Datos biográficos
MARCO LOZANO, Sixto (Elche, 15-VI-1949). Estudió la Licenciatura de Ingeniería Técnico Industrial en Madrid. Se matriculó en la UNED para cursar la carrera superior, pero se marchó a Cartagena, donde la continuó y posteriormente la finalizaría junto a la de Ingeniero de Materiales en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Trabajó un año como electricista y en 1974 se incorporó a la empresa Damel, donde trabajó durante siete años como jefe de sección de electricidad. A finales de los 70, fue presidente del Radio Club Ilicitano y entre 1998 y 2002, presidió la delegación en Elche del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales, llevando a cabo durarte ese periodo la apertura de la delegación de Elche de este Colegio Oficial. Por aquel entonces decidió montar una oficina técnica. En 1980 obtuvo plaza de ingeniero técnico industrial en el Ayuntamiento de Elche, donde sigue trabajando en la actualidad (2013), como jefe de gestión del alumbrado municipal. Fue el encargado de modernizar buena parte de la red eléctrica de la ciudad, substituyendo fuentes de luz obsoletas por otras más modernas y de menor consumo. Está vinculado al Misteri d'Elx por tradición familiar, ya que tanto su abuelo como su padre Sixto Marco, estuvieron muy unidos a la Festa, este último interpretando el papel de San Juan durante 25 años. Por este motivo, y pese a no tener buena voz para cantar, de niño realizó la prueba de voces sin éxito. Comenzó a asistir a las representaciones, pese a no despertar en él demasiado entusiasmo. Sin embargo, pocos años después se interesó por la fotografía y comienzó a realizar instantáneas de la Festa. En el año 2002, tras el fallecimiento de su padre, el Patronato le ofreció cubrir su plaza como miembro de esta organización. Desde entonces forma parte de la Junta Rectora, dentro de la comisión de mantenimiento, representación y seguridad. Es el responsable de la adopción de una serie de modificaciones y mejoras en la tramoya de la Festa, desde la restauración del andador y el cadafal hasta la forma de guardar el lienzo del cielo, así como en la seguridad de los operarios o tramoyistas. Gracias a su trabajo se reforzaron una serie de elementos en algunos de los aparatos aéreos, como el Araceli o la magrana y se mejoró el material con el que está fabricada la maroma. Fue uno de los encargados de la rehabilitación de las ocho vidrieras que conforman la cúpula de la basílica de Santa María, así como de la gestión para llevar a cabo la finalización de los proyectos emprendidos por su padre. Un ejemplo de esto es el trabajo de cubrir las ventanas de la Casa de La Festa con vidrieras decoradas con hitos de la Festa dibujados por éste o la colocación en las barandillas del puente de Santa Teresa de las cerámicas con dibujos sobre la Festa sobre óvalos de fundición.
En 2014 obtuvo el título de doctor en la Universidad Miguel Hernández con una tesis sobre las tramoyas de La Festa.
Añadir nuevo comentario