Datos biográficos
BAEZA Y VICENTE, Gabriel. Pintor decorador en las décadas de los sesenta y setenta del siglo XIX.
[266] Construcción de un teatro en la calle del Piñón
(...) En los días 16 y siguientes de mayo de 1865, se pintaron por Gabriel Baeza y Vicente, de color grana, los bancos para los espectadores.
El telón de embocadura y bastidores con colgaduras, se pintaron por [blanc] Rovira, de Alicante, compuesto el primero de un cortinaje blanco con flecos, y en el centro, una grada amarmolada.
Las puertas de los palcos se construyeron por el maestro carpintero Francisco Fluxá y Aznar, y la empapelada de la embocadura, por éste y Gabriel Baeza y Vicente.
[336] Habitación del secretario [en la] Casa Ayuntamiento
En la mañana del 15 de diciembre de 1869 se colocó en la habitación del secretario del Ayuntamiento, siéndolo yo, José M.ª Ruiz y Pérez, el estante grande o almario para la colocación de libros, el cual se halla al frente de la entrada. Tiene dos almarios pequeños, uno cada lado, cuya mejora hice. Fue construido por el maestro carpintero de villa, Vicente Javaloyes y Guilló.
El 19 id., por su mañana, se pintó dicho almario, y el otro también grande, por Gabriel Baeza y Vicente, imitados a caoba, y poniendo él los colores, se le dieron 60 reales [de] vellón.
El 12 de id., por su tarde, se colocó el hierro en la puerta principal de secretaría por el maestro herrero titular Antonio Román Niñoles, y Jerónimo Penalva y Brufal, albañil, pues estaba la puerta poco asegurada.
El 12 y 13 de febrero de 1870, se colocaron unas gafas de hierro en el envigado de dicho despacho por vencerse la pared de poniente y correr peligro de desprenderse.
El martes 15 de dicho mes, se principió a pintar el gabinete, bajo mi dirección, por el Gabriel Baeza, y dividió el almario grande de la izquierda en dos, uno para cada lado. Se construyeron por Vicente Javaloyes.
La pintura del salón se concluyó el domingo 20 a mediodía. Se pintó fondo azul claro con flores estucadas y mares color mahón, con su friso y zócalos. Costó de pintar 160 reales, cuyas mejoras introduje yo, como secretario del Ayuntamiento.
[347] Se pintó Calendura
El 17 de diciembre de 1870, y con motivo de las próximas fiestas del Centenario de la Virgen, se pintaron a la cola Calendura, Miguel, y Calendurica, Vicente, por Gabriel Baeza y Vicente, pintor de la población, por precio de veinte y cuatro reales [de] vellón; habiéndole pintado a la primera de dichas figuras casaca encarnada, pantalón amarillo, botas negras y morrión negro.
FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs. 257, 344-345 y 363.
Añadir nuevo comentario