Pasar al contenido principal

Avinguda de Santa Pola

Enviado por Jaime Frau el

SANTA POLA. Avinguda 

Baix Vinalopó. Alacant. Comunitat Valenciana

En la página https://www.santapola.com/turismo/historia/htm/historia.htm encontramos un bosquejo de la historia de Santapola, que intento sintetizar: Los primeros vestigios de vida humana en el área de Santa Pola se remontan al III milenio a. C., habiéndose encontrado materiales y pinturas del neolítico en la Cueva de las Arañas del Carabassí, … En el siglo IV a. C. se construyó un poblado ibérico amurallado en la desembocadura del río Vinalopó… En el siglo I se construyó, cerca del lugar que había ocupado el poblado ibérico, un puerto que servía a la ciudad de Illici y se denominó Portus Illicitanus, (citado por Ptolomeo en Civitates Mediterraneae). […] uno de los puertos más importantes junto con el de Cartagena...

Del asentamiento romano se conservan una necrópolis, una factoría de salazón de pescado y la Casa Romana del Palmeral. Parte de sus restos aparecen descritos ya en 1621 por el ilicitano Cristòfol Sanz, …

Se sabe poco de la situación de Santa Pola en tras la caída del Imperio romano, […].
En época medieval debió seguir en uso, pero la primera mención que consta de Santa Pola data de 1275, apareciendo como puerto del Cap de l'Aljub ("Cabo del Aljibe").

El puerto, que volvió a cobrar importancia, se protegió en 1337 con una torre que en 1379 ya estaba comandada por un alcaide, mientras que a su alrededor había un corticho (sic) de pescadores, …. Aparecieron también unos almacenes que ya aparecen citados a mediados del siglo XV, …

La prosperidad comercial y el peligro de la piratería berberisca aconsejaron a los ilicitanos la construcción de un fuerte o castillo de grandes dimensiones …. La obra fue iniciada en 1557 por el duque Bernardino de Cárdenas, … hijo del marqués de Elche, y en 1562 ya estaba dotada de cañones. En 1609 embarcaron en Santa Pola los moriscos ilicitanos con destino a Orán.  A lo largo del siglo XVIII la población aumenta considerablemente aproximándose al millar y citado como "Lugar nuevo de Santa Pola"[…]  y Cavanilles, que visitó la localidad, señala que «[…] su caserío es infeliz y pobres los vecinos, ocupados en parte en la agricultura, y en parte en la pesca.  Las mujeres y niños hacen cordeles para las fábricas de Alicante».

En 1812…, la población solicitó la independencia municipal de Elche y creó su propio ayuntamiento, aunque la segregación no fue efectiva hasta 1835.

Durante el siglo XIX la actividad pesquera y mercantil de exportación hizo crecer la población casi exponencialmente, al mismo tiempo que la función de veraneo.

Las playas estaban en 1810 tan concurridas que el Ayuntamiento de Elche publicó un Reglamento que debe observarse por los que vienen a esta de Santa Pola con motivo de recreo o bañarse.

En el Diccionario de Madoz (1845-1850) Santa Pola "consta de 350 casas, casi todas de un solo piso, …, muchas de las cuales pertenecen á propietarios de Elche, que solo las tienen con el objeto de ir á pasar en ellas la temporada de baños".

En 1874, el rey Alfonso XII le concedió el rango de villa y, en 1944, se delimitó su término municipal. En la década de 1950 se amplió el puerto al aumentar la flota pesquera…

Las primeras construcciones afectaron a la playa Lisa y a Santa Pola del Este, con casas de una o dos alturas, pero pronto comenzaron los edificios de apartamentos de ocho y diez alturas a los que más tarde se añadirían los adosados en las laderas de la sierra.

En el compendio histórico del nomenclátor de Elche de la Historia de Elche (1970) de D. Alejandro Ramos encontramos esta referencia: Teniendo en cuenta la comunidad de intereses y de afectos que nos unen con Santa Pola, que deben hacerse ostensibles públicamente, se acordó rotular con el nombre de avenida de Santa Pola, el tramo de la carretera de Aspe a Santa Pola, comprendido entre Fabricantes de Suelas de Caucho y el Instituto Laboral.

