Pasar al contenido principal

D' Ors Rovira, Eugeni

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
28 de septiembre de 1881
Lugar de nacimiento
Barcelona
Fecha de muerte
25 de septiembre de 1954
Lugar de muerte
Vilanova i la Geltrú

Eugeni d'Ors i Rovira; Barcelona, 28-IX-1881  - Vilanova i la Geltrú, 25-IX-1954) Escritor e intelectual en lenguas catalana y castellana y principal ideólogo del noucentisme, movimiento cultural con el que la burguesía catalana trató de impulsar su proyecto de construcción nacional a comienzos del siglo XX. Estudió en la universidad de Barcelona hasta doctorarse en Derecho y Filosofía y Letras. En 1906 viajó por Europa; en París frecuentó la Sorbona y el Colegio de Francia; visitó Bélgica, Alemania y Suiza; en Ginebra escuchó las lecciones de Flournoy y Claparède. En 1908 participó en el Congreso de Filosofía de Heidelberg, en el cual presentó dos trabajos que llamaron fuertemente la atención y que más tarde el autor refundió en la obra Religio est libertas. Desde sus tiempos de estudiante se incorporó decididamente al movimiento renacentista de la cultura catalana y en 1906 había iniciado la publicación en La Veu de Catalunya de su sección diaria Glossari. En estas "glosas", generalmente breves, se examinan todos los temas de interés de nuestro tiempo, con un criterio en el que lo anecdótico trasciende a la categoría y en el que la unidad de pensamiento no disminuye la gracia de la exposición en una forma original, con una agilidad muy periodística; su estilo adopta un tono magistral harto visible y una estructura barroca muy personal. Con ello establecía D'Ors las doctrinas filosóficas y estéticas que fueron la base del movimiento novecentista catalán, del que Xènius (con esta forma familiar de "Eugeni" firmaba nuestro autor sus crónicas) fue la figura más relevante. La publicación del Glossari en esta primera etapa duró doce años y es indudable que ha ejercido un decisivo influjo sobre los sectores más vivos de la intelectualidad catalana, en una reacción contra la corriente modernista de fin de siglo, de la que había partido el propio D'Ors. Las vastas y hondas lecturas, el espíritu europeo, la curiosidad universal y la sorprendente originalidad de las actitudes estéticas y morales de Eugenio D'Ors abrieron a la renacida cultura horizontes aireados y nuevos y más ambiciosos caminos hacia el mundo. Como creación literaria sobresale una colección de sus glosas, publicada en 1912 bajo el título de La ben plantada; obra de fuerte unidad, ha sido calificada de "representación y símbolo de la Cataluña naciente" y de "breviario de la Raza" y contiene las líneas esenciales del pensamiento dorsiano como núcleo generador de toda su producción posterior, en catalán y en castellano. En ella la protagonista, Teresa, simboliza la tradición mediterránea y la herencia clásica grecolatina alegoría del programa noucentista, y deja sentir su influencia benéfica al irrumpir en una pequeña comunidad de veraneantes de la costa, convertida así en trasunto de la sociedad catalana. Escrita en un momento aún vacilante de la lengua, apenas iniciada la obra depuradora y normativa que había de llevar a feliz término la sección filológica del Instituto de Estudios Catalanes, el estilo de D'Ors se resiente de ello, por cuanto éste no poseía la penetrante intuición y el seguro gusto lingüístico de un Josep Carner y carecía asimismo del mesurado sentido histórico y del espíritu de fidelidad al habla popular de un Pompeu Fabra, dos figuras señeras de la nueva corriente capitaneada por nuestro autor. Bajo la sesuda inspiración del presidente Prat de la Riba, el "glosador" secundó y aun modeló la política cultural y pedagógica de la Mancomunidad: fue secretario del Instituto de Estudios Catalanes; en 1917 era director de Instrucción Pública y en 1918 organizó y dirigió un seminario de Filosofía. 

