Pasar al contenido principal

Payá Alberola, José "J.P. Valencianos"

Enviado por Josep Rico Sogorb el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
28 de junio de 1939
Lugar de nacimiento
Elche
Profesión
Comerciante y escritor

PAYÁ ALBEROLA, José "JP Valencianos" (Elche, 28-VI-1939). Nació en el seno de una humilde familia de trabajadores. Escritor, contable, comerciante, historiador, conferenciante, activista cultural, poeta, colaborador en prensa local y académico. Muchas de sus obras las firma con su seudónimo literario “J.P. Valencianos”. Hijo de Sebastián Payá Verdú y de María Alberola Maciá. Su abuela fue conocida en la ciudad como “Tonica La Arriera” y llegó a centenaria. Se vio obligado a dejar los estudios a los diez años de edad debido a que sus hermanos -María, Sebastián y Ángel, 17, 15 y 13 años mayores que él- quedaron sin trabajo, por lo que tuvo que ponerse a trabajar por el día y estudiar por la noche. Así consiguió el título de “Jefe de Contabilidad”, estudios superiores de dicha materia durante tres años más,  equiparable a Perito Mercantil. Más tarde hizo un curso de “Cronometrador de Empresa”, consiguiendo el número 1 de su promoción. Entre marzo de 1963 y diciembre de 1964 fue jefe de personal de la empresa Siober. Inició el bachiller en la Academia Levante en 1953. Estudió por libre Contabilidad, Administración y Gestión de Empresas en la Academia Ripollés desde 1954 hasta 1961, saliendo preparado como Jefe de Contabilidad. Fue profesor de Contabilidad en la Academia Ripollés desde marzo de 1963 hasta 1965. Después se independizó y abrió un comercio, una tienda de joyería, relojería, fotografía, música y regalos con un socio y amigo de la infancia, Valero. Esta tienda estuvo primero en la esquina de las calles Vicente Blasco Ibáñez y Jorge Juan y después frente a la puerta principal del ambulatorio de San Fermín, siendo su nombre “Loter”, contracción de los nombres de las esposas de los dos socios, Lolita y Teresa. En sus últimos años laborales, se disolvió la sociedad y Payá montó su propia tienda de joyería, relojería, música y regalos en la calle Vicente Blasco Ibáñez junto al Bar Mónaco.

De formación humanista y católica, por libre estudió Historia con el profesor D. Ernesto Galiana de la Academia Ripollés, así como varios cursos de Arte, Teología... con diplomas que lo acreditan. También estudió música y francés, idioma que habla y escribe. Siendo su origen familiar humilde, obligado a trabajar desde niño, su esfuerzo, dedicación y tesón le permitió conseguir una buena formación académica básica, enriquecida posteriormente con conocimientos complementarios de forma autodidacta. Desde muy joven se inclinó por la literatura, consiguiendo un premio en el centro donde cursaba los estudios, del concurso de cuentos navideños que se convocaba anualmente.    

Hombre inquieto, preocupado por los demás, en 1956 creó la “Peña la Tranquilitat”, para mantener y fomentar el folclore y tradiciones locales mediante canciones y comedias teatrales valencianas (escribió algunas composiciones y guiones). Con el mismo grupo de amigos, alumnos de la academia Ripollés, en 1960, participó en la fundación de la “Agrupación Alanti”, con un local social donde desarrollaban sus actividades.  Payá  y sus amigos se encargaban de organizar los festivales de Fin de Curso y en Navidad montaban otra actuación para recoger fondos y alimentos para los más necesitados. El grupo tenía un equipo de fútbol con el nombre de "Platyar" (iniciales de los nombres de la Peña “La Tranquilitat” y de la Academia Ripollés) y contaba también con un equipo de ajedrez. Practicaban senderismo todos los fines de semana. Como persona muy activa, de muy joven practicó el deporte: senderismo y atletismo. Gracias a su físico delgado, ágil, y nervioso solía correr bastante rápido.  Persona de costumbres sencillas, naturista, su alimentación siempre fue frugal, sin carne, alimentándose sano y de forma moderada. Y sin alcohol.  A sus ochenta y tres años se mantiene activo y goza de buena salud.

Ha dado conferencias, presentado libros y exposiciones en asociaciones, entidades culturales y colegios, tanto en Elche, Alicante, Agost, Santa Pola, Crevillent, Valencia y Madrid. Ha sido pregonero de: la Semana Santa de Alicante, fiestas de Torrellano, San Agatángelo, San Antón, Cristo del Amor, Caballeros del Santo Sepulcro, Descendimiento de la Cruz, Cristo de la Paciencia y Misericordia y Virgen de la Paz. 

