GONZÁLEZ BELTRÁN, Antonio (Sidi-Bel-Abbès, Argelia 5-IV-1940 - Elche, 22-I-2013). Actor, cuentero, director teatral, investigador y pedagogo. Un hombre de teatro. Director fundador de la compañía teatral ilicitana La Carátula (1964) y del Festival Internacional de la Oralidad de Elche. Licenciado por la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia; licenciado en Filología Románica por la Universidad de Murcia; y licenciado en Letras por la Université de Lyon II (Francia). Entre sus obras teatrales figura "Pavana de amor y muerte", "La rueda de la memoria" y "Con acento mediterráneo". Publicó "30 años de teatro desde Elche", "Malditas sean Coronada y sus hijas" y "Delirio de amor hostil, de Francisco Nieva, y "Cuentos y leyendas de Marruecos". Destacó también su actividad docente como profesor de Lengua y Literatura Españolas y Francesas en distintos centros públlicos y privados en España y Francia, como director de la Escuela de idiomas Polidiom de Elche, lector de español en la Université Lyon II, profesor Titular de E.U. de la Universidad de Alicante y profesor visitante de la Universidad Miguel Hernández. Participó en Congresos Internacionales sobre Teatro y/o Narración Oral en España (Cádiz, Granada, Alicante, Elche, Valencia, El Escorial, Medina del Campo, Madrid, Orense, Santiago de Compostela, León, Barcelona, Olot y Almagro), México D.F. ( Monterrey), Colombia (Bogotá, Bucaramanga), Cuba (La Habana, Santiago de Cuba) y Venezuela ( Barquisimeto, Mérida, Caracas, etc.), Francia (Paris, Toulouse, Avignon, Nancy, Lyon, Limoges), Grecia (Atenas y Kalamata), y en Argelia (Sidi-Bel-Abbes, Mostaganem y Constantina). Impartió cursos, seminarios y talleres en universidades españolas (Alicante, Cádiz, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha, Granada,Burgos), francesas (Toulouse-LeMirail, Lyon II, Limoges, Avignon), norteamericanas (Chariho, Kingston, Nueva York), venezolanas (UCLA, UNEXPO, Fermín Toro, de Barquisimeto; ULA, Mérida; Central de Caracas). Profesor de Literatura Francesa en la Universidad de Alicante, y Profesor Visitante de la Universidad Miguel Hernández (España).
Actividad Investigadora
* La escenografía y la arquitectura teatral contemporáneas. París, Francia.
* El lugar teatral en los Siglos de Oro de la Literatura Española. Lyon, Francia.
* El ciclo teatral de la Asunción en el sur de Francia. Toulouse, Francia.
* El nuevo teatro español. Alicante, España.
* El teatro francés contemporáneo. Barquisimeto y Mérida, Venezuela.
* El teatro de Francisco Nieva. Murcia, España.
* Oralidad y Literatura. México D.F., México.
* El espacio escénico. Barquisimeto, Venezuela.
* La estética del drama burgués del Siglo XVIII: Diderot. Alicante, España.
* Cuentería y teatro de calle. Burgos. España.
Actividad Artística
* Actor, narrador oral, director teatral. Ha participado en los más importantes Festivales Internacionales: de Cádiz, de Bogotá, de la Ciudad de México, de Monterrey, de Avignon, de Agüimes, de Barquisimeto, de Caracas, de Bucaramanga, de Madrid,etc.
* Director-Fundador de la Compañía Teatral La Carátula (1964).
* Fundador del Aula de Teatro de la Universidad de Alicante. España.
* Director del Festival de Teatre d´Elx. Elche, España.
* Director del Aula Universitaria de las Artes Escénicas de la Universidad de Alicante.
* Director del Aula de las Artes Escénicas de la Universidad Miguel Hernández.Elche.
* Miembro del Instituto Municipal de Cultura de la Ciudad de Elche.
* Director del Festival Internacional de la Oralidad. Elche, España.
* Ha dirigido a la Compañía Regional Teatro del Estado de Lara y a la Compañía Regional de Teatro del Estado de Mérida (Venezuela).
* Ha dirigido a las Compañías Taules, de Pinoso, y Maracaibo Teatro, de Elche.
Premios Recibidos
* 1964
Organización del I Certamen Local de Teatro. Participación fuera de concurso. Elche.
* 1967
2º Premio por grupos en el IV Certamen Nacional de Teatro Juvenil. Orense.