Sin embargo, su actuación en estos años generará tantas envidias, suspicacias y vanidades que finalmente se verá forzado a retirarse. En enero de 1920 su actuación política será sometida a debate en la Asamblea General de la Mancomunidad y globalmente censurada. Se trata verdaderamente de La defenestración de Eugenio d'Ors, como tituló Guillermo Díaz Plaja su libro, en el que reproduce los principales documentos de este affaire. Eugenio d'Ors saldó aquella disputa en la Asamblea General con el exilio voluntario de Cataluña. En 1920 se trasladó a Madrid y fijó allí su residencia. Desde Madrid viajaría en 1921 hasta Argentina para impartir unos cursos sobre su Doctrina de la Inteligencia. En 1923 reanudó la empresa del Glosario, esta vez en castellano en el diario ABC. El cambio de lengua no afectó al núcleo básico de su filosofía pero sí acrecentó su proyección nacional e internacional. En estos años escribirá algunas de sus obras más conocidas: Tres horas en el Museo del Prado (1922), el drama Guillermo Tell (1926), La vida de Goya (1928). En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y en ese mismo año volvió temporalmente a París como representante de España en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. Los años de Francia fueron también muy fecundos en publicaciones, en especial, sobre arte: Paul Cézanne(1930), Pablo Picasso (1930) y Du Baroque (1935).

En París le sorprendió la Guerra Civill española. Allí permaneció por el conflicto que asolaba España, hasta que a mediados de 1937 se trasladó a Pamplona, donde reanudó su Glosario en el diario Arriba España, y comenzó a colaborar en la reorganización de las instituciones culturales del bando nacional, en cuyo ejército combatían sus tres hijos. En 1938, bajo el ministerio de Pedro Sainz Rodríguez, participó en la creación del Insituto de España, del que fue nombrado Secretario Perpetuo, que era la unión de las Academias. Fue nombrado también Jefe Nacional de Bellas Artes. En esa condición consiguió reunir en Ginebra y recuperar para el nuevo Estado Español del dictador Franco los tesoros del Museo del Prado que habían sido exportados por el anterior gobierno de la República durante la guerra. Al volver a Madrid se instaló primero en un hotel de la Gran Vía y poco después en una casona de aire señorial de la madrileña calle del Cordón n.º 4 donde, en su fachada, se colocó en 1956 una lápida en su memoria. A lo largo de la década de los años cuarenta del pasado siglo Eugenio d'Ors desarrolló una amplia y generosa tarea de difusión cultural dentro de España y de representación del franquismo en los foros culturales europeos. Colaboró en importantes diarios y revistas de todo el mundo. Miembro de la Real Academia de la Lengua y de la de Bellas Artes de San Fernando, impartió conferencias en diversos foros. Destacó como ensayista y como creador de un particular género de ensayo: la glosa. .

Su vinculación con la ciudad de Elche fue a través del Misteri, del que fue su máximo valedor en la posguerra. En abril de 1940 depositó en el Instituto de España de Madrid los textos originales del Misterio. El 10 de agosto de 1940 fue nombrado por el Ayuntamiento presidido por Santiago Canales Mira-Perceval Hijo Adoptivo ("En atención a los servicios prestados a Elche, poniendo de relieve ante el mundo los valores artísticos de esta ciudad, tanto sobre la conservación de los palmerales como la de nuestro Misterio de Elche"), y con Ernesto Giménez Caballero como mantenedor en los actos de entrega de premios del certamen literario de ese año. En abril de 1941 Eugenio d´Ors pronunció en Madrid en el Instituto de Cultura Italiana una conferencia titulada "El Misterio de Elche". En junio de 1943, la Junta Restauradora del Misterio de Elche presidida por Eugenio d´Ors convocó un certamen literario con carácter de Juegos Florales. En agosto de 1944 se le brindó un homenaje en la finca "Villa Ángeles". En agosto de 1946 acompañó en las representaciones de La Festa a Conrado del Campo, Francisco Serrano Anguita y Eduardo Aunós. Volvió a Elche al menos en los años 1947 y 1950. Una calle de la ciudad lleva su nombre. A su muerte, la Capella del Misteri le rindió un homenaje en su tumba de Vilafranca del Penedés.

Textos suyos aparecieron en el semanario Nueva Illice (1913-27) y en la revista Festa d'Elx.

FUENTES: Wikipedia, www.biografiasyvidas.

RAMOS FOLQUÉS, Alejandro (1987), Historia de Elche, pág. 666 

ORS MONTENEGRO,  Miguel (1985), La prensa ilicitana. Caja de Ahorros Provincial, Alicante.  

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.