Pasar al contenido principal

Llopis Sixto, Antonio "El Tojo"

Enviado por Santiago Gambín el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
24 de noviembre de 1929
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
8 de diciembre de 2019
Lugar de muerte
Elche
Profesión
Luchador, jinete, pintor y jefe de seguridad

LLOPIS SIXTO, Antonio  "El Tojo"  (Elche, 24-XI-1929 - 8-XII-2019). Luchador, jinete y pintor. 

Estudia en el escuela de D. Crispín pero con 10 años se inicia en el trabajo como "menaor", después en fábricas de zapatos y finalmente como representante en plaza de artículos de calzado. Su actividad deportiva resulta especialmente intensa. Prueba con el boxeo realizando un par de combates en el Teatro Llorente. No termina de convencerle. Con 17 años inicia sus entrenamientos  en los locales de Educación y Descanso, de Alicante. Su envergadura física y fortaleza le inclina por la práctica de la lucha grecoromana, deporte olímpico. Debuta con victoria en 1948 en el local Iris Park, de Alicante. En 1949 se proclama campeón provincial y de Levante, y en 1950 es, en Valencia, subcampeón de España. Es luchador técnico, de gran agilidad, de los llamados estilistas. En esos años le apodan el Tojo, por su parecido con el mariscal. Aprovecha su conocimientos de lucha para montar un gimnasio en las Casas de la Virgen (frente al hort del Chocolater), dónde entrena a un importante grupo (Serrano, Marcos, Santi o Hermógenes). Se convierten en profesionales realizando veladas de lucha libre americana en distintos escenarios como el Parque Municipal, en los cines Alcazar, Palafox o Avenida, pero especialmente en el  Victoria, cine de verano que terminó siendo su gran escenario. También realizaban veladas los fines de semana en poblaciones de las provincias de Murcia, Alicante y Valencia, dónde la lucha libre se convirtió en deporte de masas. Su debut en Elche como luchador se produce en Elche en 1951, en el recién estrenado cine Avenida, por "puesta de espaldas" al aragonés Pelat. Al abandonar la práctica activa, se transformaría, principios de los años 70, en promotor, organizando importantes veladas en el cine Victoria, por dónde pasaron los mejores luchadores de la época. Paralelamente, disfruta en la finca de Juanet, tratante de caballos, de la hípica, su otra pasión. Como en la lucha, es pionero de éste deporte en Elche. Esto le permite estar en la creación y ser directivo del Club Hípico Elche, y convertirse en profesor de las primeras generaciones de jinetes y amazonas ilicitanos. Su trabajo es clave en la marcha del club, más tarde Polideportivo Paredes. En 1974 entra como jefe de seguridad del campo Altabix y después del estadio Martínez Valero, hasta su jubilación. A lo largo de estos años se desarrolla su tardía vocación de pintor paisajista. Con una especial sensibilidad plasma en lienzos rincones de la ciudad, de sus huertos, de esas palmeras que le vieron nacer. 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.