Premio al mejor actor, para Francisco Martínez, y Premio a la mejor actriz, para Pilar Sánchez, en el IV Certamen Nacional de Teatro Juvenil. Orense.
* 1969
Premio al mejor actor, para José Moraleda, en la fase de sector del VI Certamen Nacional de Teatro Juvenil. Albacete.
3er. Premio por grupos y Premio a la mejor dirección, para Mario Simón, en el VI Certamen Nacional de Teatro Juvenil. Santander.
* 1970
"Carátula de Oro" en la fase de sector del VII Certamen Nacional de Teatro Juvenil. Murcia.
1er. Premio (Medalla de Oro) y Premio Extraordinario de la Dirección General de Cultura Popular y Espectáculos (Premio Nacional de Teatro Juvenil), en el VII Certamen Nacional de Teatro Juvenil. Valladolid.
A partir de esta fecha La Carátula deja de participar en concursos o certámenes competitivos. Sin embargo, jurados populares o de especialistas reconocieron sus méritos otorgándole los siguientes galardones.
* 1979
"Dátil d´or", en el apartado de valores culturales, otorgado por la Asociación Ilicitana de Informadores. Elche.
* 1982
Un Jurado Popular, emitiendo su voto tras cada representación del Certamen, otorga los siguientes premios
Premio al Mejor Espectáculo: El veneno del Teatro.
Premio a la Mejor Aportación Literaria, para Rodolf Sirera: El veneno del teatro.
Premio al Mejor Actor, para Javier Rico.
Premio a la Mejor Dirección, para Antonio González Beltrán.
Certamen del Mar Menor. San Javier (Murcia).
* 1988
El diario regional "Le Provençal" y la red de emisoras "Radio Nostalgie" premian el espectáculo Aerolitos con el "Coup de Pouce du Off", entre más de cuatrocientos espectáculos del Festival OFF. Avignon (Francia).
* 1990
Mención de la Asociación Independiente de Teatro de Alicante, por el espectáculo Pavana de amor y muerte. Alicante.
* 1991
"Premio Brocal/91", por el espectáculo La rueda de la memoria. La Habana (Cuba).
Reconocimiento Anual, en el apartado de actividades culturales, otorgado por la Unión General de Trabajadores (U.G.T.). Elche.
* 1992
"Premio Chamán/91", en el apartado de grupos, otorgado por la Cátedra Itinerante Iberoamericana de Narración Oral Escénica.
* 1993
Antonio González nominado como mejor actor del año en la Comunidad Valenciana, por su interpretación en La sala dels professors, con la Compañía del Centro Dramático de la Generalitat Valenciana. Valencia.
* 1994
"Premio Calendura", en el apartado cultural, otorgado por la emisora Radio Elche, por su labor dentro del teatro. Elche.
* 1995
"Premio Ilicitano del mes" otorgado por el diario Información, por el esfuerzo realizado para mantener viva la actividad teatral y por los éxitos cosechados a lo largo del año. Elche.
* 1996
Antonio González es nombrado "Visitante Ilustre", por su colaboración en el mundo de la cultura en la ciudad de Barquisimeto (Venezuela).
* 1997
"Premio Brocal/97" para Antonio González por su labor como director del Festival Internacional de Oralidad. Santiago de Cuba (Cuba).
* 1999
Antonio González es nombrado "Personaje Directo", en reconocimiento a su labor socio-cultural en el ámbito del teatro. Sala Directo. Elche.
"Reconocimiento a la trayectoria artística", otorgado por el Museo Metropolitano de Monterrey (México).
"Socio Honorario", nombramiento otorgado a Antonio González por la Asociación Mexicana de Narradores Orales (AMENA). México DF.
Premio a la Mejor Interpretación Masculina, para Antonio González por su interpretación en la película La última moda, de Vicente Monsonís, en el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche.
"Homenaje a La Carátula en su treinta y cinco aniversario" de la II Bienal de la Oralidad de Santiago de Cuba (Cuba).
* 2000
José Manuel Garzón es nombrado ""Personaje Directo", por su carrera profesional y su labor a cargo de La Carátula Jove-Teatre Escola. Sala Directo. Elche.
* 2002
"Reconocimiento a los valores artísticos", para Antonio González, otorgado por el Festival del Monólogo y del one man show, organizado por el Teatro Regional de Constantine (Argelia).
