Datos biográficos
ASENCIO, Rafael. Maestro carpintero con domicilio en la calle Ancha. En 1866 realizó los bancos para las tribunas de los balcones de Santa Ana y Virgen de los Dolores. Al año siguiente, trabajó en el Camarín de la Virgen para la colocación del lienzo dedicadao a la Virgen de José Gonzálvez Martínez "Paraes".
[283] Bancos en las tribunas de Santa María
El 14 de agosto de 1866, se colocaron por primera vez los bancos en las tribunas de las arcadas de los lados de la iglesia de Santa María, costeados por la misma, para que puedan ver más cómodamente la función del 14 y 15 a la Patrona en dicho mes las personas que asistan. Antes se colocaban sillas por los particulares que adquirían tribuna.
Se construyeron los bancos por el maestro carpintero Rafael Asencio y [blanc] de la calle Ancha. Introdujo esta mejora el Sor. cura de la misma, D. Pedro Rocamora y García.
El Ayuntamiento costeó los cuatro bancos de las tribunas de Santa Ana y nuestra Señora de los Dolores, que anualmente se ceden por el Sr. cura a la Municipalidad.[1]
[1] Les tribunes de Santa Anna i de la Mare de Déu dels Dolors són els dos balcons del presbiteri de Santa Maria de la banda esquerra del cambril de la Mare de Déu, segons es mira de cara a l’altar major, és a dir, de la banda de l’Evangeli.
[300] Lienzo del camarín en Santa María
En últimos de setiembre de 1866, en el archivo de la iglesia de Santa María de esta villa, se pintó un nuevo lienzo con la imagen de nuestra Señora de la Asunción, representada con manto blanco, por el artista pintor, hijo de la misma, José Gonzálvez y Martínez,[1] que vino de la corte de Madrid, para colocarlo en el camarín de la Virgen de dicha iglesia. Su marco fue construido por Bernabé Sánchez y Llebrés, carpintero de esta villa.
Y en primeros de febrero de 1867, se principió la obra de albañilería en el expresado camarín para colocar dicho lienzo, con el objeto de que suba perpendicularmente en dirección al terrado, saliendo por junto la ventana del centro de las del presbiterio, para lo cual hubo necesidad de cortar el techo, a fin de subirlo y bajarlo por medio de un torno, y no como venía haciéndose, [a]rrollado en un cilindro, el cual rasgó enteramente el que había pintado, con manto azul, por el artista Manuel Pérez y Baeza, hijo también de esta villa. [2]
Dicha obra fue dirigida por el maestro de obras Francisco Aznar y Díez de la calle Alvado, y de carpintería, Rafael Asencio y [blanc], de la calle Ancha.
[1] Josep Gonzálvez Martínez, Paraes (Elx, 1837-Saragossa, 1897), pintor destacat, va estudiar a la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Ferran de Madrid. De la seua etapa madrilenya s’han conservat pintures de temàtica molt variada (paisatges, bodegons, pintura religiosa, algun retrat, etc.). Feia viatges a Elx on estava la seua família i freqüentava el cercle intel·lectual d’Aurelià Ibarra, amb qui va participar en la decoració del saló gòtic del Teatre Llorente. En 1867 va pintar el cel de la Festa d’Elx, com veurem en la notícia 306 del present llibre. Traslladat a Saragossa es va especialitzar en retrats de personatges destacats de l’època (veg. Tina Pastor Ibáñez, De la tradición a la modernidad. Los orígenes de la pintura moderna en Elche, Alacant, Universitat d’Alacant, 1999, p. 59-104).
[2] Manuel Pérez Baeza (Elx, 1826-Quebec, 1856) és el pintor més destacat de la primera generació d’artistes de la modernitat local, amb una gran influència en pintors de generacions posteriors. Autor d’una notable producció de temática religiosa per a les esglésies d’Elx i de nombrosos pobles dels voltants, que, malauradament, es va destruir majoritàriamente en 1936. La mort de la seua dona i les seues filles en l’epidèmia de còlera de 1855 el feu anar-se’n al Canadà, on va morir ofegat en els voltants de Quebec, quan havia eixit en una barqueta a veure els paissatges de la zona (veg. Tina Pastor Ibáñez, op. cit., p. 29-39).
FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs. 295 y 311-312.
Añadir nuevo comentario