Pasar al contenido principal

Brotons García, Baltasar

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
6 de septiembre de 1916
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
28 de octubre de 2007
Lugar de muerte
Elche
Profesión
Agricultor, escritor y poeta

BROTONS GARCÍA, Baltasar (Elche, 6-IX-1916 - 28-X-2007). Nació en el barrio del Raval, hijo de Baltasar Brotons Díez, agricultor de Algorós y de Javiera García Pastor, de la partida de Algorós. El matrimonio se casó en 1910 y tuvo cinco hijos varones. Años muy difíciles por la sequía. Sus padres pertenecieron a lo que Baltasar consideraba la clase media campesina, la que era propietaria de entre 50 y 100 tahúllas. Su madre ayudó a la economía familiar cosiendo para los vecinos. Una persona muy importante para Baltasar fue su abuelo paterno, Jerónimo Brotons Martínez, carlista, que era de los pocos que sabía leer y estaba suscrito a El Estandarte Real y en la ermita de El Ángel recitaba pasajes de la Biblia en Cuaresma.

Fue al colegio de las monjas de San José hasta los seis años y luego pasó a la escuela de don Jaime que estaba frente a la iglesia de San Juan. A los ocho año comenzó a trabajar en el campo, con las ovejas. Siguió estudiando por la noche en las Escuelas Graduadas con clases particulares a los 16 y 17 años. Uno de sus recuerdos fue el 31 de enero de 1923, con seis años y medio, cuando Alfonso XIII visitó la ciudad para inaugurar las obras de Riegos de Levante y el partidor 22, llamado desde entonces el del Rey. También recuerda con agrado la proclamación de la Segunda República como una fiesta y un jolgorio pacífico, un tiempo de gozo y esperanza y la inauguración de las primeras escuelas del campo en lo que hoy es el Parque Agroalimentario.

Durante la II República su padre perteneció al Partido Radical, pagaba la cuota pero sin mayor actividad porque, según él, el conservadurismo de su padre era congénito. En los años de la República se compró una bicicleta por 70 pesetas en 1932 y colaboró en El Tio Cuc de Alicante y en El Ilicitano y el gozo de ver por primera vez su nombre en la prensa. Uno de sus recuerdos más curiosos del tiempo de la II República fue un espectáculo que se anunció en Elche en la plaza de toros llamado La Viuda que consistía en una mujer enlutada que acababa desnudándose y se sorteaba entre los asistentes una noche con la viuda.

Cuando comenzó la guerra le pidió al alcalde pedáneo de Algoda, Pepe Soler, que le hiciera el carné del PSOE y no lo consiguió. Se fue al PCE y le dieron el carné inmediatamente, lo que, según recuerda, le saldría muy caro. Se incorporó por la quinta de 1937 y acabó en la División de El Campesino de la que consiguió escapar. Lo recuerda con su caballo blanco y un látigo. Se fue a buscar a uno de sus hermanos y terminó en la Escuela Popular de Guerra de Valencia. Estuvo un año estudiando y salió como teniente de infantería. En julio de 1938 fue al frente de Extremadura como teniente de la 71 y 91 brigadas mixtas. El final de la guerra le cogió en Ciudad Libre (Ciudad Real) y acabó pidiendo limosna para sobrevivir. Se desprendió de las estrellas de teniente y acabó en una plaza de toros de Ciudad Real abarrotada de presos políticos. Después de 72 horas sin comer ni beber, les llegó un camión del que tiraban chuscos al aire. Como fue identificado como teniente, acabó junto a 250 oficiales más en un manicomio en construcción en Alcalá de Henares y en un batallón disciplinario en el campo de concentración Unamuno en las afueras de Madrid.

El 17 de abril de 1941 fue juzgado por un tribunal militar en Alicante y condenado a dos años de prisión por auxilio a la rebelión y haber escrito artículos y poemas (uno denominado “Nostalgias” dedicado a Elche) en la prensa republicana. No fue a la cárcel pero sí a Tenerife a construir carreteras a base de pico y pala. Después de dos días de tren entre Madrid y Cádiz, viajó otros tres días más en el “Ciudad de Salamanca” entre Cádiz y Tenerife. Una compañía de trabajadores acabó en Tenerife y otra en Fuerteventura a la que acabaron llamando Fuentedesgracia. Acabó aborreciendo el mar. En marzo de 1943 fue licenciado y de Canarias pasó a Marruecos y de ahí al regimiento de Alicante donde terminó su servicio militar.

