Pasar al contenido principal

Avinguda de Novelda

Enviado por Jaime Frau el

NOVELDA. Avinguda

Municipio del Vinalopó Mitjà. Alacant. Comunitat Valenciana 

Pequeña reseña histórica de la Villa de Novelda: Novelda, situada en la cuenca media del río Vinalopó, ha sido desde la prehistoria área de paso o vía natural de comunicación entre la Meseta, el Sureste y el litoral Mediterráneo.

Este hecho unido a sus buenos recursos agrícolas y ganaderos, han sido factores determinantes para el asentamiento humano y la convergencia y desarrollo de diferentes culturas a través de los diversos períodos históricos.

Remontándonos a la época prehistórica, el asentamiento humano más antiguo detectado en Novelda, corresponde a la Época Neolítica.

En el término son varias las cuevas encontradas con restos arqueológicos (Cueva de los Misterios y la Cueva del Mediodía, en la Mola: enterramientos con utensilios que formaban su ajuar funerario).

El poblamiento ibérico ha sido detectado en el llano, concretamente en el área de El Campet, formada por las terrazas del Río Vinalopó, extendiéndose por la margen derecha e izquierda del río […] abundantes los hallazgos cerámicos de sigillata: lucerna de volutas, olpes, jarritos, ánforas, monedas y fíbulas…, que abarca desde el siglo I al siglo V d.C.

Dentro del período visigodo-bizantino, para el área de Novelda, se tienen pocas noticias, …a partir de mediados del siglo IX, en época islámica, constatamos la presencia de una comunidad islamizada, en la Sierra del Zambo.

… A mediados del siglo XI, una pequeña comunidad rural asentada en la meseta suroriental de la Mola, donde será edificado un magnífico castillo en el tercer cuarto del siglo XII, en época almohade.

Con la conquista de estas tierras La Mola y Novelda, pasan a formar parte del alfoz alicantino, según consta en el privilegiado dado a la Ciudad de Alicante en 1252, Alfonso X El Sabio. Pero pasa nuevamente a la Corona.

Las disputas dinásticas […] motiva el asedio de muchas ciudades, fortalezas y villas por las tropas aragonesas por el Rey Jaime II, durante 1296-1300.

Conquistada Murcia, se firma una concordia y pacto (Torrellas-Elche, 1304 – 1305), en la que quedan fijados definitivamente los límites territoriales entre Castilla y la Corona Catalano-Aragonesa, pasando estas tierras a formar parte del Reino de Valencia.

Durante el siglo XIV, se consolida el núcleo de población cristiana de la Mola, […]. En 1378, la fortaleza es dada por el rey a su esposa Sibila de Fortia, […]. En 1449 se crea la Baronía de Novelda, de la que formará parte la Romana, Monóvar y Chinorla.

La Villa de Novelda ve aumentada su población de cristianos viejos, frente a un contingente poblacional mayoritariamente morisco, que fue obligado a bautizarse a partir de 1565. Siendo finalmente expulsados en 1609, quedando la villa casi despoblada al marcharse más de 300 familias.

El siglo XVII, transcurre entre epidemias, sequías y malas cosechas, siendo a finales de la centuria cuando se produce una recuperación de la población, consolidándose las mejoras en la agricultura y en la ganadería, base económica de la población.

La población dedicada no sólo a las tareas del campo, y a la ganadería, va a desarrollar una importante labor artesanal con el trabajo de la randa… 

Con la abolición de los señoríos en 1837, y la posterior desamortización, se irá consolidando una incipiente burguesía agraria y comercial, contándose en 1879, con una población que rebasa los 8.000 habitantes.

Todo ello hace que surja y se desarrolle una burguesía comercial que, en contacto con su homónima catalana, de principios de siglo, impregnara a los novelderos del nuevo estilo arquitectónico y ornamental que era el Modernismo, construyéndose aquí en la ciudad, un importante número de casas esparcidas por el casco urbano de la población, que había experimentado un notable crecimiento urbanístico desde mediados del siglo XVIII. A estos años de finales del siglo XIX y principios del XX, corresponde la construcción del Casino y del Santuario de Santa María Magdalena en la Meseta de La Mola, finalizado en la década de los cuarenta.

(https://turismo.novelda.es/resumen-historico/).

            En la sesión de 10 de octubre de 1951, se recoge un aspecto de importancia para la vida local como es la colaboración de la Comunidad de Regantes de Novelda, cuando en Elche, como en muchas ocasiones, la carencia de agua se manifestó y tuvimos el apoyo de aquéllos y así quedó constatado: …agradecimiento a la Comunidad de Regantes de Novelda… viene favoreciendo al Ayuntamiento,… de una manera desinteresada… se había hecho acreedora a la gratitud de la ciudad de Elche, por lo que se propone y acuerda, que conste en acta el reconocimiento de la Corporación Municipal, a la Sociedad de referencia… por así ser de justicia.

…para testimoniar la simpatía de nuestra ciudad, al vecino pueblo de Novelda, se rotule una calle con el nombre de la misma, quedando únicamente por resolver la determinación de la vía que ha de llevar ese nombre, y comunicándolo cuando así se sepa, al Ayuntamiento de Novelda, para que pueda asistir al acto.

            Ese momento llegó cuando en la sesión de 28 de junio1957, en el punto 9º se presenta… moción proponiendo se rotule con el nombre de Avenida de Novelda la carretera de Aspe […]

            Don Alejandro Ramos, en su Compendio histórico del nomenclátor de Elche lo establece con estas palabras: El 28 de junio de 1957 se acuerda que sea rotulada la carretera de Aspe, en el tramo comprendido desde la vía férrea en dirección a Aspe, con el nombre de avenida de Novelda.