* 2003
"Reconocimiento", para Antonio González, por su aportación al arte de la oralidad, otorgado en el marco del X Festival Internacional de la Oralidad-Venezuela, por la Universidad de Carabobo, Valencia (Venezuela).
"Declaración como Hombre de Palabra Caribe", para Antonio González, hecha en el marco del VI Festival Internacional de Cuenteros El Caribe cuenta, otorgada por la Gobernación del Departamento del Atlántico. Barranquilla (Colombia).
* 2004
Premio especial del jurado del Certamen Alicante a escena, otorgado por el Excmo. Ayuntamiento de Alicante.
* 2005
Reconocimiento y Premio especial del Festival Iberoamericano de cuenteros, Unicuento, de Cali (Colombia).
Fuente: Información 22 de enero de 2013
El 30 de enero de 2016 el Ayuntamiento le dedicó una calle.
Artículo publicado por su hija Marina González Maciá en El Taladro. CULTURA, NEWS
17 FEBRERO, 2016
ANTONIO GONZÁLEZ, TRES BODAS, MUCHO TEATRO Y UN FUNERAL
Antonio González. | Foto cedida por Marina González
Es difícil describir a Antonio González Beltrán si solo puedes elegir una palabra, un concepto, una idea. Actor, director teatral, cuentero, dramaturgo, profesor… Para mí, por encima de todo, era mi padre. Quizá por eso me sigue sorprendiendo cuando encuentro tanta gente y tan distinta que lo conocía y lo apreciaba, y que me descubren nuevas facetas suyas que van completando un mapa mental que trasciende lo que recuerdo de él.
Antonio era un hombre extremadamente carismático, impulsivo, seductor, con un carácter algo complicado en ocasiones -desde luego era mejor no enfadarlo-. Sin duda alguna era un gran conquistador que nunca resultaba indiferente. Supo tejer redes de cariño, conectar personas, ser el nexo de unión entre ellas y generar nuevas amistades. Y quizá ese es su mayor legado. Ese amor que desprendía por los suyos y que se ha expandido hasta llegar a gente muy lejana porque también supo hacerlos suyos. Ahora podemos contar con amigos en muchas partes del mundo, personas que podemos considerar familia, porque la familia ha ido creciendo tanto que ya forman parte de ella los amigos de los amigos. Y también sus mujeres, las que le han acompañado en los distintos momentos de su vida no y que han seguido presentes en esa familia. Y todo eso fue por él. Él que nos acompañó hasta en su ceremonia de despedida, su “funeral”, un homenaje en un Gran Teatro a rebosar de gente que lo quería. Un acto en el que se desbordaron en el escenario y en el patio de butacas amor, llanto, risa y mucho teatro. Tal y como fue su vida..
Él que nos acompañó hasta en su ceremonia de despedida, su “funeral”, un homenaje en un Gran Teatro a rebosar de gente que lo quería. Un acto en el que se desbordaron en el escenario y en el patio de butacas amor, llanto, risa y mucho teatro. Tal y como fue su vida.
A mí me dejó el gusanillo de viajar. El placer de coger la maleta y desaparecer. Él era Willy Fog y yo su compañerica de viajes. Lo fui siempre. De cada viaje se traía algún nuevo amigo, mucha artesanía -maldito síndrome de Diógenes-, e incontables anécdotas y experiencias. Venezuela lo enamoró y el enamoramiento fue mutuo. Volvía siempre que podía, esa tierra y su gente lo llamaban, lo atraían. Compró una casa absurda, destartalada y preciosa a la orilla del mar Caribe, en un pequeño pueblo de pescadores, que se convirtió en un nuevo sitio para recibir a amigos y a amigas de allí y de todas partes del mundo. Justo delante de la puerta, frente al manglar, mirando al mar, se casó por tercera vez -es que tú eres muy de casarte, le dijeron cuando anunció el enlace-. Allí donde se pasaba horas mirando el horizonte, allí donde disfrutaba de las puestas de sol más bonitas del mundo. En Venezuela era algo así como “el padrino”, de forma distinta a Al Pacino, pero lo era. Padrino de boda de algún amigo-hermano, padrino de alguno de sus hijos o nietos. Allí se sentía en familia. Se curaba de todos los males. Y además de verdad. Le bajaba el azúcar, adelgazaba, ¡hasta se movía en bicicleta!
