Pasar al contenido principal

Buyolo Martí, Francisco

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
1820
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
1902
Lugar de muerte
Elche
Profesión
músico

BUYOLO MARTÍ, Francisco (1820- II-1902). Empresario y músico, director de banda y mestre de capella de la Festa d’Elx entre 1860 i 1894, alternando el cargó con Antoni Sánchez Lledó. BUYOLO MARTÍ, Francisco (¿?, 1820 - II-1902). Músico. Dirigió, según el semanario El Pueblo de Elche, "todas las bandas musicales que han existido en Elche".  Según dicho semanario, se suicidó a los 82 años.

FUENTE: El Pueblo de Elche,  9-II-1902, nº 156.

[99] Música de Elche

En atención a una exposición presentada por los jóvenes aficionados al arte de la música en esta villa, al Ilte. Ayuntamiento de la misma, en cabildo de 25 de junio de 1858, a fin de ponerla en un estado más brillante, como lo habían hecho en otros pueblos de esta provincia, por lo cual D. Francisco Buyolo y Martí, director de la de esta villa,[1] había pedido, en concurso de sus discípulos, algunos instrumentos de excesivo valor de uno de los establecimientos de Valencia, el Ayuntamiento suplicado por éstos, y poseído de los mejores deseos por el bien de la repetida Música, acordó pagar la cantidad de 1.680 reales, valor de un bombo, platillos, y redoble, de los fondos de carnecería, por así pedirlo los individuos filarmónicos, en razón a no tener ello recursos. La Ilte. Corporación regaló a éstos los reseñados tres instrumentos, y nombró una comisión compuesta de los Sres. D. Matías Santamaría, teniente de alcalde, y de los regidores D. Francisco Bernad y D. Antonio Campos, para que se pusiera al frente de la Música, protegiéndola en todo cuanto fuese necesario. Los músicos, agradecidos altamente por tan aplaudida resolución, dieron en la noche del referido día 25, una brillante serenata en las tres casas de los S. S. de la comisión.[2]

[1] Francesc Buyolo Martí (1820-1902), músic, director de banda, va ser mestre de capella de la Festa d’Elx entre 1860 i 1894 amb alternança amb Antoni Sánchez Lledó. 

[2] En el capítol municipal del 09-07-1858, Francesc Buyolo, director de la música bèl·lica de la vila, «manifestó se esperaba de un momento a otro el arribo del bombo, platillos y redoble que este Ayuntamiento ha ofrecido costear», i la coporació va acordar entregar els imports dels instruments (AHME, Llibre d’actes municipals, sig. a/166, f. 71-71v). En el Tesoro histórico compilat per P. Ibarra (AHME, sig. b/256-136), com hem vist en la introducció, es conserva un imprés amb la «Suscrición mensual para gratificar a los individuos que componen la música de esta villa que desde primero del actual [1859] toca en el paseo todos los días festivos», i entre els subscriptors figura Josep M. Ruiz, amb una quota de 10 reials mensuals.

[129] Alumbrado de gas

Habiendo presentado una exposición el empresario del alumbrado público de esta villa Francisco Buyolo y Martí, en cabildo de 7 de enero de 1859, para que el Ayuntamiento le permitiera establecer el referido alumbrado con el gas portátil denominado gasógeno, en lugar del aceite, según costumbre, acordó la Corporación en dicho día concederle lo ejecutase hasta ver los resultados si eran favorables. A los pocos días observándose que los faroles prestaban menos luz que con el aceite, se dejó el gasógeno, y siguió como antes.[1]

[1] Capítol del 07-01-1859 (AHME, Llibre d’actes municipals, sig. a/166, f. 171).

[131] Mampara en la secretaría

En 28 de enero de 1859, a las 2 de la tarde, se colocó la mampara en el salón secretaría del Ayuntamiento de esta villa, por Tomás Blasco de Ripoll, maestro carpintero, y José Penalva y Candela, albañil, y sus oficiales, y en el día 29 siguiente, se pintó de blanco, con zócalo color rosa por José Campos y Antón. Estas puertas se pusieron a costa de Francisco Buyolo y Martí, música [sic] mayor, para dar mayor ensanche a los locales destinados para bailes de máscaras, de los cuales se hallaba éste al frente en el año actual.

[144] Finó la música de esta villa

El día sábado 23 de abril de 1859, se disolvió la banda de música de esta villa, a consecuencia de muchas etiquetas que hubo entre sus individuos, la cual estaba bajo la dirección del maestro Francisco Buyolo y Martí.

