Datos biográficos
Pérez, José María
(Murcia, 10 junio 1789 - Madrid, 7 septiembre 1857). Hijo de Eugenio José Pérez Cortés y de Basilia Quintana López Moreno, entró de administrador de las fábricas de salitre, agosto 1799, de meritorio sin sueldo en la Contaduría de la Administración de Salitres, de la que nueve años después fue oficial primero. Una hermana mayor, pendolista, y luego religiosa, le enseñó su arte, pero sobre todo fue su maestro fray Miguel de San José, que secularizado se llamó Miguel Sánchez y Casas. Estudió lenguas, castellana, latina, francesa e italiana, y además filosofía, y en las cátedras de la Sociedad Económica, Historia Natural y Economía Política. Preparó un discurso sobre La perfección de las manufacturas depende en gran parte de la división del trabajo; y el 4 de noviembre de 1807 otro sobre la utilidad del estudio de las ciencias naturales. Con la Guerra de la Independencia recibió el encargo de liquidar los fondos de la Caja de Amortización, y el de llevar la contabilidad de una fábrica de fusiles de chispa que se estableció en Murcia, y la dirección de las fábricas de afinación de Elche y Alicante. Al evacuar Murcia los franceses en enero de 1812, volvió a la Contaduría de Salitres, y además en 1813 fue nombrado secretario de la intendencia. Secretario perpetuo de la sociedad económica, 1814; colaboró enEl Observador del Segura, 1814, por lo que sufrió algún incomodo, lo que no fue obstáculo para que en julio de 1815 fuese llamado a las oficinas centrales de la corte. En noviembre de 1819 fue nombrado secretario de la junta encargada de examinar las reformas de Hacienda. Ingresó entonces en la Sociedad Económica Matritense, que le encargó varias redacciones, y le nombró vicesecretario, contador y censor, mientras la de Zaragoza le nombraba socio correspondiente en 1815, la de La Habana en 1817, Toledo en 1818 y Alcaudete también en 1818. Alcalde de la Huerta de Murcia por el estado noble, 1819. Secretario del Colegio de Sordomudos, 1819-1820. Oficial quinto primero del departamento de Fomento del Reino, 1820. Sociedad Patriótica de Amantes del Orden Constitucional, Madrid, 7 junio 1820. Secretario del rey con ejercicio de decretos, diciembre 1820; diputado suplente a las Cortes de 1820, no llegó a ir al Congreso. Gran cruz de Carlos III, febrero 1822. En 1823 siguió a las Cortes y al Gobierno a Sevilla y Cádiz. Perseguido en 1824 en virtud de las excepciones a la amnistía, tuvo que refugiarse en Gibraltar. Absuelto a mediados de 1825, pudo volver, levantándose el embargo de bienes que se le había decretado. Ayudó al general Rodil en la creación de los carabineros, 1829-1830. Intendente de provincia, mayo 1830, trabajó en varias juntas de Hacienda, siendo nombrado en mayo de 1832 director de Rentas interino. Académico de la Grecolatina, 1833, de Ciencias Naturales y de San Fernando, 1834, de Sagrados Cánones de San Isidro y de Medicina de Murcia, 1835. Consejero de Hacienda, gran cruz de Isabel la Católica, 1835; subsecretario de Hacienda, agosto 1837. Ministro interino de Hacienda, octubre 1837, cargo que dimitió, pero en el que estuvo hasta 1840. Senador por Jaén, 1840. Vocal de la Junta Directiva de la Caja de Ahorros de Madrid; contador de la Asociación de Propietarios Territoriales de España, 1842. Senador por Lugo, 1843. Contador general del reino. El 21 de abril de 1845 sufrió un ataque cerebral, pero aún fue consejero real, jubilándose en 1854. (Necrología Pérez 1858)
Añadir nuevo comentario