Desde enero de 1979 hasta hoy, lleva 43 años escribiendo y publicando libros, más de una treintena de obras: novelas, investigación histórica, poesía, tradiciones, etcétera. Es colaborador en los medios de comunicación locales. Académico correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) por Elche y comarca. Defensor de la lengua valenciana, opositor al pan-catalanismo, contrario a la unidad de la lengua y al separatismo catalán, así como defensor y promotor-divulgador del nombre histórico medieval de la ciudad en valenciano, Elig. 

Payá fundó y participó en la fundación de asociaciones y entidades como: "Amigos de la Música", "Agrupación Teatral Illice", "Patronato Histórico Artístico Cultural d’Elig", "Pobladores de Elche", Premios de Poesía y Pintura "Café Marfil", “Amigos de la Universidad, “Jubilados y Pensionistas Ilicitanos” (JYPI), etcétera.

Cumplido el servicio militar, formó, junto con otras personas, un nuevo grupo de teatro denominado “Illice”. En la tertulia en que se reunían a la hora del café, crearon la Sociedad de Conciertos “Amigos de la Música”, donde desempeñó los cargos de relaciones públicas y, posteriormente, presidente. En su etapa como presidente presentó en el Ayuntamiento el proyecto de un auditorio en el Huerto de Don Claudio, cuyo importe fue entregado al abogado Sr. Beltrán, con la condición de que fuera aprobado por el Ayuntamiento. Al denegárselo, tuvo que reembolsar a los socios su adelanto. Los planos realizados por el arquitecto D. José Amorós, los publicó en su “Historia de Elche Contada sencillamente”.

Posteriormente, el Ayuntamiento aprobó edificar tres chalés de lujo en dicho huerto. Como directivo y presidente de la Sociedad Amigos de la Música logró que actuaran en Elche los más grandes artistas del momento como el tenor Alfredo Kraus, la soprano Monserrat Caballé, los pianistas Leonora Milà y Artur Rubinstein y el Coro de los Niños Cantores de Viena (cuyos miembros pernoctaron el fin de semana de su actuación en los hogares de los directivos y socios de la entidad), la Sinfónica de Polonia, la Filarmónica de Zagreb o los Jubilees Singers de los Ángeles…

Fue también uno de los 22 componentes fundadores de los Premios de Poesía y Pintura “Café Marfil” de Elche, donde también desempeñó el cargo de presidente junto a varias personalidades locales de destacados sectores como empresarios, comerciantes, y abogados, entre otros. Estos premios tuvieron un renombre mundial. El jurado se reunía en la primera planta del citado Café Marfil sito en la esquina de la Glorieta con la calle Corredora, en lo que hoy es una entidad bancaria.

Fundador de: Asociación Histórico Artístico Festera “Pobladores de Elche”, Patronato Histórico Artístico Cultural d’Elig” (PHACE), “Amigos de la Universidad de Elche”; así como de Jubilados y Pensionistas Ilicitanos (JYPI), que preside actualmente.  Además fue: vicepresidente de la “Federación Coordinadora de Entidades Culturales del Reino de Valencia” (1994-96), vocal del Instituto Municipal de Cultura de Elche, vocal de cultura de la Sociedad Casino de Elche, donde posibilitó un espacio escénico para las representaciones, la hemeroteca con las páginas dedicadas a nuestra ciudad en los periódicos diarios y la convocatoria de un premio de redacción para los estudiantes.

En Coral Illicitana fue vicepresidente, consiguiendo más de 70 voces jóvenes, cantando en Altea la primera misa en castellano en España; logrando la representación en agosto de cuatro zarzuelas en el Parque Municipal (dos de ellas del género chico) y consiguió concretar el proyecto del nuevo local en propiedad con el administrador de los dueños de los terrenos, que ocupaban 1500 m2. en la calle Alfonso XII, por cinco millones de pesetas pagaderos en cinco años. Al volverse atrás los directivos a la hora de firmar, él dimitió. La propuesta era que con los pisos que se edificaran, se pagaría el solar y así el inmueble de la entidad saldría gratis.

También fue directivo de la Feria Agrícola y Comercial, haciendo causa común con Antonio Antón Vázquez, dimitiendo al no estar de acuerdo con las cuentas de los primeros años, al no recibir justificación alguna. 

