Datos biográficos
PÉREZ ALEDO, Josep Antoni (Elx, 19-X-1956)
Autobiografía
Precedentes y motivaciones.
Nací el 19 de octubre de 1956 y tuve una educación en centros catòlicos, carmelitas y salesianos hasta los 16 años. Posteriormente cursé el COU, curso de orientaciòn universitaria, en el Instituto “La Asunciòn”. Al finalizar el COU, ingresé en la Normal de Magisterio de Alicante en 1974. Allí realicé los tres cursos aunque no llegué a finalizar el tercero.
Inquietudes y aprendizaje
De siempre me atrajo la lectura en todas sus facetas, sobre todo, viajes y aventuras y biografías, y Ciencia ficciòn. Recuerdo con cariño, haber leído “Las Mil y una noches” con apenas doce años y hasta altas horas de la madrugada,con lo que solía llegar a clase ojeroso y más que dormido. Poco después compaginé lecturas de biografías, Hellen Keller, Henry Faber, Florence Nigtinhgale, Aníbal, y muchos otros. Pronto caí cautivado por las obras de Aldous Huxley, Ray Bradbury, Orwell, Asimov, etc. El 1974 desperté a la Historia y la Filosofía a través de pequeños ensayos y escritos de lo más variado, pero recuerdo un libro muy didáctico y sencillo “Principios elementales y principios fundamentales de filosofía” de Georges Politzer. A partir de ese momento descubro mi pasiòn social e incluso leo y participo de los principios de Lev Tolstoi y descubro todo un mundo de pensadores y actores sociales de altísimo nivel que producen en mí la necesidad de actuar y ser partícipe y corresponsable de los cambios que la situación del momento anunciaban. Aunque si debo dar como detonante de mi actitud ante la vida alguna lectura, esta es “Los caminos de la Libertad” de Bertrand Russell, este junto a escritos de Máximo Gorki, Makarenko, Gramsci y aportaciones de ensayos y críticas a la Sociedad de aquel momento, acaban de decidirme por lo quería ser y los niveles de implicación que asumiría, Aunque,la verdad, sin ser plenamente consciente de sus consecuencias. Aunque ya tuve experiencias asociativas, en los Boy-Scouts por ejemplo, fue al entrar en el Instituto cuando empecé a darme cuenta del mundo real y avanzar en mis lecturas y conocimientos sobre la problemática social y el mundo del activismo y de los partidos políticos.
Dictadura Franquista y Pre-Democracia.
Al llegar a Magisterio, 1974, conozco la UJD, Uniòn de Jòvenes Democráticos. Conformamos una lista para presentarnos a elecciones para delegados de curso. A todo esto, entro en contacto con miembros de la JGR (Joven Guardia Roja) y empezamos a constituir células (pequeños grupos de trabajo y coordinaciòn), tanto en Alicante como en Elx. A partir de los 20 años ingreso en el Partido del Trabajo de España, PTE y abrimos una sede de la CSUT (Confederaciòn de sindicatos unitarios de trabajadores), que estuvo situada en la calle Ruperto Chapí y más tarde en Concepción Arenal. Entre otras labores,también hacíamos pintadas reivindicativas, pegadas de carteles y confecciòn de panfletos con una “Vietnamita” de elaboración artesana. En cctubre de 1977 me incorporo a filas y me mandan a hacer la instrucción en el CIR de Alcalá de Henares, allí ya tuve una inspección de taquilla por parte de miembros del SIM -Servicio de informaciòn militar- de la que salí indemne. A punto de finalizar la instrucción soy seleccionado para formar parte de la 4 Compañía de la Policía Militar, acuartelada en Campamento en Madrid. Se me designa el empleo de cabo y comando patrullas de vigilancia y control por Madrid y cercanías. También en varias ocasiones a hacer las guardias en Capitanía General. Rápidamente habíamos conectado, a través de citas clandestinas y contraseñas y logramos reunir un grupito de siete, todos soldados de reemplazo de diferentes acuartelamientos e iniciamos un período de diseño de campañas de reparto de material y elegimos un soldado con pase pernocta que nos serviría de informador y correo entre nosotros. Iniciamos con una campaña que produjo mucha alteración entre la oficialidad ya que plagamos los accesos de pegatinas con nuestras reivindicaciones. Éramos la UDS- Uniòn Democrática de Soldados- y pedíamos derecho a sindicaciòn y poder intervenir en la distribución de licencias y permisos. A los tres meses, cayò en una encerrona nuestro correo y, claro, después todos los demás. En un primer momento nos encerraron, tras los pertinentes registros y amenazas, un teniente llegò a sacar la pistola, en los calabozos de la Unidad.