En el libro de actas a-253 (AHME), el 12 de febrero de 1960, en su punto octavo figura la siguiente anotación: … proponiendo se dé el nombre de plaza de Crevillente y Avenida de Santa Pola, a una plaza y calle. Por unanimidad se acuerda aprobar la moción de la Alcaldía proponiendo se rotule con los nombres de Avenida de Santapola, la calle de nueva urbanización que parte de la carretera de Alicante, en dirección a Santapola, y la Plaza de Crevillente, a la formada en la nueva urbanización de la carretera de Alicante a Murcia, como tributo de amistad sincera hacia los dos pueblos hermanos. 

La extensión actual de la Avinguda de Santapola no tiene nada que ver con la que comenta D. Alejandro en el Nomenclátor citado, ya que finalizaba en el Instituto Laboral. Que tenía límite con el Camí del Gat. Actualmente se inicia en el punto done finaliza la Avinguda de Juan Carlos I y se inicia, a su vez, la Avinguda d’Alacant y finaliza, tras superar la rotonda que da servicio vial a las calles Magraner y Mestre José Vigo, en la rotonda de la antigua carretera de Circunvalación Sur, en origen AP-3058 y hoy CV-8500 y se inician la Avinguda del Travalón y la calle del Pintor Benedito. La continuación del trazado constituye ya la actual carretera CV-865, que en origen formó parte de la carretera de Aspe a Santapola C-3317.

La anchura de la vía alcanza los 33 metros en su tramo final. Veamos, el desarrollo. Al inicio los límites entre las edificaciones y el palmeral de l’Hort de Villa Carmen nos dejan una amplitud de 15 metros, con un solo carril en sentido creciente, hasta la intersección de las calles Andreu Perpinyà y Antonio Campos Javaloyes, por donde se desvían los vehículos procedentes de Santa Pola. Sus aceras tienen amplitudes diversas variando desde 7 y 5 metros en la primera manzana de la Avinguda para verse reducidos, estos últimos a 3 metros al efectuarse un entrante para aparcamiento de vehículos en batería. Mientras que en la fachada del IES “Sixto Marco” la anchura se ha reducido a 4 metros, enfrente oscila entre algo más de un metro a cerca de 4. En la fachada de los patios de los colegios “Mediterrani” y San Fernando la anchura de la fachada es de 4 metros, semejante a la que continua en el descampado que se extiende en el otro lateral hasta el recinto de la Casa Cuartel de la Guardia Civil que se amplía hasta los 8 metros. La iluminación en este tramo se efectúa por postes de fibra de vidrio de 12 metros de altura con focos orientados hacia los viales de circulación y en el tramo del descampado se completa con focos orientados hacia el mismo, al usarse como aparcamiento. 

            Los carriles de circulación desde el Carrer Antonio Campos Javaloyes hasta la rotonda que distribuye el tráfico, por el este al Carrer Mestre José Vigo y, por el oeste, el Carrer Magraner, el carril ascendente es único y los procedentes de Santa Pola son dos y la amplitud continúa siendo la misma. Una vez superada, esta rotonda, el vial se ensancha hasta alcanzar los 31 metros. Este espacio se distribuye en dobles carriles de circulación, separados por doble línea continua con una anchura total de 13 metros y un vial de servicio en el lado de numeración par, de 10 metros de amplitud, separado de los anteriores por un parterre de 2 metros de anchura, plantado de palmeras y con postes de iluminación de doble brazo de 12 metros de altura. En el vial auxiliar, recorriendo las fachadas de las edificaciones una amplia acera que alcanza 8 metros en las esquinas y se reduce a 4 para facilitar el aparcamiento en batería. A lo largo del vial de servicio encontramos alcorques plantados de arbolado ornamental y palmeras entre las calles Magraner y Morera. Entre este punto al final se presenta arbolado ornamental, plantados a 7 metros aproximadamente de distancia entre ellos.