Lideró un grupo coral de habaneras y dos grupos de teatro aficionado, en los que actuaba, además de los que dirigió en la Peña Madridista, Casino y Coral Ilicitana, entre otros lugares. También dirigió las representaciones históricas de la Asociación Pobladores de Elche, con guiones y adaptación musical realizados por él. Actualmente, Pobladores aún sigue llevando a cabo el Belén Viviente que él instituyó. En cuanto a Pobladores de Elche, logró el himno de la entidad, cuya letra en valenciano y la música fueron obra del cantautor ilicitano Pepe Marcos, amigo del propio Payá y del periodista Pastor Chilar, quienes comentaron pasajes históricos representativos que debían conformar la letra del Himno. La interpretación del “Himne al Poblador Desconegut” estaba a cargo del conocido grupo musical local “Alcudia” que actuaba siempre acompañando a Pepe Marcos.

Respecto a las representaciones teatrales históricas y festeras de Pobladores de Elche, Payá fue el creador y director del “Desembarco Fenicio”, del “Sacrificio de la Íbera Virgen”, del “Bautizo Bárbaro”, de la “Boda Sirio-Visigoda”, de la “Muerte de Amílcar Barca y destrucción de Helike” así como del desfile llamado “Entrada de las Civilizaciones” formado por escuadras que correspondían a cada civilización, pueblo o cultura que se estableció en Elche a lo largo de la historia:  Íberos, Griegos, Fenicios, Cartagineses, Romanos, Bárbaros (Francos, Visigodos…), Bizantinos, Sirios…y posteriormente se añadieron Castellanos y Aragoneses. 

En cuanto a las canciones líricas y melódicas que Payá creó y dirigió destacan con letra y música propias especialmente:  “Habanera de mi querer”, “Mi Bella Habana”, “Francesita”, “Linda Finita”, “Himne a la Penya La Tranquilitat”, “Himno a la Academia Ripollés”, “Himne a Sant Jaume de la Penya de Les Àguiles”, “La Pasqua dels Tranquils”, “Bésame”, “Carmencita”, “Vuelve a mí”, “Palmar”, “Susita”, “Ven a bailar el merengue”, “Rosita”, “De amor, ¿qué entiendes de amor?”, “Amor inestimado”, “A mi España”, “Bello despertar”, “Fiel esperanza”, “Desengaño”, “Mi ilusión”, “A ti, mujer alicantina”, “…Y viviremos en paz”, “Aunque no quieras, me amas”, “Me fascinó una morena”, “Maruchi”, “La carta”, “El diplodocus”, “Primavera…”

Siendo directivo del Centro de Iniciativas Turísticas, representó a Elche en los Congresos Provincial y Nacionales de Turismo en Elche, Tenerife y Benidorm, respectivamente, defendiendo sendas ponencias, aceptadas por unanimidad.

En 1985 presentó el “I Congrés de la Llengua Valenciana” que se celebró en mayo en el salón de actos de la Mutua Ilicitana (hoy Maz) en la Plaza del Congreso Eucarístico, evento que organizó y pagó de su peculio particular. Acontecimiento filológico pionero que reunió a un centenar de expertos filólogos, lingüistas, profesores y académicos de España y otras naciones. Payá logró que Correos se hiciera eco de dicho congreso con un matasellos que imprimía sobre cartas y paquetes, el nombre, los escudos de las tres provincias valencianas, el mapa del territorio autonómico, las fechas y el nombre histórico en valenciano de la ciudad, Elig. Por ello fue nombrado académico de la RACV.

En Palma de Mallorca presentó un trabajo en el “I Congrés de Llengua i Filología Balear”, ponencia que mereció el aplauso del público puesto en pie.

En el “II Congrés  de la Llengua Valenciana” celebrado en la ciudad de Valencia, además de presentar una ponencia, tuvo el honor de pronunciar el discurso de apertura y el de las conclusiones finales. De ello editó un opúsculo cuya tercera edición está preparando en valenciano y castellano.

Amante de la singular historia de su Elche en 1966, crea la citada Asociación Histórico Artístico-Festera Pobladores de Elche, con el fin de que el pueblo conozca, ame, defienda y divulgue el trascendental, excelente y maravilloso legado histórico que ha recibido y tiene la obligación de respetar.  Ideó y dirigió los primeros actos de Pobladores de su primera época, incluidos dentro de los festejos de San Juan en el barrio del Raval.