Por los datos consultados en la Cátedra “Pedro Ibarra” de la UMH, la inauguración de la designación tuvo lugar el 10 de agosto de 1958, siendo D. Francisco Picó Ibarra, alcalde accidental, el que procediera a llevar a efecto el acto. 

            Como hemos visto, antes de designarse como Avenida de Novelda, desde que se construyó la carretera de Aspe a Santapola C-3317 (actualmente CV-84 y CV-865), el trayecto que comenzaba al norte de la ciudad y presentaba un trazado recto hasta el “paso a nivel” que estaba al lado de la “Yesería de Román” (actual Plaça de l’Algeps) era conocido como Carretera de Aspe. 

Por la numeración asignada según la normativa, la Avinguda de Novelda comienza en la Avinguda de la Llibertat y finaliza en los límites del Polígono Industrial de Carrús, en rotonda que existe una vez superada la rotonda de cruce con la Ronda de la Vall d’Uixò, estableciendo el límite con la zona rural del municipio.

En la sesión de 9 de enero de 1984, en la moción que se aprobó incluyendo que els NOMS TRADICIONALS DELS CARRERS DE L’ELX ANTIC, figuraran escrits en valencià en llosetes de ceràmica (20x20, fons blanc i lletres majúscules en blau fosc).

NOMS DE CARRERS D’ELX QUE HAN DE FIGURAR ESCRITS EN VALENCIÀ

Tots els noms tradiconals (consultar la llista de “noms tradicionals”), més els que venen a continuació: Avinguda de Novelda.

La anchura de esta vía es variada, en el tramo urbano, que se puede considerar finaliza en la Avinguda del Mestre Melchor Botella, comienza con una anchura de 20 metros, con una zona de uso de vehículos para circulación y aparcamiento de 10 metros lo que nos deja un espacio de aceras amplias, de más de cuatro metros en cada lateral. 

El tráfico presenta la singularidad de tener solamente un sentido en el tramo que se inicia en el enlace de las calles Diagonal, Professor Francisco Tomás y Valiente y Emilio Hernández Selva y finaliza en la Avinguda de La Llibertat con doble carril y, en algún tramo, hasta tres carriles de circulación. A partir de aquí y hasta el final el sentido de circulación es doble, con la particularidad, a su vez que, en el sentido ascendente, sólo hay un carril, y en el descendente, dos. A partir del enlace con la Avinguda del Mestre Melchor Botella, por el este y de las avenidas de Les Corts Valencianes y del Professor Enrique Tierno Galván, por el oeste, la amplitud del vial, a partir de este punto, que representa el cambio de uso de residencial al industrial o comercial, alcanza los 50 metros, distribuidos con un carril de circulación en cada sentido de 4 metros cada uno. Éstos, a su vez, separados por unos parterres, con arbolado o bordura de seto bajo, o aceras de dos metros de amplitud cada uno, tiene unos viales de servicio de 10 metros de amplitud que permiten el aparcamiento en batería y la circulación, con comodidad de vehículos. Por último, a cada lado, encontramos aceras de 3 metros de anchura. 

Encontramos arbolado de Brachychiton populneus, que son sustituidos en determinados lugares por plátanos de sombra, y en grandes maceteros ficus de hoja pequeña (Ficus Benjamina). En cualquier caso, la regularidad de su presencia no es matemática. Y en el tramo urbano residencial suele haber como mobiliario urbano bancos de estructura de forjas y asientos y respaldos de madera, así como papeleras. Y los locutorios telefónicos, a comienzos de la década de los años 20 del siglo XXI fueron desapareciendo por el uso mayoritario de la telefonía móvil.

 El alumbrado se realiza por focos y farolas, de forma mixta. Sobre postes de fibra de vidrio, de 7 metros de altura se instalan los focos que iluminan los viales de circulación mientras que las farolas, sujetas al mismo poste y alternando con postes individuales, miran hacia las aceras a una altura de 4 metros. También se observa un cambio en el sistema de iluminación en la zona comercial-industrial pues aquí encontraremos postes de 10 metros de altura con foco que se dirige a los viales de circulación y de servicio.

Algunas anotaciones en actas que tienen sobre todo a la Carretera de Aspe como testigo: el 17 de agosto de 1923 se solicitaba … colocación de letreros en las calles de San Isidro y carreteras de Alicante, Crevillente, Aspe y calle Pablo Iglesias… 

La moral estaba muy controlada, de tal forma que el 7 de mayo de 1931, se anota en las actas: …se denuncia que en la Carretera de Aspe tiene conocimiento de que existe un garito de la especie de los que la Alcaldía trata de perseguir. Y unos meses más tarde se incidía en un tema semejante, así que encontramos en el acta de 25 de septiembre de 1931: …solicitando autorización para abrir en la casa denominada “de la Marieta” sita en la carretera de Aspe un bar servido por señoritas…. Desestimar la autorización solicitada, teniendo en cuenta que el que existía en el mismo lugar se cerró hace unos meses, por acuerdo de la Corporación.

Se realiza una solicitud el 6 de julio de 1934 para …instalación y funcionamiento de una fábrica de cartón e industrias derivadas del mismo en un local sito en el partido rural de Carrús cuya industria se accionará por medio de un transformador de energía eléctrica y varios motores de cincuenta a sesenta H.P. en conjunto y que se hallaban ya instalados en el local de referencia. Esta fábrica de cartón, cuando llegué a Elx en el año 1960, seguía funcionando y tenía los secaderos en el amplio espacio que ocupa hoy el Jardí de Francesc Cantó.

 Y en abril de 2008, se procedió a inaugurar la fuente de la Avenida de Novelda y remodelación del paseo Melchor Botella

 

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.