Datos biográficos
COQUILLAT SEMPERE, José (1809 - 31-I-1876) Notario. Hijo de Marceliano Coquillat y Gertrudis Sempere. Hermano menor de Rosalía. Estudió la carrera de Derecho. En 1828 recibe una denuncia en el juzgado por parte de Francisco Álamo por "haber seducido a su hija Teresa con engaño". Es apresado, pero finalmente queda en libertad bajo fianza, al acceder todas las partes a celebrar matrimonio entre José Coquillat y Teresa Álamo. En 1829 tuvieron su primer hijo llamado Marceliano. Pronto empezó a trabajar como Procurador del Juzgado de Primera Instancia. En 1832 cambia el cargo por el de Procurador de la Real Audiencia de Valencia. Durante estos años consiguió labrarse un nombre y una fama en Elche al llevar pleitos de muchos de los sus más adinerados habitantes. El matrimonio José-Teresa tuvo un total de 11 hijos. Al ya mencionado Marceliano se le unieron: Gertrudis (1831), Francisco (1832), José (1834), Manuel (1836), Juan de Mata (1840), Teresa (1841), Avelino (1843), Albina (1845), Alipio (1847) y Domitila (1850). Para sacar adelante a su tan numerosa familia, además de su trabajo, José se dedicó a lo largo de toda su vida a la compra y venta de inmuebles, fincas e hilos de agua. Por ello la familia cambió frecuentemente de residencia: Plaza Mayor, calle Carmen, calle Desamparados, Plaza de Baix, etc. No obstante, dado al buen hacer de José Coquillar para los negocios, siempre gozaron de una buena y acomodada posición económica, e incluso se permitieron ampliar sus residencias mediante adquisiciones de los bienes de alrededor. A partir de 1939 obtuvo el título de notario, y ejerció esta profesión hasta el fin de sus días. En 1860, durante un tiempo, compaginó sus labores notariales con el desempeño del Registro de Hipotecas en el partido de Elche, para la administración de la Hacienda Pública. Pasados 4 años es nombrado Contador-Recaudador de Hipotecas. En 1966 fallece su esposa, y 10 años después por vómitos incoercibles hace lo propio José Coquillat, a los 68 años de edad.
FUENTE: Los Coquillat. José Coquillat Román y Ángela Coquillat Vicente.
[151] Arañas [de] cristal del Salvador
En atención de haberse blanqueado de alabastro la iglesia del Salvador de esta villa, de los productos en venta de las fincas del difunto D. Ramón Pomares, cura que fue de la expresada parroquia, cuyo legado hizo en su testamento, otorgado ante el notario de ésta D. José Coquillat; para dar más lucimiento al indicado templo, se colocaron y estrenaron dos arañas de cristal, el día primero de los tres de Cuarenta Horas, 7 de febrero de este año 1861,[1] las cuales, procedentes de la corte de Madrid, fueron costeadas por el actual clero de dicha parroquia, en suma de 700 reales [de] vellón cada una, de los haberes atrasados, que percibió en este año, siendo cura de la misma D. Pedro Rocamora y García.[2]
[1] L’exercici de les Quaranta Hores és una celebració eucarística que té el seu origen en el segle XVII. Consisteix a adorar el Santíssim Sacrament ininterrompudament durant quaranta hores, distribuïdes en tres dies seguits, en memòria de les hores que estigué sepultat Jesucrist. Es considerava un acte de desgreuge pels excesos de les Carnestoltes i, per tant, se solia celebrar, com ara mateix, les dates anteriors al Dimecres de Cendra.
[2] Pedro Rocamora García (Granja de Rocamora, 1832-Castelló de la Plana, 1925). Format en el Seminari d’Oriola, el 1855 va obtenir el batxillerat en Teologia i el 1857 la llicenciatura i el doctorat en el Seminari de València. Va ser catedràtic de Filosofia, Teologia Dogmàtica i Moral a Oriola i el 1856 va se ordenat prevere. El 1860 va ser rector ecònom de Sant Salvador d’Elx i uns mesos després, de Santa Maria, on, entre altres coses, com veurem, va construir la barana del campanar i va renovar el pis del presbiteri. Posteriorment, feu oposicions a magistral i a penitenciari de la catedral de València. El 1867 va obtenir la plaça de canonge penitenciari de la catedral d’Oriola. El 1894 va ser nomenat bisbe de Tortosa i, quan anava d’Oriola a prendre possessió, va passar per Elx on el poble el va rebre multitudinàriament en l’estació del ferrocarril, en record del temps que havia estat rector de Santa Maria. Posteriorment, se li va dedicar un carrer (l’actual de la Fira) i una placa commemorativa a la sala de sessions de l’Ajuntament, al temps que se li nomenava fill adoptiu d’Elx. També va ser senador per l’arquebisbat de Tarragona el 1901 i 1902 (www.elche.me, consulta 17-01-2017; veg. el nostre article «Notes sobre els bisbes d’Elx al llarg de la història», Sóc per a Elig, 29 [2017], p. 133-156).