Institucionalizó la elección de la Dama de Elche Rediviva (viviente), para presidir los actos de Pobladores, en vez de la reina de las fiestas que en todos los pueblos de España se eligen, diferenciándose así del resto del mundillo festero, imprimiendo carácter, propia personalidad, a lo que hacía.   Los actos de Pobladores entre 1966 y 1969 que se realizaron en el barrio del Raval dentro de las fiestas de San Juan destacaron por sus carrozas con las Damas de Elche vivientes que desfilaron con guerreros íberos, cartagineses y romanos…

Años después Antonio Martínez Maciá “PIN”, fundó la Orden de los Caballeros de la Dama de Elche, hoy ya reconocida oficialmente como Real Orden de la Dama de Elche y con la novedosa incorporación de mujeres como damas de la entidad.

Y el propio José Payá comenta en primera persona, muy emocionado, un detalle de su vida personal:   “Ese mismo año, el día 18 de julio de 1966, fecha memorable para mí, puesto que era día festivo y lo aprovechamos para celebrar nuestro matrimonio, mi adorada Lolita y yo.  Ella trabajaba en el Banco de Bilbao, era Jefa de Departamento o sección y combinó para disfrutar las vacaciones en el viaje de novios. A pesar de estar en la playa, nuestros amigos vinieron todos. Amparín trajo a Finita en su coche, Ildefonso Cañizares interpretó el Himno a la Peña La Tranquilitat en el órgano del Salvador donde celebramos la ceremonia y nos prometimos amor y fidelidad hasta que la muerte nos separara, que, por desgracia, solo duró 12 años y medio. A la salida, nos lanzaron pétalos de rosas, grata sorpresa que quizá sentara precedente, y después el consabido arroz. La invitación la llevamos a cabo en los locales de la Academia Ripollés, donde habíamos pasado nuestra juventud y nos habíamos conocido y formado…”  (Lo  entrecomillado, lo escribió Payá años después del fallecimiento de su primera esposa).

En 1986, centrado en la búsqueda e investigación de documentos para llevar a cabo su obra “Historia de Elche, Contada sencillamente”, Payá hizo público el testimonio de D. Pedro Ibarra, contemporáneo del hallazgo de la Dama de Elche, que demostraba que el verdadero descubridor del busto fue Antonio Maciá. Lo que originó posturas antagónicas de ciertos cargos socio-políticos para que no lo divulgara. Incluso, recibió amenazas del nieto del que se suponía entonces descubridor del busto. Posteriormente, fruto de sus investigaciones sobre el personaje del cronista ilicitano Pedro Ibarra, hizo público un estudio sobre el escudo y la bandera municipales de la ciudad en el que aseguraba que el color azul de ambos símbolos es históricamente erróneo y que se debió a una interpretación equivocada por parte de Pedro Ibarra, ya que, cuando en 1908, recibe el encargo de confeccionar un informe que solicitaba la Editorial Sopena para su Enciclopedia Universal, según Payá, Ibarra se basó en el estudio que hizo su hermano Aureliano, el cual, al ser daltónico, confundió el verde que aparece en el escudo municipal a lo largo de la historia con color azul. Todo ello le llevó a escribir la biografía sobre el conocido cronista, arqueólogo, historiador, dibujante y coleccionista ilicitano Pedro Ibarra, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.