La acera de numeración impar presenta una anchura de 6 metros con una línea de palmeras plantadas a intervalos regulares próximos a los 7 metros en la parte exterior y una valla metálica pone un límite físico entre la acera y el vial de circulación. Presenta postes de fibra de vidrio de 12 metros de altura con focos orientados a los viales de circulación.

Pocas son las actividades administrativas, comerciales o industriales ubicadas en esta vía. Al comienzo existe una oficina de la Tesorería de la Seguridad Social, un concesionario de maquinaria agrícola y una empresa de prevención de riesgos laborales. Más adelante un taller de reparación de motos y un comercio de compra-venta de mobiliario doméstico. A continuación, encontramos las instalaciones, sin servicio de una importante industria con origen en los años 50 del siglo XX. Finalmente, en los bajos del edificio que hace esquina con el Carrer Antonio Segarra Rodríguez, desde mediados de 2016 esta las instalaciones de una mezquita 

Algunas anotaciones en actas municipales con referencia a Santapola tienen el denominador común de la “segregación” de tierras para su término municipal, que, aunque su designación como municipio se remonta como hemos visto anteriormente a 1835, la asignación de territorio no fue hasta mediados del siglo XX, pero veamos algunas curiosidades:

A comienzos del siglo XX, en 12 de julio de 1902, encontramos esta información: Se dio cuenta de un oficio de la Jefatura de Obras Públicas de la provincia, participando que la Dirección General “a” autorizado a D. Amadeo Prats Gili para que pueda practicar en el plazo de dos años los estudios de un tranvía con motor de vapor desde Novelda pasando por Aspe y por la carretera que se dirige a Orihuela y Murcia terminando en Crevillente con un ramal desde Aspe por Elche a terminar en Santa Pola… pretensiones de este tipo va a ver varias.

El 31 de enero de 1903, personalmente tuve conocimiento por esta anotación que la estación de ferrocarril de Torrellano, en realidad era de Santapola: … renombró a d. Antonio Segarra Candela cartero rural del partido de Torrellano Alto de este término con servicio en la estación férrea de Santa Pola para que pueda en esta recoger y repartir la correspondencia que se dirija a los vecinos de aquélla parte del término…

Nuevamente se insiste en mejorar las comunicaciones de Santa Pola y el 20 de junio de 1908, se anota: A continuación el Señor Presidente, ordenó se diera lectura á una comunicación del Señor Alcalde de Santa Pola, participando el acuerdo del Ayuntamiento de su presidencia solicitando de los Poderes públicos la inclusión de aquella Villa en el plan de Ferro-carriles Estratégicos en la construcción de un tren directo entre Torrevieja y Alicante, fundándose en las condiciones de su excelente Puerto y en la estrategia de dicha población..

Leída que fue por mí el actuante y enterado el Ayuntamiento de esta Ciudad de Elche de las justas aspiraciones del de Santa Pola, se asoció con entusiasmo y decisión a tan gran idea porque los intereses de ambas poblaciones son unísonos: Santa Pola fue una hijuela de Elche; hoy las dos poblaciones se consideran hermanas; … sobre este tema encuentro otra anotación el 7 de abril de 1911, recordando aquella primera solicitud: … ferrocarril estratégico de Novelda a Santa Pola… 

 Sobre el tema del término municipal, el 10 de abril de 1912, se anotó: el Ayuntamiento de Santa Pola intenta conseguir (segregar) una parte del Término Municipal de Elche… y unos días después, en la sesión siguiente, se denunciaba: …se pone de manifiesto turbios intereses en la segregación para santa Pola… Para conocerlos habrá que realizar un estudio pormenorizado del tema.

