Pasar al contenido principal

Quiles Parreño, José

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
7 de septiembre de 1934
Lugar de nacimiento
Elche
Profesión
empresario

QUILES PARREÑO, José (Elche, 7-IX-1934). Preside una de las más importantes empresas de Elche ajenas al sector del calzado, Quiles S.A., dedicada al suministro de materiales para la construcción; es también consejero-delegado de General Construcciones Inmobiliarias S.A., Promociones Las Gaviotas S.A. y Promociones Gran Playa S.A.  Asimismo, es reconocido por su carácter polifacético que le ha llevado a participar, a lo largo de su vida, en otros ámbitos fuera del meramente industrial. Nació en 1934 y después de aprender a leer en su casa de campo con un maestro, estudió en la escuela de Doña Jerónima y después con don Amable Caballero, hasta obtener la reválida en Murcia. Aunque podemos decir que su abuelo ya fue pionero a finales del siglo XIX creando un negocio de cerámica, fue su padre, Lorenzo Quiles Boix, el verdadero fundador de la empresa. Después de la Guerra Civil, superviviente de un "paseo" (consiguió huir cuando iba en un coche junto a otros presos políticos para ser asesinado. Saltó del coche y pudo huir y pasó el resto de la guerra en Barcelona), Lorenzo Quiles trabajó hasta 1950 como gerente de una fábrica de cerámica, Hijos de J.Quiles. En ese año, toma la decisión de crear su propio negocio bajo el nombre de Cerámica San Lorenzo, junto al río Vinalopó, al que decide dotar de una división de comercio de materiales para la construcción. En 1953, Cerámica San Lorenzo realiza el primer traslado de su sede a la Avenida de Alicante. Poco después, Lorenzo Quiles enferma y José Quiles, su hijo, se ve obligado a volver de Valencia, donde estaba estudiando Derecho, para hacerse cargo de la empresa. En 1955, tanto José, con la carrera ya terminada, como su hermano Ramón entran a formar parte del negocio familiar (después se sumaría su hermano Lorenzo). Por aquel entonces contaban con 50 ó 60 operarios. Una vez relegadas sus aspiraciones personales de ser juez, se pone manos a la obra para intentar sacar la productividad que veía en el extranjero. Viajes a Francia, Italia, Alemania…le hicieron importar un revolucionario modelo de cerámica. En 1960, coincidiendo con la apertura del sistema económico gracias al Plan de Estabilización aprobado un año antes,  se cambia el nombre de la empresa por el de Lorenzo Quiles Boix e Hijos. En 1966, con la ayuda de un préstamo del Banco de Bilbao y una inversión de 150 millones de pesetas,  ponen en marcha un sistema a base de máquinas alemanas para crear la primera cerámica electrónica de ladrillos a nivel nacional, iniciativa de la que se hicieron eco los medios de comunicación: " Elche tendrá pronto la primera fábrica electrónica de ladrillos de toda España" (diario Información, 24 de enero de 1969). Este nuevo método de trabajo requirió de meses de formación para unos empleados no habituados al uso de máquinas; circunstancia que no es de extrañar, teniendo en cuenta que no tantos años antes, cuando José entró en la empresa, tenían dos carros y un motocarro para suministrar los pedidos, y la documentación se realizaba a mano.  "Casi no tendrá participación el hombre en sus tareas"[1], explicaban los diarios de la época, y así era. Los colores se conseguían a través de un horno-túnel de 100 metros que se cerraba herméticamente y absorbía el oxígeno que le daba el ladrillo y de ahí salían las tonificaciones. 1975 y 1976 fueron años duros; el precio de la cerámica se encareció debido al efecto tardío de la crisis del petróleo, pero no fue hasta finales de los 80, cuando se dejó de trabajar con esta cerámica, ya amortizada, y a la que le habían salido otras competidoras. Tras la muerte de Lorenzo Quiles en 1981, la empresa adopta el nombre que hoy mantiene: Quiles S.A. A partir de ese momento se vuelca en los materiales para la construcción a la vez que se crean también empresas constructoras (GECOIMSA). De esta manera, incrementa su cuota de mercado y comienza a tener una importante presencia dentro del sector. Coincidiendo con esta etapa, inauguran sus nuevas instalaciones en la Avenida de Novelda. La planta baja y el sótano los dedican a la Exposición y el entresuelo a oficinas. Los años que transcurrieron entre 1997 y 2006 fueron de gran volumen de negocio. Sin embargo, en  2007 el boom de la construcción empezaba a declinar y se ralentiza el ritmo de edificación de los años anteriores. Es entonces, en estos últimos años y ante la necesidad inminente de explorar nuevas vías para sobrevivir a la crisis, cuando deciden por un lado invertir en Argelia y por otro, crear una nueva marca: PREYSER. Con base de operaciones en Orán, constatan que la construcción de viviendas en Argelia es más viable que en otros lugares debido a la cercanía y a la virginidad de unos territorios mucho menos saturados que otros como Marruecos. Además, han logrado quedarse con la distribución de roca en ese país. Quiles S.A., en la actualidad dispone de dos marcas: QUILES y PREYSER. Los 16 centros PREYSER se distribuyen por las provincias de Murcia y Alicante, ofreciendo un autoservicio de materiales de construcción a precios económicos. Sin embargo, toda esta labor no ha bastado para colmar el carácter emprendedor e inquieto de José Quiles. De forma paralela, llegó a intervenir directamente en la política municipal, y ha desempeñado diversas funciones en organizaciones empresariales, deportivas y académicas. En 1979, y tras recibir la llamada del gobernador civil de Alicante, José Duato Gómez, se presenta por UCD a las elecciones municipales de Elche, en cuyo ayuntamiento trabajó entonces como teniente de alcalde de Turismo a lo largo de dos años. Entre sus cargos, además, se cuentan: vicepresidente fundador de la Confederación de Empresarios de Alicante (COEPA) y presidente de su comisión de relaciones laborales; presidente fundador y presidente de honor de la Sociedad Deportiva Club Náutico de Santa Pola; presidente del Consejo Social de la Universidad de Alicante; presidente fundador de la Fundación Empresa de la Universidad de Alicante (FUNDEUN), vicepresidente fundador de la Asociación de Promotores de la Provincia de Alicante (PROVIA); miembro del Patronato Universitario La Alcudia, del Consejo asesor de la Universidad Cardenal Herrera (CEU), del Club Rotary y del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA). Entre sus distinciones cabe citar: Medalla de Oro Universidad de Alicante, premio a la eficacia en Marketing 1990, Personaje del Año de la Economía Alicantina 1993, Datil D´Or 1994, Costrero de Honor 1996, Premio Maz 2007. Actualmente, ya se ha producido el nuevo cambio generacional y QUILES se encuentra en la tercera generación familiar. En el año 2009 la facturación del grupo superó los 10 millones de euros con una plantilla de más de 74 empleados y un capital social superior a los dos millones de euros.

Entrevista realizada por Miguel Ors Montenegro (13-I-2011)

Transcrita por Guiomar Soler.

[1]Información, 24 de enero de 1969.

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.