Concienzudo buscador de la verdad y furibundo descubridor y denunciante de manipulaciones y falsedades en la Historia, ha mantenido a ultranza la defensa de las fidedignas raíces históricas contra numerosos ataques a nuestra identidad autóctona y sus símbolos, lo que le ha llevado a sostener destacadas polémicas. Polifacético pero sobre todo librepensador, Payá siempre ha resultado incómodo para quien gobernara en el momento. De joven, ya adolescente, con marcada actividad social, Payá se mostraba como un progresista y un aperturista en el franquismo. De hecho era tildado de “rojo” por el sistema. Numerosos quebraderos de cabeza produjo entonces al alcalde, Quiles Fuentes, el inquieto Payá que incluso se presentó a concejal en las elecciones del Tercio Familiar para intentar una mayor apertura del régimen, pero no salió elegido.  Por el contrario, en democracia, tanto en los diferentes gobiernos municipales de izquierdas como en el de la derecha de Mercedes Alonso (PP) Payá siempre les ha resultado incómodo a unos y a otros por sus vehementes y contundentes opiniones, por lo que ninguno de los bandos políticos le ha tenido en cuenta. Por lo que siempre vivió de su trabajo, y ya jubilado, de su modesta pensión. Él no se dejó corromper nunca, se mantuvo libre e independiente con su línea defensora de la verdad histórica y a la vez denunciante ante las manipulaciones y ataques a la identidad, criticando a unos y a otros cuando a su parecer hacían algo mal o se equivocaban en temas culturales, festeros e históricos, principalmente. Para el franquismo fue un “rojo” y en democracia, lo contrario, un conservador. Eso, si, incómodo y azote de quien gobierne, sea la izquierda o la derecha, por lo que Payá no se casa con nadie. Y no tiene pelos en la lengua ni le tiembla el pulso a la hora de denunciar atropellos, de criticar hechos deplorables y defender aquello en lo que cree. Es hombre de ideas muy marcadas. No es un tibio sino una persona comprometida, valiente, decidida y entregada con pasión hacia todo aquello que tenga que ver con su amado Elche. Como cualquier persona, Payá tiene partidarios y detractores. Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con él y con lo que dice, pero desde luego es un personaje que a nadie deja indiferente. Y es consciente de ello.

Embajador de su Dama, crea el galardón “Dama de Elche de Bronce”, para premiar a quienes laboran por enaltecer el nombre de nuestra ciudad, obsequiando con diferentes reproducciones de todos los tamaños a numerosas personas de los sitios que él ha visitado y visita. En Aspe, Payá entregó una reproducción casi exacta de la auténtica al Excmo. Ayuntamiento que se expuso en la Oficina de Turismo, y a los componentes de la Coral aspense, entregó a cada uno, pequeñas reproducciones. Incluso en Japón también hay una con la que galardonó al catedrático Yohichi Tajiri, por su obra “The Assumption of the Virgin Mary”.

En el año 1982 recuperó la antiquísima tradición de les “Velles de Sèrra”, esos monigotes burlescos y críticos colocados en balcones al alba del día central de Cuaresma.  Desde el PHACE, con la gran colaboración de su vicepresidente y, sobre todo, gran amigo, Vicente Sánchez Quiles, Payá coordinó la iniciativa de trasplantar el árbol -especie única en Europa- Chopo Ilicitano, de “l‘Aigua dolça i salà”, al Parque Municipal, lo cual se consiguió celebrándose un evento público en el lugar con la asistencia de autoridades, expertos en botánica, directivos del Phace y numerosos ciudadanos en general.   

El 24 de junio de 1989 en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, celebró José Payá su unión matrimonial con su actual segunda esposa María del Carmen. Payá dice de ella en su dedicatoria de su libro "Fiestas, Tradiciones y Vivencias":  <<A Mari Carmen, mi amada esposa y compañera de la vida, por su amor demostrado en el generoso apoyo a la familia y a cuanto emprendo, cuya paciente compañía, me confiere ánimo para llevar a cabo mis afanes e ilusiones>>.  Efectivamente, es muy explícita esta dedicatoria. No cabe duda de que detrás o al lado de todo hombre hay una gran mujer. Gran parte del éxito literario y de la fecunda actividad socio-cultural de Payá se deben a María del Carmen. 

Ha presentado libros, exposiciones y autores. Comisario de la Exposición Antológica del Pintor José Cañizares Botella y de la celebrada en octubre de 2008 por Francisco Sánchez y Juan. Presta ayuda a estudiantes en sus tesinas, aportando el material necesario (con sus más de 5.000 libros) y un gran archivo documental y fotos de su propiedad.

Bibliografía: 

-“Se prohíbe ser feliz” (Edit. Marí Montañana, Valencia 1983, 2ª edición en 1986).

- “Historia de Elche.Contada sencillamente”,  (Edit. Marí Montañana, Valencia,  1987).

- “Judes Valentins” (Edit. Arts. Gráfiques García Besó, Alaquàs, Valencia, 1991).

- “En defensa de nostra identitat” (Edit. Aspanias, S.L., Elche. 1993).

- “Discurs de valencianía y ¡Mujer! ¡Mujer!” (Edit. PHACE, Elche 1998).

- “Vida y obra del pintor José Cañizares” (Edit.  PHACE, Elche, 1998).

- “Himno a Elche e Informe sobre la llengua valenciana” (PHACE. Aspanias, S. L., Elche, 1999).   

