Datos biográficos
Maribel Hernández Sánchez (Elche, 5-VI-1981), es periodista, especializada en derechos humanos y paz. Licenciada en Periodismo con Premio Extraordinario, posee un Diploma de Estudios Avanzados en Bienestar Social y Desigualdades por la Universidad de Alicante y dos postgrados en Cultura de Paz y Comunicación de los Conflictos y la Paz por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Es colaboradora en Eldiario.es, donde escribe para la sección de derechos humanos, Desalambre, y editora del sitio web especializado en periodismo de paz corresponsaldepaz.org, del que fue cofundadora en 2009. Asimismo, fue cofundadora junto a los periodistas Emilio J. Martínez y Antonio Zardoya, de la revista local El Taladro, una aventura de dos años (2014-2016). También ha colaborado con Periodismo Humano y en sus inicios, trabajó como redactora del diario Información en Elche y coordinadora de la edición en castellano de la revista Migraciones Forzadas, editada por la Universidad de Alicante y la Universidad de Oxford. En los años 2010 y 2011, fue becada para participar en proyectos de formación periodística en Ruanda e Israel-Palestina.
Sus trabajo periodístico ha sido reconocido nacional e internacionalmente en varias ocasiones. Mención Especial en los Premios de Periodismo en Positivo 2015 y finalista del Premio Internacional de Periodismo Colombine 2015 por el reportaje "Desafío al machismo sobre las olas en Irán"; Premio CUPRE de Periodismo responsable en Iberoamérica 2014 por los perfiles "Las Malalas indias: Parvati Pujari y Ashwini Angadi"; Premio Joan Gomis de Periodismo Solidario en 2009 por el reportaje “Romper el silencio: la ocupación israelí contada por sus soldados”; y fue premiada en el Peace Stories Challenge por el reportaje “Fugees Familiy: building a future for refugee children in the US”, una historia que forma parte del libro People Building Peace 2.0.
En paralelo, ha desarrollado una labor académica como investigadora especializada en el ámbito de los Estudios de Paz, concretamente el periodismo de paz y el rol de los medios de comunicación y las mujeres en la construcción de la paz. Ha impartido docencia en la licenciatura de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, en el Máster en Comunicación de Conflictos Armados, Paz y Movimientos Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Máster de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Castilla la Mancha y el Máster en Innovación Periodística de la Universidad Miguel Hernández. También ha participado como ponente en más de una docena de congresos internacionales en México, Ecuador, Colombia y Europa. Su trabajo sobre periodismo de paz, género y conflicto se ha publicado en libros y revistas académicas.
Como activista por la paz y los derechos humanos, es miembro de Amnistía Internacional Elche desde hace 18 años y de la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad (WILPF), la organización feminista y pacifista más antigua, fundada en La Haya en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Para esta última organización, ha sido coautora del informe The Spanish Arms trade and risk assessments, un trabajo que presentó ante la 2ª Conferencia de Estados Parte del Tratado sobre el Comercio de Armas de las Naciones Unidas (Ginebra, 2016). Fue también representante de España para WILPF en la 1ª Conferencia de Estados Parte de este Tratado celebrada en México en 2015.
Coordina desde 2016 del Club de Lectura Feminista La Tribu en Elche. Secretaria de la Cátedra del Misteri d´Elx desde noviembre de 2018. Vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Elche (APE) desde enero de 2019. Y en el tiempo libre, estudia idiomas. Habla inglés, francés e italiano y, en la actualidad, estudia árabe y japonés.
Junio, 2019
Añadir nuevo comentario