Antonio era el hombre de los proyectos locos, maravillosamente insensatos. Esos que todos salvo él veíamos inviables, pero que no se sabe cómo, los acababa sacando adelante. Quizá arrastrando estrés, enfados y gestando úlceras, sin sacarles rendimiento económico, pero los conseguía llevar a cabo. Ninguno de esos miles de problemas que parecían irresolubles conseguían detenerle. Y con la cabezonería característica de los soñadores que se empeñan en conseguir sus objetivos, conseguía arrastrarnos a los demás a sus locuras. Es que fue un constructor de sueños. Su objetivo era crear cosas hermosas, críticas, atractivas. Tenía una fe inquebrantable en la poesía de lo cotidiano y quería que el mundo fuese consciente de ella. Su proyecto más longevo fue el Festival Internacional de la Oralidad. Sin recursos, a trompicones, con mucho trabajo, poco éxito, mucha tenacidad, mucha ilusión… No me explico cómo pero conseguía ponerlo en pie año a año. Enfadándose con el público que no venía, los políticos que no apoyaban la cultura, maravillándose y muriéndose de envidia cuando iba a otros festivales en Latinoamérica -esos que se convierten en un evento esperado todo el año, con largas colas en los teatros para conseguir las entradas-.
La Carátula fue su mayor proyecto, el que llenó de esa poesía y esa magia que él veía en el mundo y se convirtió en una de las compañías de más larga trayectoria del panorama teatral español. El grupo cumplió 50 años hace más de un año, ya sin Antonio. ¿Sin Antonio, seguro? De alguna manera sabíamos que estaba ahí.
La Carátula fue su mayor proyecto, el que llenó de esa poesía y esa magia que él veía en el mundo y se convirtió en una de las compañías de más larga trayectoria del panorama teatral español. El grupo cumplió 50 años hace más de un año, ya sin Antonio. ¿Sin Antonio, seguro? De alguna manera sabíamos que estaba ahí. Había sido un camino demasiado largo y fructuoso como para no seguir impregnándolo todo con su esencia. Como se impregnaron de ese veneno del teatro las más de trescientas personas que han pasado por la compañía. Campo de los almendros, El verí del teatre, Aerolitos, La luna de Maracaibo, Las mujeres y el mar y Harraga en la última época, por nombrar solo algunos de los “alumbramientos” de La Carátula, estaban allí, y con las obras, parte de Antonio.
Recuerdo perfectamente verlo llorar mientras nos decía a mis hermanos y a mí que le dolía profundamente dejarnos un mundo hecho un desastre después de haber luchado tanto. Que si los intentos por construir un mundo mejor habrían sido para nada. Yo no lo creo. Como dijo mi hermano Andrés, nuestro padre fue un gran dinamizador cultural en nuestra ciudad.
Mi padre me enseñó infinidad de cosas con su ejemplo. Su compromiso con la cultura, con la política, con la vida. Recuerdo perfectamente verlo llorar mientras nos decía a mis hermanos y a mí que le dolía profundamente dejarnos un mundo hecho un desastre después de haber luchado tanto. Que si los intentos por construir un mundo mejor habrían sido para nada. Yo no lo creo. Como dijo mi hermano Andrés, nuestro padre fue un gran dinamizador cultural en nuestra ciudad. Y estoy convencida de que eso ya es motivo suficiente para que su lucha no fuera en balde.
Inauguración de la calle dedicada a González a finales de enero.
La propuesta de ponerle su nombre a una calle después de su muerte me enorgulleció. Tal vez debería haber sido antes, no importa. Bien estaba. Después de tres años y mucho discutir nombres para la calle con la familia -por eso de que es complicado sintetizar toda la actividad de Antonio en un concepto y porque somos cabezotas- hace ya un par de semanas que la inauguramos. Carrer Antonio González Beltrán, director de La Carátula. Pobres de quienes tengan que llevar toda esa retahíla en su DNI, pero creo que sí, que resume a la perfección quién era él. O una de sus facetas.
Y tal vez sí que fuera la más importante. En estas semanas en las que he podido asimilar bien el hecho de que puedo ver el nombre de mi padre en una chapita cuando pasee por la calle, me he dado cuenta de algo más. Han cambiado muchas cosas desde que él no está. Algunas no le hubiera gustado verlas, otras tal vez sí. Y en esta época de leyes Mordaza, titiriteros encarcelados y en la que la libertad de expresión pende de un hilo, que una calle lleve el nombre de un “comediante”, de una persona libre como siempre lo fue él, es un acto de justicia poética.
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.