[211] Entrada del Exmo. e Iltmo. obispo procedente de Roma

 A las 7 y media de la mañana del miércoles 23 de julio de 1862, entró por la Puerta de Alicante, procedente de la ciudad de Roma, el Excmo. e Iltmo. Sor. D. Pedro M.ª Cubero y López de Padilla, obispo de la diócesis de Orihuela, en cuyo punto se hallaban reunidos los cleros parroquiales de esta villa, acólitos y estudiantes del Seminario de San Miguel de dicha ciudad, con tres individuos del Ayuntamiento en comisión, y otras personas de representación; a cuya llegada se le recibió, rompiendo la música del Municipio dirigida por Francisco Buyolo, disparándose cohetes voladores y una rueda de subir. El gentío se agrupaba y el entusiasmo era indecible.

La comitiva se dirigió por la calle Puente Ortices, Corredera, plaza Mayor, calle Mayor a Santa María, que se hallaba profundamente iluminada. Allí, en el magnífico templo, el digno prelado pronunció un breve discurso. De allí fue a su palacio, calle de San Jerónimo, en donde se hospedó.[1]

En su obsequio se le dirigieron varias composiciones poéticas, cuyas copias pondré al final de este relato.

Por la noche se le hizo una serenata por la banda de música dirigida por D. Rafael Blasco y Ripoll, siendo la primera vez que tocó, aun sin uniformes.

La misma noche a las 10 se dio otra serenata al Sr. D. Lorenzo Obregón de los Ríos, en la plaza Merced, por la música del Ayuntamiento. 

Las poesías publicadas, en hojas de varios colores, en obsequio de tan Ilte. prelado, decían así:[2]

[1] Sobre l’antic palau episcopal d’Elx, construït pel bisbe Josep Tormo en 1779, es va alçar en 1965 l’actual casa parroquial de Santa Maria.

[2] Com hem vist en la notícia núm. 146, Josep M. Ruiz de Lope va copiar ja les composicions dedicades al bisbe Cubero en la visita a Elx després del viatge a Roma, de manera que en el manuscrit original apareixen repetides dues vegades per error. Tanmateix, nosaltres no les tornem a transcriure i remetem a l’esmentada notícia 146 de l’any 1859. 

[221] Cruces en las casas

En la madrugada del viernes 28 de noviembre de 1862, aparecieron unas cruces colocadas en las fachadas y puertas de las casas de D. Cayetano Belda, D. Emigdio Santamaría y Francisco Buyolo Martí.

[240] Funeral al fallecimiento del Sr. Calvo Asencio

A las 9 de la mañana del día 7 de octubre de 1863, se celebró en el templo de Santa María de esta villa, el funeral por el fallecimiento del distinguido liberal, exdiputado a Cortes, el Sr. D. Pedro Calvo Asencio,[1] al que concurrieron muchísimas personas, que fueron invitadas por esquelas impresas.

Asistieron los tres cleros de las parroquias.

Se formó en el centro de la iglesia un lujoso túmulo con tres cuerpos, adornados con guirnaldas y coronas de hojarasca, que, enlazada con palmas blancas, daban un bellísimo resultado, formando parte de su magnificencia varias estatuas de yeso blancas cubiertas con un velo negro.[2]

En medio de esta función triste era oído el toque funerario de las campanas, y las armoniosas marchas, por la banda de música del Sr. Buyolo.

Los gastos de este ceremonial fueron costeados por los que formaron parte en la suscrición que se abrió al efecto.

[1] Pedro Calvo Asensio (Mota del Marqués, 1821-Madrid, 1863), polític, farmacèutic, periodista i dramaturg. Actiu membre del Partit Progresista, va prendre part en la Revolució de 1854 i va ser diputat a Corts des d’aquest any fins a la seua mort. Va fundar i dirigir el periòdic El Cínife (1845), de tall satíric i, en 1854, La Iberia, que es convertí amb el temps en la veu de l’esmentat Partit Progresista (Jorge Vilches García, Diccionario biográfico español en línia, Reial Acadèmia de la Història, www.dbe.rah.e, consulta 20-07-2021).

[2] Sobre els túmuls funeraris alçats a Santa Maria, veg. les nostres aproximacions «Introducció a l’art efímer a Elx en els segles XVII i XVIII», Les festes d’Elx..., p. 503-534 i «Mort humana, mort sagrada: notes sobre els rituals funeraris a l’església de Santa Maria d’Elx», Festa d’Elx, 57 (2013), p. 33-53.