A partir de entonces realizó unos 30.000 kilómetros para ver a su novia, unos 16 kilómetros para ir y otros tantos para volver entre Algoda y Torrellano-El Altet, durante seis años de noviazgo. Por fin pudo casarse con Vicenta Llobregat Baeza el 14 de diciembre de 1949 y el matrimonio se fue a vivir a una casa construida por el padre de Baltasar. Tuvieron dos hijos, Baltasar y Vicente. Toda una vida dedicada a la agricultura y a la escritura, con medio centenar de libros publicados. En 1980 fue el primero, sobre su experiencia en Canarias.

Publicó libros de viajes, novelas costumbristas, poesía y agricultura. Fue también presidente de la Feria Agrícola, Industrial y Comercial de Elche, secretario de Jóvenes Agricultores. Recibió el Dátil d´Or, el Ram d´Or y la Palma Dorada del Grup Tonico Sansano. En 2002 la Asociación Cultural Puente de la Virgen le dedicó un homenaje y el Ayuntamiento le dedicó una calle en el barrio de Altabix.

FUENTES: Entrevista de Miguel Ors Montenegro y María Giménez el 28 de enero de 2002.

memoriarecuperada.ua AGDH-Caja 15849-5

BIBLIOGRAFÍA

1978     

El campo entre la marginación y la esperanza.

1980     

Impresiones y recuerdos de Canarias.

Muestrario de poetas en Elche (ed).

1982     

Cantos de Amor y Esperanza.

1983     

Agrodelx (Estudio socio-económico del campo de Elche).

1984     

Al paso de los días.

¡Salvemos los palmerales de Elche!

1985     

La agricultura ilicitana, de ayer a hoy: apuntes para una historia del campo de Elche.

Poemas a la Dama del Alba.

1986     

Sociedades agrarias ilicitanas del último siglo (1886-1986).

Tierras, pueblos y paisajes.

S´ha perdut una cultura del camp d´Elx.

1987     

El futuro del campo de Elche.

1989     

Los Palmerales de Elche desde sus orígenes.

1990     

Crónicas viajeras de Estambul a Moscú.

1991     

Viajar, ver y escribir.

La vida que pasa.

1992     

Memorias de mi tiempo.

1993     

Pinceladas (poemas breves).

El placer de viajar.

1994     

Juan Algorós.

La poesía de las ciudades.

Por los caminos de Europa.

1995     

Las islas Canarias, vistas por un peninsular.

El camp d´Elx, història i tradició.

Historias del campo de Elche.

Del tiempo y la vida.

1996     

Viajes y Congresos.

Del jardín de mis tardes.

Pascual Campos.

1997     

Nuevas historias del campo de Elche.

Viajar en el recuerdo.

De domingo en domingo.

1998     

Mirando hacia atrás, sin ira.

El año del Bimilenario de Elche.

Les pedanies del camp d´Elx.

1999     

Carlos Tarí.

Nos queda la esperanza.

Diego Pastor.

Con la vida alrededor.

2000     

Crónicas de fin de siglo.

Historia del campo de Elche.

Por el ancho mundo.

2001     

El año 2000 en Elche.

El cultiu de la palmera datilera a Elx.

2002     

Del vergel de la memoria.

Elche entra en el siglo XXI

2003     

Estampas campesinas

Vivencias que dejan huella

Durante la Guerra Civil fue teniente en las 71 y 91 Brigadas Mixtas. Detenido en Guadarrama al finalizar la guerra, fue de nuevo detenido el 31 de agosto de 1940 y juzgado en Alicante en consejo de guerra nº 6656 el 17 de abril de 1941. Fue condenado a dos años de prisión atenuada por auxilio a la rebelión y propagandista. Se le acusó de escribir artículos y poemas en la prensa republicana. Uno de ellos "Nostalgias" dedicado a Elche. 

FUENTES: AGDH-caja nº 15849-5; memoriarecuperadaua.es

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.