Pasar al contenido principal

Medina Martínez, Valentín

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
24 de febrero de 1953
Lugar de nacimiento
Cox
Profesión
Periodista
MEDINA MARTINEZ, Valentín (Cox, Alicante, 24-II-1953).   Soy el segundo de tres hermanos. A los cuatro años me trasladé a vivir a Elche, por motivos laborales de mi padre, Manuel Medina Mercado, que se incorporó a la delegación ilicitana del Banco de Bilbao, sita en la calle Corredora y de la que era director don Ángel Gisbert. La primea residencia en Elche fue en una casa de planta baja en la calle Blas Valero, número 113, muy próxima a la vía del ferrocarril. A los ocho años, y después de pasar por una especie de parvulario cercano a la residencia familiar, cursé estudios primarios en la academia de don Lorenzo de la Rica Bernal, en la calle 13 de Septiembre (actual Miguel Hernández), junto a lo que era el solar del Cuartel Viejo (hoy “Pisos Azules”), que servía como patio de juego -sobre todo para disputar partidos de fútbol, con dos piedras como postes de las portería-. En la citada academia cursé estudios hasta que me presenté -como era habitual en la época y pese a que en Elche ya funcionada el “Instituto de La Asunción”- al “examen de ingreso” en el “Instituto Jorge Juan”, de Alicante, lo que, una vez superada esa especie de reválida con la que se certificaban los conocimientos escolares, me supuso incorporarme para el curso siguiente al Colegio Salesiano de San Rafael (frente al Huerto del Cura), donde cursé estudios hasta tercero de bachillerato. El tiempo que permanecí en el colegio de los salesianos lo compaginé con clases de apoyo en la academia de doña María Selva, en la que coincidí con don Vicente Sánchez, que también era profesor de Física y Química en el colegio religioso. A los 13 años, y con motivo del traslado de mi padre a la sucursal oriolana de la entidad bancaria en la que trabajaba, me trasladé a vivir a la capital de la Vega Baja del Segura, Orihuela, aunque, dado que el curso académico estaba en su ecuador, me matriculé en una academia, volviendo al colegio de los salesianos para los exámenes finales. Un año después me matriculé en el Colegio San Buenaventura de los Padres Capuchinos, de Murcia, donde permanecí, en régimen de internado, por espacio de cinco años, para volver a Orihuela donde cursé el Curso de Orientación Universitaria (COU) en el Instituto Gabriel Miró. Un nuevo traslado de mi padre, en este caso para dirigir la agencia de Cartagena (Murcia), coincidió con el inicio de mis estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursé la rama de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información. Allí coincidí con, entre otros, profesores de la talla de José Luis Castillo Puche, que había desarrollado casi toda su vida profesional, como corresponsal de guerra, en Radio Televisión Española, o Ángel Benito y Juan Beneyto, que fueron decanos de la facultad. La mayoría de compañeros de promoción eran trabajadores de diferentes medios de comunicación que querían tener la titulación de periodismo para “ascender” en sus empresas, tales como Miguel de la Cuadra Salcedo (corresponsal de TVE), el alpinista/aventurero César Pérez de Tudela, Clara Isabel Francia o Joaquín Díaz Palacios. Otros compañeros de la nueva camada de periodistas -segunda promoción de la nueva facultad- fueron, entre otros, Matías Prats (TVE-A3), José Antonio Martín “Petón” (actual consejero delegado del Grupo Bahía y comentarista deportivo en diferentes televisiones y emisoras de radio y Tv), Pablo Mialdea (As), las hijas de Torcuato Luca de Tena (ABC), Enrique Ortego (Marca-ABC) o Miguel Mora Olivares (ex director RNE Córdoba y Málaga y ex director de comunicación de la Junta de Andalucía). Durante mi estancia en la universidad madrileña hubo acontecimientos, sobre todo políticos y culturales, que marcaron mi vida profesional. El más relevante fue la muerte del general Franco, en noviembre de 1975, y lo que eso supuso a todos los niveles, con cambios políticos que se vivieron muy intensamente/directamente en la vida universitaria. La “pre-movida madrileña”, que explotaría a partir de los años 80, aunque en los prolegómenos coincidí con personajes de la movida como Ramoncín (El rey del pollo frito), que solía frecuentar la facultad por su relación con una estudiante oriolana, el roquero argentino Moris (Sábado a la noche/Zapatos de gamuza azul) o el grupo Triana (a cuyos conciertos, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, solía acudir), además de grupos como los chilenos Quilapayún o los cubanos Carlos Puebla y los Tradicionales y los cantautores Pablo Milanés o Silvio Rodríguez, representantes de lo que se dio en llamar Nova Trova Cubaba, además de los recitales que ofrecieron el catalán Lluis Llach, los valencianos Paco Ibáñez y Raimon, que la mayoría de las veces acabaron como el “rosario de la aurora” con desalojos y cargas policiales. De mi época juvenil en Orihuela, y sobre todo de la etapa en el Instituto Gabriel Miró, quedaron vivencias que tendrían continuidad en el tiempo, como el “Primer Homenaje de los Pueblos de España Miguel Hernández”, celebrado