[261] Fiesta a San Sebastián

El sábado 28 y domingo 29 de enero de 1865, se celebró una fiesta en la calle Mayor y ermita a San Sebastián, en esta villa, la cual se hallaba muy bien adornada con gallardetes y colgaduras.

Por su mañana se celebró misa cantada, con acompañamiento de música en dicha ermita, y predicó D. José Alonso y Fenoll.

Hubo pasacalles por la música de Buyolo y dulzaina.

El domingo, por su tarde, se verificó la procesión, conduciendo al San Sebastián con acompañamiento de música, y recorrió la vuelta por la calle de Uberna, plazuela de Santa María, calle de la Feria, calle Mayor, hasta llegar a la lonja del Ayuntamiento, y de ésta volvió por las mismas calles a la ermita.

A las 8 de la noche se quemó una fachada de fuegos artificiales, entre las dos esquinas de la calle de la Feria y centro de la Mayor.

La calle Mayor se hallaba decorada con banderas, palmas, faroles de colores y otros adornos.

Dicha función fue promovida por José Pomares y [blanc], campanero, el cual verificó varias rifas y recogió voluntariamente, de los vecinos de la calle Mayor y sus salidas, en que tuvo efecto la fiesta y destinó sus productos para la realización de ésta.[1]

[1] Sobre les anomenades festes de carrer d’Elx, veg. el nostre llibre Les festes d’Elx..., p. 487-500.

[266] Construcción de un teatro en la calle del Piñón

(...) En 11 de enero de 1863 tuvo efecto dicha junta en la Casa Capitular, presidida por el referido Altolaguirra, a la que asistieron treinta y un individuos, en la que se acordó:

Formar una compañía lírico-dramática para la construcción del teatro con el capital de cien mil reales, distribuidos en quinientas acciones de doscientos reales cada una, pagaderos en cuatro plazos.

Se nombró una junta directiva compuesta de los cinco Sres. siguientes: Don Francisco de P. Altolaguirre, D. Francisco Bernad, D. Cayetano Belda, D. José Agulló y Mollá, D. Luis G. Llorente y D. Juan Ibarra, secretario.

Se nombraron comisiones subalternas para las acciones en esta forma:

D. José Sánchez y Pascual, D. Juan Bautista Javaloyes y D. José Agulló y Pascual.

D. Tomás Agulló y D. José Sánchez.

D. Emigdio Santamaría, D. José M.ª de Buch y D. José M.ª López, menor.

D. Sebastián Sánchez, D. Blas Blasco y D. Juan Antonio Llebrés.

D. Francisco Fenoll, D. Demetrio Agulló y Meseguer y D. Manuel Llofriu e Ibarra.

D. Cristóbal Parreño, D. José Perpiñán y Cano y D. Francisco Agulló.

D. Rafael Blasco.

D. Francisco Buyolo.

Tomaron acciones los señores:

D. Francisco de Paula Altolaguirre,                                                   3           600 reales

D. José M.ª Buch                                                                                3           600   “

D. Cayetano Belda                                                                              2           400    “

D. Francisco Agulló                                                                            3           600      “

D. Antonio Campos                                                                            1           200      “

D. Luis G. Llorente                                                                             5            1.000   “

D. Manuel Navarro                                                                             1           200      “

D. Demetrio Agulló, menor                                                                1           200      “

D. Rafael Brufal y Ferrer                                                                    1           200      “

D. Rafael Brufal y Melgarejo                                                           10            2.000   “

D. Cristóbal Cubero, menor                                                                1           200      “

D. Juan Bautista Javaloyes                                                                 1           200      “

D. Sebastián Sánchez                                                                          1           200      “

D. Antonio Peral de López                                                                 1           200      “

D. Diego Vicente                                                                                1           200      “

D. Juan Ibarra                                                                                     2           400      “

D. José Sánchez Pascual                                                                     2           400      “

El mismo                                                                                             2           400      “

D. Emigdio Santamaría                                                                      2           400      “

D. Francisco Bernad                                                                           2           400      “

D. Jerónimo Blasco                                                                            1           200      “

D. Francisco Fenoll                                                                            1           200      “

D. José Agulló Mollá                                                                          2           400      “

D. Julián Castillo                                                                                2           400      “

D. Antonio Quiles                                                                               2           400      “

D. Gaspar Botella                                                                               2           400      “

D. Tomás Fenoll                                                                                 2           400      “

D. Manuel Llofriu e Ibarra                                                                 1           200      “

D. José Sánchez Follana                                                                     1           200      “

D. Tomás Agulló                                                                                1           200      “

D. José Perpiñán y Cano                                                                     1           200      “

D. José Romero Selva                                                                         1           200      “

D. Blas Blasco                                                                                    1           200      “

D. Juan Antonio Llebrés                                                                     2           400      “

D. José M.ª López, menor                                                                  2           400  “

D. Joaquín Rodríguez                                                                         1           200      “

D. José M.ª Ruiz y Pérez                                                                    1           200      “

Totales                                                                                                          69      13.800   “

De modo que se tomaron, entre todos los Sres. referidos, sesenta y nueve acciones que, a razón de doscientos reales, componen un total de trece mil ochocientos reales [de] vellón.

