Datos biográficos
MAS ANTÓN, José (Elche, X-1944). En 1971 se casó con Eva García Ibarróndo y el matrimonio tuvo cuatro hijos: José, Eva, Juan y Paula. Es hijo, nieto y biznieto de industriales alpargateros de Elche, que comenzaron su actividad en el siglo XIX. La industria alpargatera fue el germen de la actual industria del calzado de Elche. Al principio sus bisabuelos tuvieron las fábricas ubicadas en el arrabal, siendo conocidas popularmente como las fábricas dels Sords i dels Cachufes. La fábrica de Maciá, según la lista de fabricantes asociados al Centro de la Industria Alpargatera en el año 1913, fue la primera por producción de todo Elche con una facturación de 84.000 docenas de alpargatas. La de Más alcanzó en el mismo ejercicio una producción de 14.000 docenas. La última fábrica de su padre, José Más Maciá, estuvo hasta su cierre en el año 1962 en el cruce de las actuales Avenida del País Valencià y Alfredo Llopis. Su abuelo materno, Antonio Antón Morell, uno de los fundadores de Hiladora Ilicitana S. A., fue el primer director que inauguró en Elche el Banco Popular, que en aquella época se llamaba Banco Popular de los Previsores del Porvenir. Estudió primaria en la escuela de Don Julio, el bachiller en el colegio Nuestra Señora de La Asunción y el preuniversitario en un instituto de Murcia. Se licenció en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, en la sección de Económicas y Comerciales, en las Universidades de Madrid y Bilbao, teniendo como principales profesores a José Castañeda, Ángel Alcaide, Gonzalo Arniz, Rodrigo Uria, Luis Ángel Rojo, José Ángel Sánchez Asian, E. Fuentes Quintana, José María Fernández Pirla, J.L. Sanpedro, Juan Velarde, etc.
Al fallecimiento de su padre, en 1963, en un accidente de tráfico, junto con su cuñado José Sempere Jaén y tras finalizar sus estudios, puso en marcha una estación de servicio que su padre había empezado a tramitar antes de su muerte: la Estación de Servicio El Desvío en la carretera de Dolores que se convirtió en la primera gasolinera en ventas de la provincia de Alicante durante muchos años, hasta su venta a Repsol en 1999. En 1970 se dio de alta en el Colegio Nacional de Economistas, fue uno de los fundadores del Colegio de Economistas de Alicante y colegiado en el mismo con el número 21. Fue el primer economista que se dio de alta de licencia fiscal en enero de 1972 para el ejercicio libre de la profesión en la provincia de Alicante. En 1982 se incorporó tras su fundación al Registro de Economistas Auditores de España con el número 37, siendo alumno del primer Master de Auditoria que en 1983 realizó la Escuela de Economía de Alicante. En el año 1970 su asociación con el economista Carlos Ros Rico y posteriormente con el abogado Antonio Brotons Maciá fue el inicio de la mercantil Grupo Asesor Ros dedicada al asesoramiento en materias fiscales, laborales y jurídicas que cuenta con oficinas en Elche, Elda y Guardamar y actualmente con ocho socios es uno de los mayores despachos profesionales de la provincia de Alicante, como parte de dicho despacho se constituyó el Grupo Auditor Ros, como entidad independiente dedicada a la auditoría de cuentas, del que fue administrador único hasta su jubilación en diciembre de 2009. Ha sido socio fundador de la Caja de Crédito de Elche, miembro del Patronato de la Fundación de Investigación de Biomédica del Hospital de Elche y en el año 1975 fue Caballero Electo del Misteri d’Elx. En 2008, en el acto de celebración del 75 aniversario de la fundación de la entidad, fue nombrado Mutualista de Honor de la Maz Ilicitana (Antigua Mutualidad Patronal Ilicitana) en representación de las familias Mas y Maciá, que fueron fundadoras de la mutua. Sólo hay 4 mutualistas de honor desde su fundación en 1932.
En noviembre de 2012 se le concedió, en un acto celebrado en Madrid y por el Registro de Economistas Auditores (REA), una placa de plata por su pertenencia durante 30 años al registro y sus servicios a la auditoría de cuentas. Dicha distinción fue entregada sólo a 11 auditores de toda España, siendo José Mas Antón el único de toda la Comunidad Valenciana. En el mismo acto, se impuso a los profesores Barea, Sanpedro, Velarde y Tamames la Medalla al Mérito en la Economía.