El tema del ferrocarril no prosperaba y el automóvil estaba llegando con fuerza, así que el 18 de marzo de 1916, se informaba en la sesión que …está reciente la concesión del automóvil correo de Novelda a Santa Pola…

            Todavía no se había establecido la “paga extra del verano”, pero el Ayuntamiento de Elche es sensible el 11 de julio de 1919, propone: …en atención  a la costumbre establecida en esta población de ir a Santa Pola y Alicante  a pasar los días de San Jaime y de Santa Ana  la mayor parte de las familias creía conveniente y proponía  a la Corporación, que al igual que se acostumbra a hacer en el mes de Diciembre se autorice al Señor Alcalde para pagar a todos los empleados del Municipio los primeros quince días del mes actual antes del veinte del corriente, tan pronto lo permitan las demás atenciones del Ayuntamiento; pues de este modo podrán los referidos empleados atender mejor a los gastos que pueda ocasionar la pequeña expansión veraniega  antes referida. El Ayuntamiento aprobó por unanimidad la proposición…

            Nuevamente se vuelve al tema del término municipal, que se resuelve en la sesión de 10 de julio de 1924: …súplica de que se conceda a dicho pueblo (Santa Pola) el término municipal correspondiente por segregación del de la Ciudad de Elche… El Ayuntamiento se opone a tal pretensión por considerarlo ilegal e improcedente. Unos meses después, seguía el tema, anotándose en la sesión de 18 de marzo de 1925: Demarcación y deslinde de término municipal para Santa Pola, por segregación del de Elche 

            El 20 de enero de 1932: …barracas en Santa Pola… y continua el tema de las barracas pues el 29 de mayo de 1935 se informaba que ...Santa Pola cobraba arbitrios por casetas de baños en terrenos del municipio de Elche (¡!) llegándose a situaciones como la reflejada el 31 de julio del mismo año: …problemas con la Guardia Civil de Santapola por construir en las playas de Elche con permiso del Ayuntamiento de Santa Pola…

             Al igual que en otros lugares del municipio, el Ayuntamiento velando por la moral pública toma la siguiente decisión el 27 de marzo de 1936: …instalación de un merendero servido por una señorita en una casa a la linde la carretera de Aspe a Santapola… se trata de un establecimiento de tipo inmoral…acordó denegar…

En otro aspecto, esta vía figuró en la sesión de 27 de mayo de 1955 cuando se estudia la adquisición de …terrenos para la construcción del Inst. Laboral… situados en la carretera de Santapola… proponiéndose …permuta de terrenos de este Ayuntamiento y enclavados en la calle del capitán Antonio Mena, antiguo cauce de aguas o “Barranquet”… unos meses después, el 23 de agosto de 1955 ya se acuerda …expropiación forzosa que se instruye para la adquisición del terreno necesario para construir un centro oficial de Enseñanza Media y Profesional de Modalidad Minera, creado por Orden Ministerial de 6 de mayo del corriente año… en el partido rural de Huertos y Molinos… lindando: por norte, con el denominado “Camino del Gat”, que separa el huerto de palmeras “Villa Carmen”, de la misma propiedad de la que se describe; por el este, carretera de Aspe a Santapola, tramo comprendido entre los puntos de los hitos kilométricos 13 y 14 ; por el sur, con edificación…dedicado a anejo de Fabricantes de Suelas de Caucho Aglomerado, S.A. y tierras de igual pertenecía; y por el oeste, con el llamado brazal de “El Real”. Son muy interesantes los datos de los límites del espacio que va a ocupar el Instituto Laboral, hoy IES “Sixto Marco”.

El cruce de la carretera C-3317 (Comarcal de Aspe a Santa Pola) y la AP-3058 (carretera de cintura de Elche con puente como era denominada en el BOE la conocida coloquialmente “Carretera de circunvalación sur”), ante el aumento del tráfico y con el fin de evitar en lo posible los accidentes que cada vez eran más frecuentes, se propone en la sesión de 11 de agosto de 1975, sacar a concurso instalación semafórica Avda. de Santa Pola… (fol. 183)

Posteriormente va a figurar en propuestas más ambiciosas como fue el plan conocido como “Triángulo Alicante-Elche-Santa Pola” que comenzó a estudiarse a mediados de 1994 y los efectos conseguidos hasta el momento presente no han sido muchos.

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.