- “De la vida misma” (poemario, Edit. PHACE, Imp. Aspanias, S.L., Elche, 2000).

- “Nuestras plantas y sus propiedades” (Edit. PHACE, Elche 2002, 2ª Edición, Elche, 2006).

- “Vides subterranees” (Edit. GAV. Valencia, 2005).

- “El velatorio de las ilusiones” (Editorial la Bisagra en Compobell S.L., Murcia, 2007).

- “La Dama d’Elig. Los investigadores opinan”. (Ed. PHACE. Teleimprenta, Elche, 2007).

- “Nuestros artistas pintores” (Edit. PHACE, Imp. Teleimprenta, Elche, 2007).

- “Vida y obra de Pedro Ibarra Ruíz” (Edit. PHACE, Imp. Teleimprenta, Elche, 2008).

- “Acuarelas.Documentación Histórica. Reflexiones de Ródenas”. (Edit. PHACE, Elche, 2009).

- “Historia, arte y diversión. Y 3 obras de otros” (Edit. PHACE,  Teleimprenta, Elche, 2009).

- “Historial del PHACE y discurso de presentación de homenajeados, 2008. Edit. PHACE. Imprime Teleimprenta, Elche, 2009).

-“Ilicitanos de pro I: Tony de Boston” (Edit. PHACE, imprime Teleimprenta, Elche, 2009).

- “Cosa” (Editorial Club Universitario. ECU San Vicente del Raspeig, Alicante, 2010).

- “Natalia” (Relato breve. Editorial Club Universitario ECU en libro “Relatos Urbanos, 2010. "Estelas en el Cielo” .

-“El libro” (Relato breve. Editorial ECU en libro “Relatos Urbanos), 2011, "Impulsos”.

-“Ilicitanos de pro II: Mazón”. (Edita PHACE, imprime Teleimprenta, Elche 2011).

- “Pasaporte a la Vida” (Premio Ciudad de Elche 2012. Edita MG. Difusión. Elche).

-“Ilicitanos distinguidos Tomo I: el emblemático Café Marfil. Sus promotores”. Edita JYPI –   UDP, Imprime Teprenleimta, Elche, 2012).

-“Los derechos del Abuelo”. (Edita MG. Difusión. Elche, 2014 y 2ª edición 2015).

-“Patricia Puede”. (Edita Mundo palabras, Bilbao, 2018).

- “Fiestas, tradiciones y vivencias I y II”. (Edita JYPI, imp. MG Difusión, Elche 2016 y 2021).

- “Farándula de la Vida” (poemario editado por Éride editorial Madrid, 2020).

- “Lola, amor imposible, amor invencible”.(2022 En talleres, pendiente de impresión).

- “Seis fascículos de fiestas, tradiciones y vivencias” (Editados por el periódico “Hoy” de la provincia de Alicante entre 1993 y 1994).

- En el tomo, editado por Alba en 1997, de las publicaciones de las ponencias y trabajos presentados al Congreso de “Filología Baleà” titulado “Conclusions Homologàdas d’es I Congrés de Fiolología Baléà”.

- En el libro “Caudal Literario Ilicitano” de Luis Ibarra, editado por Aspanias S.L., Elche 1998; además de mencionarlo y colocar seis poemas suyos, colaboró escribiendo la “Historia de los Premios Café Marfil”, insertados en el mismo.

-También figuran dos de sus trabajos en “Estampas de Elche”, edit. La Ruta Ibérica, Elche 2000.

- Dos opúsculos de las bodas de sus hijas, con  historial de los novios.

- “Memorias de JYPI-UDP” (4 ejemplares bianuales años 2010-2018)

- Anexos insertados en : Tomo III (2ª edición) “La Palmera”; Tomo V, (1ª y 2ª edición) “El Fondo, Rec i Atres Aigües”; y Tomo XIII, “El Transporte en Elche”; de las colecciones “Nuestras Tradiciones” y “Nostre Teatre”, 4 tomos de obras que recuperó de autores locales de finales del siglo XIX y primeros del XX; Edit. P.H.A.C.E. Imp. Aprinta S. L. el I y II, 1987, y Aspanias, S.L. III y IV, 1997 y 1999 respectivamente; las segundas ediciones se realizaron en Teleimprenta, 2008.  Siendo él quien lo posibilitó y prologó todos ellos.

