Datos biográficos
CAMPELLO ANTÓN, Manuel (Elche, 7-V-1833 - 6-VI-1904). Doctor en medicina. Estudió el bachillerato en Valencia y Medicina en la Universidad de Madrid. En 1862 un discurso suyo en la Universidad Central sería editado. Opositó en Madrid y fue nombrado médico de la Armada. Estuvo en Filipinas dos años y a su vuelta alcanzó el título de Doctor. Volvió a Elche a ejercer la medicina y por su dedicación el Ayuntamiento en sesión celebrada el 25 de abril de 1891, siendo alcalde Mariano Gómez Aznar, solicitó que la glorieta que se iba a construir en el solar del antiguo convento de Santa Clara llevara el nombre de Glorieta del doctor Campello. El 13 de abril de 1893 fue tomado dicho acuerdo siendo alcalde Manuel Pomares Fuentes. La Glorieta fue verjada en 1902 y el propio doctor Campello se ofreció para sufragar el costo de las cuatro puertas de acceso. En 1900 participó también en la fundación de la Comunidad de Labradores. En julio de 1901, como presidente de la Comunidad de Labradores, presentó un plan de mejora para la agricultura ilicitana. En 1902 formó parte del consejo de administración encargado de la reparación del templo de Santa María. Como propietario de La Alcudia, donde en 1897 fue descubierta la Dama de Elche, fue el responsable directo de la venta de la escultura ibérica a Pierre París, delegado del Museo del Louvre e invitado en esas fechas por Pedro Ibarra Ruiz para que conociera el Misteri, por la cantidad de 4.000 francos (unos 18.000 euros de hoy). El doctor Campello se casó en segundas nupcias con Asunción Ibarra Santamaría, hija de Aureliano Ibarra Manzoni. De su primer matrimonio tuvo una hija, Manuela, que se casaría con el también médico José María López Campello. Políticamente, el doctor Campello militó en el Partido Progresista, en el Partido Radical y, por último, en el Partido Liberal de Sagasta.
Publicaciones:
FUENTES:
CASTAÑO GARCÍA, Joan (1987), Ilicitanos en la Historia, Radio Elche, Elche, págs. 150-153.
RICO GARCÍA, Manuel (1986), Ensayo biográfico y bibliográfico de Alicante y su provincia. Instituto Juan Gil Albert, Alicante, pág. 124.
Utilidad de la higiene pública y sus progresos en el presente siglo. Madrid, Imp. J. Morales, 4º, 80 págs.
Memoria sobre el origen y desarrollo del cólera morbo asiático en Elche en 1884, s.d.
Comments
En esta fotografía las
Añadir nuevo comentario