola al Pinet.

A seguida se dispuso un lazareto para depositar los cadáveres, que lo fue en [blanc].

Se dispuso se diese parte diario de sanidad por los médicos titulares D. Joaquín Pascual Boix, D. Francisco Antonio Balaguer, y D. José Agulló y D. Pablo Belda, médico establecido en esta villa, cuya operación se practicó desde el 11 de julio del referido año 1834.

En la tarde del día 8 de julio de dicho año, a cosa de las 3 de ella, falleció en una de las habitaciones de la Torre del Llano de San José de esta villa, propia del Ilte. marqués de Carrús, el capitán D. Pedro Luis de Herce, del 3.er Batallón fijo de Ceuta y segundo comandante del cordón sanitario, que con el 1.er comandante de dicho cordón y otros soldados, se hallaban haciendo la cuarentena, desde la tarde del día 5 de los mismos, que regresaron de la villa de Crevillente, en cuyo día 3 estuvieron en ella D. José Sansano, regidor 3.º de este Ayuntamiento, y D. Francisco Antonio Balaguer, médico titular, para ver e inspeccionar los enfermos que se hallaban en la misma.

En 9 de los antedichos se dio cuenta a la Junta Superior de Sanidad de la Provincia de la muerte de dicho capitán.

En 5 de agosto, se dio la orden siguiente:

«El cabo-comandante de la Puerta o Guardia de…, inmediatamente se le presente alguna persona o personas enfermas, así de las que vienen del campo, como forasteros, no les permitirá la entrada y dará luego aviso a D. Gabriel Recio Chacón, para que, enviando facultativo, reconozca la enfermedad que padecen; y caso de ser del cólera, los mandará pasar al hospital del Cuartel; y si fuese de la clase de pudientes les prevendrá hagan una barraca en paraje proporcionado y distante de esta población».

En orden a las puertas de 6 de dicho mes, se prohibió la entrada a toda clase de personas procedentes del campo.

En 7 de agosto, se dispuso permitir la entrada en esta población a todo traficante, que viniera de los pueblos circunvecinos, desde la salida del sol, debiendo salirse antes de que se pusiera éste.

Con el objeto de atender a la limosna de los pobres miserables y enfermos, por el depositario de los fondos de Sanidad, D. Salvador Campello, se entregaron a los Sres. curas de las tres parroquias de esta villa, varias cantidades con el visto bueno de D. José M.ª Ruiz Oliver, en esta forma:

                                                                                                          Reales [de] vellón

Al cura de Santa María,                                                                                2.100 

Al del Salvador                                                                                             3.800

Al de San Juan                                                                                              1.100

En el parte dado el 15 de julio se comprendía uno de los enfermos leves, que lo fue D. Manuel Dorado, subteniente del 3.er Batallón del Regimiento de Infantería de Ceuta, que se hallaba de observación con el 1.er comandante del cordón sanitario D. Antonio Marzo, en la casa de campo titulada de Fenoll.

En el parte del día 24 de agosto hubo un muerto, que lo fue D.ª Concepción Antón Miralles, enferma colérica en la venta de Verdi, la cual se enterró en el mismo paraje, bajo un olivo.

A las 3 de la mañana de dicho día, se levantó el cordón sanitario de Alicante.

En el parte del 28 de agosto se incluyó a D. Agustín Bonilla de Lacruz, que falleció en el huerto frente del de las Peras, según dicho parte, dado por Ramón Braceli.

Con fecha 4 de setiembre se dio parte a la Junta de Sanidad de la Provincia que el único colérico que existía en el hospital se había dado de alta, y que la mañana siguiente empezaría a contarse la observación prevenida para cantar el Te Deum.

Llegó el día 11 de setiembre del repetido año 1834, y por los médicos D. Joaquín Pascual Boix, D. José Agulló, D. Francisco Antonio Balaguer y D. Pablo Belda, se certificó a la Junta de Sanidad de esta villa que, desde el 3 al citado 11, no se había presentado caso alguno de cólera-morbo, en lo que se complacía aquel cuerpo facultativo. 

El último fallecido de cólera durante la enfermedad, fue un tal llamado el Aceitero, que murió a la 1 de la noche del 7 setiembre.

Cuando la población se hallaba limpia, con objeto de que los que salieran de ella para otros puntos no sufrieran molestias ni impedimentos, se expedían unos certificados con el escudo de armas reales que decía: «Junta de Sanidad Municipal de Elche. - Certifico: Que esta villa y sus moradores, por la misericordia de Dios, se hallan libres del cólera y de todo mal contagioso; y se guardan de los pueblos y parajes donde se padece. Y para que conste donde convenga, a petición de… se le da la presente, en Elche… a… de… de 183…- El Presidente. - El Secretario.»

El día que más invadidos hubo durante la epidemia fue el 28 de julio en número de 45 graves y 452 leves, que son 497.

El día 7 de agosto, el que más muertos, que lo fueron 27.

El día 24 de julio, el que más curados, que ascendieron a 375.

Durante la enfermedad reinante en esta villa, que lo fue desde el 8 de julio a 4 de setiembre de 1834, ocurrieron:

Total de invadidos:                                                                          

 3.100

Id. de curados                                                                                    2.767

Id. de fallecidos                                                                                   333

Entre las personas que fallecieron en esta villa de dicha enfermedad lo fueron D. Pedro Luis de Herce, capitán del 3.er Batallón fijo de Ceuta y 2.º comandante del cordón sanitario, que se hallaba haciendo la cuarentena; D. Manuel Areco, subteniente del Regimiento de Infantería de la Reina, retirado en esta villa en clase de disperso; y D. Vicente Valero, subteniente del Regimiento de Infantería de Guadalajara, agregado a la plana mayor de la plaza de Alicante.[2]

[1] En realitat, els primers acords respecte del cólera apareixen en el capítol de l’11-07-1834 (AHME, Llibre d’actes municipals, sig. a/155, p. 103).

[2] Segons la Colección de noticias…, que aporta una referència molt resumida d’aquesta epidèmia, va ser el 12 de setembre de 1834 quan es va cantar a Santa Maria el tedèum d’acció de gràcies pel final del contagi. Aquest acte va representar també el moment en que començaren a retornar a la ciutat les famílies que havien fugit per la malaltia (vol. II, p. 136-138; p. 349 de la nostra edició).

FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs. 76-79.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.