En aquella ocasión la “Justicia Militar” fue muy rápida, en algo más de tres semanas fuimos encausados y por supuesto condenados. Lo que produjo la orden de traslado de los calabozos a la Cárcel de Carabanchel, Galería 3 de presos comunes. Allí aterrizamos cinco chavales de 21 años, afortunadamente un grupo de buenas personas se habían organizado en torno a la COPEL- Coordinadora de presos en lucha-, nos ofrecieron su apoyo y protecciòn. Gracias a la intervención de la señora Berta V. Que era conocedora de nuestro caso y tenía cierta amistad con Gutiérrez Mellado, logramos que nos trasladaran , en este caso fue al penal militar de Galeras, en Cartagena. Allí al menos éramos todos de edades parecidas y las guardias las hacían soldados de reemplazo con los que teníamos cierta simpatía y permisividad a la hora de recibir la visita de familiares. Cumplida la condena, tuve que volver a mi Compañía a terminar la Mili y repetir el tiempo que había estado encarcelado. Al fin, el primer trimestre de 1979 puedo volver a ELX. En abril se convocan oposiciones para el Banco de Valencia,apruebo y en mayo empiezo a trabajar en la oficina sita en Reina Victoria.
Democracia.
En 1982 ya estaba afiliado a CC.OO y me presenté a las Elecciones Sindicales. Entré a formar parte del Comité Provincial de Empresa del Banco de Valencia. Al mismo tiempo aprovechamos para ir haciendo crecer la estructura orgánica y afiliativa del Sector bancario. También ocupé cargos en la Ejecutiva de Banca del País Valenciá y en el Consejo Federal estatal. En 1983 me doy de alta en el PCE-PCPV y entro a formar parte del Comité Local. En el plano sindical, el descontento de los trabajadores con el comportamiento de la patronal, lleva a los sindicatos a convocar varias huelgas que en nuestra comarca tienen un excelente seguimiento. Tras estos procesos vista la situación, decidimos seguir incrementando la presión-negociación. Así en agosto de 1987 llevamos a cabo una huelga sectorial que tuvo como primer referente la celebrada en Elx en la semana de Fiestas Mayores. En diciembre del 87 soy elegido Secretario local del PCE-PCPV. En 1991 entro formar parte de la Corporación Ilicitana como integrante del grupo Mumicipal de Esquerra Unida, hasta 1995. A partir de ese momento ocupo el cargo de Coordinador local y formo parte de la delegación que firmò los acuerdos con el PSOE-PSPV de 1995, ya que en las elecciones locales de ese año EUPV obtuvo unos excelentes resultados. No quiero dejar de mencionar, que en las negociaciones, una de las propuestas que tuvo más debate fue nuestro planteamiento de peatonalizar la “Correora”. Se hubo de transaccionar el acuerdo para rebajarlo a mínimos. Parece, que ahora 25 años después ya se perciben las cosas de otra forma. Posteriormente tuve algún desencuentro y algunos problemas de salud que me decidieron a dar el paso a la “Reserva”, aunque sigo la política y las noticias puntualmente y sigo discutiendo con pasiòn sobre los diferentes sucesos y sus alternativas.
Josep Antoni Pérez Aledo
En ELX a 15 de Juny de 2020
Añadir nuevo comentario