Sin editar tiene obras como: “Destino”, “Ataraxia”, “El Caracol”, “El Tema”, “Venganza en Plural”, “Escuela de la Vida”, “¿…Y donde está el Señor?”, “La Gruta de las Maravillas”, “El de en medio”, “Fiestas, Tradiciones y Vivencias nº III”.

Ha colaborado en los diarios locales y provinciales “Información”, “La Verdad”, “Crónicas Ilicitanas”, “La Prensa”, “Elche”, “Hoy de la provincia de Alicante”, “Elche Semanal”, revista “Área 19”; así como en otras revistas anuales. Ha prologado varias publicaciones y dirigido los primeros libros y revistas de fiestas de “Pobladores de Elche” que él instituyó. Igualmente ha participado y participa en las emisoras locales y en Radio Sol de Santa Pola. Ha pertenecido al Consejo de Redacción del diario “Valencia Hui” de la capital autonómica. Actualmente atiende su espacio “Por la Calle y Mirando” los miércoles, en la emisora ilicitana esRadio que dirige Cristina Marco. Ha escrito presentaciones en catálogos de pintores; críticas musicales, teatrales, de arte...

Pertenece al voluntariado de varias entidades como UDP (Unión de Pensionistas), de ASIDALI, y de la Residencia San José, dejando de asistir por las precauciones que adoptaron en dicho establecimiento, a raíz de la pandemia.

Posee los galardones, reconocimientos y distinciones:

El 24 de febrero de 1979 –día que expiró su primera esposa, recibió de la “Master Barometer Assotiation, S. A.”, el “Master de Popularidad” por la excelencia de su comercio. Es premio “Palma Dorada” del Grup Cultural Ilicità Regne de Valencia, premio “Jaume I” de “Associacio Cultural Dones Valencianes”. Premio “Mangrana d’Or” del PHACE,  Premio “Palleter” de Catarroja, etc.

Posee Placas Honoríficas de: Excmo. Ayuntamiento de Elche, de la Asociación Punto de Encuentro, de la Comisión de Fiestas Torres Quevedo-Fernanda Santa María, y de Torrellano cuando fue pregonero de las Fiestas de la pedanía, igualmente cuando lo fue de la Semana Santa Alicantina y del Patró d’Elig San Agatángelo. También ha sido pregonero de: las Fiestas de San Antón (concediéndole el galardón “Espardenya”), de las Cofradías “Cristo del Amor” (entregándole un Busto del Cristo), “Caballeros del Santo Sepulcro” (que le concedieron la Insignia de Plata y Placa), “Cristo de la Paciencia y Misericordia en su Prendimiento y Nuestra Sra. de la Paz” (que le otorgaron la reproducción en metal de un “Capurucho” sobre pedestal de mármol), “La Convocatoria” de la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillente (que le concedió una repoducción del paso) tras la conferencia que pronunció.  Asimismo posee el premio “Botijó” de la  “Associació Fanc i Raïm” d’Agost, premio "Bocadillo" de la Tertulia Amigos del Villalobos de Elche. Posee la “Llave del Parque Deportivo”. Posee placa de la ONCE.

Ha sido Portaestandarte de la “Sociedad Venida de la Virgen” y de la Cofradía “Virgen de la Estrella”; Medalla de la Real Hermandad de Ntra. Srª. de la Asunción y Santo Rosario de Cantillana (Sevilla); Veí d’honor del Barri Baltasar Tristany. Es Insignia de Oro: de “Fenicios”; Pañoleta del “Centro Aragonés”; trofeo de la escuadra Aragoneses, Presidente de Honor de: “Pobladores de Elche”, del “Patronato Histórico Artístico Cultural d’Elig” y de la “Comisión de Fiestas Miguel Hernández”. Figura en el Libro de Honor de la “Asociación Amigos del Arroz con Costra”. Miembro de: Orden del Santo Cáliz de Valencia; Asociación de Artistas y Escritores de España y de la Associació d’Escritors en Llengua Valenciana...

Al dejar el PHACE, en 2009, fue nombrado Presidente de Honor Vitalicio, con placa de honenaje de sus miembros. En el 2011 el GAV (Grup d’Accio Valencianista), le concede el premio “Llealtat”, por la constante defensa de la Lengua e Historia Valencianas. Está en posesión de la “ENCOMIENDA DE ALFONSO X EL SABIO”, entre otras distinciones.

Fuentes:  José Payá Alberola y Josep Rico Sogorb

Biografía realizada por Josep Rico Sogorb

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.