en el barrio de San Isidro, en 1976. La capital natural de la Vega Baja estaba literalmente tomada y cercada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado por lo que, dado que en mi Documento Nacional de Identidad (DNI) figuraba Cartagena como domicilio familiar, pese a que mis padres, nuevamente por motivos laborales, se habían trasladado a vivir a Valencia, me prohibieron acceder a Orihuela, por lo que recurrí a mis amigos oriolanos que , literalmente, me “metieron en el maletero de un coche” -Seat 124- para poder entrar en la ciudad y acudir a los actos programados. Antes de terminar mis estudios universitarios realicé prácticas periodísticas en la redacción central del Diario La Verdad, en Murcia, donde tuve como director a Juan Francisco Sardaña Fabiani, como “jefe directo” a Goyo Bustamante y como “compañero” a Ramón Gómez Carrión, que fuera mi profesor en el colegio Salesianos de San Rafael Al propio tiempo, me incorporé a la redacción de Radio Orihuela, que estaba dirigida por Baldomero Giménez. Una vez terminados mis estudios universitarios, y pese a tener una beca para realizar un “master” en comunicación en la Universidad de UCLA -EEUU- decidí incorporarme al Servicio Militar, siendo destinado a la Academia General del Aire, en San Javier (Murcia), donde estuve destinado en la Plana Mayor, concretamente en el departamento de Secretaría del Coronel Director, que era Federico Michavila Pallarés. Dado que el ejercicio de la profesión periodística, una vez cumplidas las “obligaciones militares”, estaba complicado -¡cuándo no lo ha estado!-, trabajé durante cuatro años y como secretario en la Cámara de Compensación Bancaria de Elche, lo que seguía compaginando con las tareas de “corresponsal” del Diario La Verdad en Orihuela -aunque luego “fiche” para el Diario INFORMACION- y la gerencia de una empresa de decoración, Orpal Decoración, que terminaría cerrando, por lo que, como autónomo, abrí y gestioné una tienda de alimentos congelados y cocedero de mariscos (Orimar). ¡Había que ganarse la vida para sacar adelante una familia!. En el desarrollo diario de la profesión tropecé con una persona que marcaría mi vida, Francisco García Ortuño, ex alcalde de Orihuela, que “me fichó” -por medio de un concurso de méritos- como Jefe de Prensa y Director del Boletín Municipal del Ayuntamiento de Orihuela. Él, García Ortuño, fue quien me puso en antecedentes de lo que, con posterioridad, se convirtió en un auténtico escándalo político. Sería el conocido “caso NECORA” -Negocios Comarcales Rápidos- (Nada que ver con la Operación Nécora gallega), por el que, distintos cargos del PSPV-PSOE, sobre todo en la Vega Baja, se adjudicaron administraciones de lotería. En este affaire se vieron involucrados, entre otros, alcaldes y concejales socialistas. Ese asunto, que tuvo una amplia repercusión mediática a nivel nacional, supuso la destitución del entonces gobernador civil de Alicante, Octavio Cabezas, y a mí me deparó  dos querellas criminales de las que salí airoso. Tras este “incidente”, me incorporé, como responsable del área de deportes, a la plantilla de la emisora de radio de Radio Nacional de España (RNE), primero en Crevillente y posteriormente en Elche, que estaba dirigida por José Andreu Pujalte. El trabajo en esta emisora lo compaginé con colaboraciones en diferentes medios de comunicación, siempre en Elche, hasta mi prejubilación  en RTVE, siendo responsable/director del centro ilicitano. Experiencia profesional Prensa escrita:  Diario la Verdad (Región-Redacción central-Murcia). Diario de Murcia (Región-Redacción central-Murcia). Colaborador Hoja del Lunes de Murcia. Diario Línea, de Murcia. Diario La Verdad (Delegación de Orihuela, general y deportes). Diario Información (Delegación de Orihuela, general y deportes). Colaborador Hoja del Lunes de Alicante. Colaborador de la Revista Portada-Vega Baja (Orihuela). Diario Elche (General y deportes). Diario Hoy de Elche (General y deportes). Colaborador Diario El Mundo, edición Alicante. Columnista en Diario La Verdad-Vega Baja. Columnista en Diario Información-Vega Baja. Redactor de Deportes Agencia EFE, en Orihuela y Elche + Radio: Jefe de Deportes en Radio Orihuela-SER. Colaborador Informativos en Radio Orihuela-SER. Colaborador Radio Murcia-SER. Tertuliano en Radio Express-Elche. Tertuliano en Cadena Cope-Elche. Tertuliano Onda Cero-Elche. Tertuliano en Radio Elche-SER. Tertuliano en Radio Orihuela-SER. Tertuliano Intereconomía Murcia. Redactor Jefe de Deportes en Radiocadena Española Elche-Crevillent. Redactor Jefe de Deportes en Radio Nacional de España-Elche. Jefe de Informativos en Radio Nacional de España-Elche. Director de Radio Nacional de España-Elche + Televisión:  Colaborador TVE-Valencia en Deportes-Elche. Colaborador TVE “Estudio Estadio” (Nacional). Colaborador TeleElx. Tertuliano TeleElx. Colaborador Canal 39-TV (Elche). Tertuliano en Tele Orihuela. Tertuliano en Canal Vega TV. Tertuliano Canal 8 Murcia  + Otros:  Jefe de Prensa y Director del Boletín de Información Municipal del Ayuntamiento de Orihuela (Alicante), años 1980-1981.    

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.