Datos biográficos
Fecha de nacimiento
20 de enero de 1838
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
28 de agosto de 1892
Lugar de muerte
Jaén
Profesión
Militar y propietario
Observaciones
Más Información: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_05/yborra/p02.htm
BRUFAL MELGAREJO, Rafael, VIII MARQUES DE LENDINEZ (Elche, 20-I-1838 – Jaén 28-VIII-1892). Hijo de José Antonio Brufal y LLofriu y de Gertrudis Melgarejo y Miralles de Imperial (VII Marquesa de Lendínez), nieto por parte paterna de Juan Bautista Brufal Más (antiguo Regidor del Ayuntamiento de Elche) y de María Manuela LLofriu y, por línea materna, de Rafael Melgarejo y Moro-Dávalos (VI Marqués de Lendinez y Vizconde de la Montesina ) y Mariana Miralles de Imperial y Antón.
Rafael Brufal Melgarejo pasó su infancia en Elche hasta el fallecimiento de su padre, ingresando como cadete de Infantería en la Academia Militar de Toledo a la edad de 15 años y tras su instrucción fue destinado a la Campaña de África (Marruecos 1859-60), donde fue herido en acto de guerra, siendo posteriormente ascendido y condecorado durante su ejercicio con la Medalla de Honor por el Ejercito de África y la Cruz del Merito Militar. Finalmente, tras concluir la contienda y habiendo alcanzado el grado de capitán a la edad de 22 años, firmó su baja voluntaria de este para atender sus ocupaciones familiares Se casó en cuatro ocasiones:
1. 20-.X-1862 en la Basílica de Santa María de Elche con María Teresa Fernández de Valdemoro y Melgarejo, viuda de D. Antonio Moro-Dávalos (Matrimonio sin sucesión).
2. 26-.IX-.1870 en Lopera (Jaén) con Josefa de Estrada y Adana de Campos. Conocida como Dña. Pepeta, hija del diplomático y embajador Francisco de Estrada quien como dote de este matrimonio le entregó al marqués la torre de la Calahorra en Elche. (Matrimonio sin sucesión)
3. 26-.IX-.1877 en la Basílica de Santa María de Elche con Isabel López Campello, con la que tuvo cuatro hijas (María, Ana, Gertrudis e Isabel) y un solo hijo varón Rafael Brufal López, que sería el IX Marqués de Lendinez, siendo éste quien vendió la torre de la Calahorra en 1908 a José Revenga Jimeno y Asunción Ibarra (hija de Aureliano Ibarra Manzoni y viuda del Doctor Campello) y que, tras su fallecimiento sin descendencia, la heredaría un sobrino de ésta y administrador personal Emigdio Tormo Santamaría. Posteriormente Rafael Brufal López contrajo matrimonio en Gibraltar (26-XI-1908) con Laura Schott y Canepa, nieta de D. Pedro Larios (Marqués de Larios)
4. 3-X-1891 en Úbeda (Jaén) con María del Carmen Sabater y Bonilla, conocida como doña Carmela, hija de Salvador Sabater Arauco, senador del Reino en 1880. De este último matrimonio nació José Brufal Sabater, hijo que falleció en Torredonjimeno a los ocho meses de edad.
Toda la vida del Marqués de Lendinez se desarrolló entre Elche, Madrid y la provincia de Jaén donde poseía fincas agrícolas y ganaderas, llegando a ser Alcalde Mayor de la Villa de Sabiote entre 1870 y 1871. Le unió una gran amistad con el Rey Alfonso XII hasta el fallecimiento del monarca a temprana edad de 27 años. Rafael Brufal desarrolló durante toda su vida una gran actividad social y cultural, como miembro del Ateneo de Madrid, promotor de la creación del Casino de Elche del que fue su presidente en 1885. Fue también un gran apasionado de la arqueología y realizó diversas excavaciones en el “Portus Ilicitanus” (Santa Pola) y en la parte norte de la hondonada de la Alcudia de Elche, llegando a encontrar un Árula Votiva y una Venus de mármol Blanco que se encontraba en el Museo de Santo Domingo de Orihuela. Toda la colección de piezas y documentos de éste fueron entregados en depósito, tras su fallecimiento, a Pedro Ibarra y Ruiz, con el que le unió una gran amistad.
Rafael Brufal Melgarejo fue quien le dio a la Calahorra el aspecto tal y como se encuentra hoy en día, abriendo ventanas tanto en su lado septentrional como en el que da a la plaza de Santa Isabel. También inutilizó las galerías subterráneas de la denominada “La Cova de la Calaforra” y la habilitó como casa señorial. La Cova estaba situada debajo de la torre y según Pedro Ibarra y Ruiz que participó en las obras, bajo ella se encontraban una serie de muros antiquísimos. También creó en su planta baja, la llamada “Sala de la Logia”, donde se pueden apreciar en la decoración del suelo de marquetería, diversos símbolos masónicos. Decorando también sus paredes y techos con pinturas esotéricas del Antiguo Egipto, entre los cuales se puede distinguir los perfiles a modo de esfinges de las siluetas de Rafael Brufal y su esposa. Aquí fue donde se fundó la Logia Masónica “Ilicitana 124” el 22 de enero de 1878 y posteriormente, en 1888, la Logia 378 que bajo las máximas de” Moralidad, justicia y Fraternidad” congregó a los masones ilicitanos bajo la obediencia del Gran Oriente de España. El marqués de Lendinez con el nombre simbólico de “Raphael” llegó a ostentar el cargo de “Venerable Maestro" con grado 18.
Promovió el teatro en su ciudad natal y el 18 de enero de 1863 participó en la declamación de unas obras en el teatro de madera que se encontraba en el patio del antiguo convento de las Clarisas situado en la Corredera, actual Glorieta, en las que se llegaron a recaudar 3.000 reales. En 1879 participó en La Festa como caballero porta-estandarte. Rafael Brufal Melgarejo falleció en su residencia de la calle Llana nº 21 de la ciudad de Jaén a la edad de 54 años el día 28 de agosto de 1892, a las 5 de la mañana, víctima de una pleuroneumonía, siendo enterrado en el cementerio municipal de Jaén.
FERNANDO BRUFAL Y FERNANDEZ DE BERTOL
Comments
El 18-04-1910 La Inspección
Don Rafael Brufal Melgarejo ,
Añadir nuevo comentario