[158] Construcción [de una] casa en los porches de la plaza Mayor
En la plaza Mayor de esta villa, existían unos porches con columnas o pilastras de remota antigüedad. D. José Coquillat y Sempere, notario de la misma, compró dos casas de aquellos, una del Sor. conde de Torrellano, y la otra la adquirió por permuta del Santo Hospital, dando el Coquillat una cuarta de agua. De ambas casas quiso destruir los porches y edificar una; y en 4 de febrero de 1859, se principiaron los cimientos; y el 25 febrero de 1861, por su mañana, se colocaron en la nueva casa los cinco balcones con adornos, que son los grandes, por Gaspar Torres, albañil y su cuadrilla, blanqueándola, colocando adornos de relieve a la fachada desde 8 al 20 de marzo del 61.
[165] Casa para el curato del Salvador
D.ª Francisca Bru y Piqueres, viuda de D. Jerónimo Casanova, en su testamento cerrado ante el notario D. José Coquillat, en 26 abril 1861, dejó una casa que poseía en la calle de Solares villa, para habitarla el cura del Salvador perpetuamente, reservándose una habitación para la sirvienta de la difunta en usufructo solamente, y, por último, quede a beneficio de la referida casa a su fallecimiento.
[343] Casa-Tribunal
La casa que en la actualidad se entiende por el Tribunal, y que fue en la remota antigüedad, se halla situada en la plaza denominada de la Fruta o plaza de Arriba, pasada la lonja, en esta ciudad, y que se encuentra a la parte de levante de la citada plaza y linda por levante, mediodía y norte con casa de los herederos de D. Joaquín M.ª Perpiñán, hoy de D. José Roca de Togores y Perpiñán.
Este edificio pertenecía al Exmo. Sor. D. Vicente Pío Osorio de Moscoso, Ponce de León, conde de Altamira,[1] y fue vendido por su apoderado D. Ramón Iñigo de Rivero, vecino de Baza, a Antonio Torres y Vicente, de esta naturaleza y vecindad, por la suma de dos mil trescientos doce reales [de] vellón, con escritura ante el notario de esta ciudad de Elche D. José Coquillat y Sempere, con fecha 31 de febrero de 1860.[2]
Posteriormente, el comprador Antonio Torres, para mayor comodidad de su familia, edificó sobre el único techo del mencionado edificio, agregándole habitaciones altas de que carecía, trasformándole en una casa algo capaz con sus balcones que en la actualidad se conoce, pues que antiguamente solo contaba con un piso bajo, con dos pequeñas rejas cual fuese un almacén.
Dicho edificio, y encima de su puerta de entrada, contenía un escudo de armas de Elche de piedra cantería, como lo tenía la casa Cort, que se hallaba situada en la misma plaza, hoy 15 de diciembre de 1870.
[1] Vicente Pío Osorio de Moscoso Ponce de León (Madrid, 1801-1864), considerat el noble amb més títols de tota la història nacional: cent nou, catorze dels quals amb Grandesa d’Espanya. Era el desseté marqués d’Elx.
[2] Josep Coquillat Sempere (Elx, 1809-1876), procurador del jutjat de primera instancia d’Elx i de la Reial Audiència de València i notari a partir de 1839. També va ser responsable del Registre d’Hipoteques del partit d’Elx i comptador-recaptador d’hipoteques (www.elche.me, consulta 21-07-2021).
[397] Proclamación de la República federal
La noche del sábado 7 de junio de 1873, se recibió por telegrama la noticia en esta ciudad de que se había proclamado la República federal en la capital de España.
Al momento, se publicó por bando, con acompañamiento de la música, recorriendo las calles principales, conduciendo la bandera republicana, y en medio del entusiasmo, se oían vivas a la República.
Se colocó en la torre de la Casa del Ayuntamiento la bandera tricolor, y en el balcón grande, la española, y colgaduras en todos los demás.
El Círculo Republicano establecido en la casa de D. José Coquillat, plaza Mayor, puso también su bandera tricolor y colgaduras.
La noche del siguiente día 8, hubo iluminación en la Casa Capitular y en dicho Círculo, siendo alcalde D. Francisco Torregrosa y Ripoll.[1]
Situado en el balcón del Círculo el republicano Juan Ruiz y Lorenzo, dirigió la voz a las gentes que habían [sic] en la plaza, manifestando el deber en que estaban de guardar orden, y que la República había de ser la felicidad de la nación. Que con constancia podría llegar el día del progreso y adelantos que exigía el siglo presente.
[1] Francesc Torregrosa Ripoll va ser alcalde d’Elx entre el 23 de maig de 1873 i el 19 de febrer de 1874.
FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs. 181-182, 186, 192, 357 y 460-461.
Añadir nuevo comentario