A seguida, se acordó se haga la obra del teatro en el sitio salitre de la calle del Piñón, facultando a la directiva para comprar el terreno y emprender las obras desde luego.

[367] Corridas de novillos

En los días 29 y 30 de junio de 1872 se dieron dos corridas de novillos, que se anunciaron por hojas volantes.[1]

La plaza de madera se hallaba cuajada de gente, mucha de ella forastera.

A las 4 de la tarde, dio principio la función, tocando la banda de música de Buyolo, y fue presidida por el alcalde, D. José Rodríguez Sánchez Rojas.[2]

Salió la compañía compuesta de Miguel Saboré (a) Tayo, de Villena, como director - banderilleros, Manuel Zúñiga (a) Poca-Chicha, de Madrid - Francisco Muñiz, de id. - Honorato Martínez, de Valencia - y Antonio Montero, de Grazalema.

Se lidiaron seis toros muy bravos y se portaron perfectamente, saltando muchas veces la valla, asustándose las gentes.

Uno de los toros, llamado Tintorero, dio uno de los saltos saliéndose a la parte exterior de la plaza en donde se hallaban algunos individuos de la Guardia Civil para conservar el orden, caso de que se alterase, y acometió el bicho a uno de ellos llamado Joaquín Buscatí Súñer y, en vista de que peligraba su vida, tuvo el atrevimiento y valor de calar la bayoneta y, apoyando la carabina sobre la pared, resistió al toro hasta que en aquel acto, otro de los guardias, Juan Bautista Ochoa Crespo, le apuntó al animal y tuvo tal acierto que al disparo cayó muerto Tintorero.

Durante las dos corridas no se lamentó desgracia alguna, reinando una algazara continua propia del espectáculo.

Las funciones fueron amenizadas por el toque de la dulzaina ejecutado por José Alonso (Villena).

El precio de las localidades y entrada fue - Palcos, 20 reales - Asientos de rellano, 2 - Id. de contrabarrera, 2 - Id. de grada, 1 - Entrada general, 4 reales - Media, 2.

[1] Veg. Tesoro histórico compilat per P. Ibarra (AHME, sig. b/256-351).

[2] Josep Rodríguez Sánchez-Rojas va ser alcalde d’Elx en diverses ocasions entre 1872 i 1875 i entre 1881 i 1884 i 1885 i 1890. Va participar en la Revolució de Setembre de 1868 i va ser nomenat membre de la comissió d’ordre i registrador de la propietat de la ciutat (www.elche.me, consulta 20-07-2021).

[381] Aniversario de la Revolución de Setiembre de 1868

Con el fin de solemnizar el cuarto aniversario de la gloriosa Revolución de Setiembre, a las 7 de la mañana del 29 de setiembre de 1872, en medio de un volteo general de campanas y disparo de morteretes, se enarboló en la torre de la Casa Capitular, el pabellón nacional.

Acto continuo, rompió la música dirigida por Francisco Buyolo Martí, que se hallaba preparada en la plaza Mayor, y haciendo un pasa-calles por las principales de la ciudad, tocando himnos armoniosos, regresó a la misma plaza en que terminó.

La Casa del Ayuntamiento y el Casino se hallaban engalanados con colgaduras en sus balcones, representando las del primero los colores de la bandera española.

Por la tarde, de 4 a 6, tocó en la citada plaza la banda de música diferentes piezas, y acudió alguna gente.

A las 9 de la noche, en la misma plaza, se quemó una cuerda de fuegos artificiales por el pirotécnico José Albarranch y Ruiz, y descargó una lluvia de carretillas sueltas. Costó 40 pesetas.

La función fue costeada de fondos del Ayuntamiento, habiéndose invertido la suma de 100 pesetas, siendo alcalde D. José Rodríguez Sánchez Rojas, y comisario de fiestas de la Municipalidad, D. Constantino Ruiz y Pérez.

FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs. 140, 158, 159-160, 170, 222-223, 228, 241-242, 250-251, 252-258, 439-440 y 450.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.