ANTÓN VÁZQUEZ, Antonio (Elche, 8-II-1930). Estudió en la escuela pública las primeras letras, aprobó el examen de Estado en la Universidad e Murcia y el Bachiller de siete cursos en institutos de Elche y Valencia. Estudió tres cursos de Derecho en las universidades de Murcia y Granada. Sus aficiones preferidas fueron siempre la publicidad y el turismo que, decía, eran dos grandes inventos. Antes de los catorce años colaboraba en la emisora Radio Elche EAJ53, en el Diario Información de Alicante y en La Verdad de Murcia y, posteriormente, colaboró en otras publicaciones españolas y extranjeras. Su afición a la arqueología le hizo pasar algunas horas acompañando en La Alcudia a Don Alejandro Ramos Folqués en sus investigaciones. Cuando dejó de estudiar Derecho, se preparó para el ingreso en Periodismo donde, entonces, sólo se podía estudiar en Madrid y todos los años, a la convocatoria del examen de ingreso se presentaban más de quinientos aspirantes y sólo ingresaban menos de cien, para formar dos grupos por curso. En la convocatoria a examen escrito y oral se presentaron quinientos ochenta y dos aspirantes. Cuando salió la lista de admitidos, en el número cuarenta y siete aparecía el nombre de Antonio Antón Vázquez. En los estudios primarios y secundarios fue un estudiante que aprobaba con notas para pasar de curso. Pero en Periodismo donde se podían estudiar las especialidades de Prensa, Radio, Televisión, Publicidad y Periodismo Gráfico, obtuvo unas calificaciones excelentes y el primero de su promoción en las especialidades de Radio y Publicidad. Por ello, el profesor de la especialidad de Radio, Don Francisco Ruiz de Elvira, le propuso que continuara estudiando y se doctorara en la especialidad, pero declinó, porque quería ponerse a trabajar en Publicidad inmediatamente. Como profesor en la especialidad de Publicidad tuvo a Don Luis Benítez que era Jefe de Publicidad y Relaciones Públicas de Transmediterránea, que se había doctorado en Publicidad por la Universidad de Paris. Estudió un curso sobre promoción de Turismo que impartió el profesor italiano Don Leo Negrelli, un señor que dominaba cinco idiomas, había viajado por casi todos los países, que colaboraba con numerosas publicaciones en varios países y a quien invitó a visitar Elche y presenciar la representación de El Misterio de Elche. Y, curiosamente, como no tenían textos de la asignatura, Antón subastó sus apuntes por los que obtuvo una cantidad muy respetable de pesetas para aquella época.
En sus años de periodista adquirió fama de crítico en exceso, con los hechos y la labor de los gobernantes. La censura de la época de Franco estuvo muy alerta con sus escritos, que sobre todo en Radio Elche se saltaba con frecuencia la censura, porque leía lo que le habían censurado y la emisora recibió advertencias de sanción en varias ocasiones, cosa que no ocurrió nunca con el Diario Información, donde tenía la censura de Elche y la de Alicante. Cuando don Alejandro Ramos Folqués se enteró de que quería ir a estudiar Periodismo en Madrid, lo llamó para decirle que pidiera una beca para estudiar Periodismo, porque él le había dicho a las autoridades que así lo tendrían alejado de Elche y de sus críticas, pero en el Ayuntamiento no consideraron Periodismo como una profesión importante y sólo le concedieron una media beca de mil quinientas pesetas, que al curso siguiente se la denegaron, aún presentando unas excelentes notas, porque desde Madrid, los ilicitanos le llamaban contándole lo que ocurría en Elche y Antón siguió escribiendo y criticando en toda clase de publicaciones. Al terminar los estudios en Madrid le ofrecieron trabajar en varios medios de otras ciudades importantes, pero volvió a Elche donde obtuvo por concurso la plaza de Jefe de Publicidad de Radio Elche EAJ53 y donde realizó el primer estudio de audiencia de una emisora de radio que se hacía en España. Antes de ir a Madrid a estudiar Periodismo le propuso al alcalde de Elche, don Tomás Sempere Irles la instalación de una oficina de Turismo y este señor le contestó: “Sí, hombre, ahora voy a poner una oficina de Turismo para hacer rico a don Juan Orts Román, que cobra dos pesetas para ver el Huerto del Cura”. Y años después, Antón realizaría las mejores campañas de publicidad del Huerto del Cura. Cuando entró de alcalde de Elche don Porfirio Pascual Pascual, le propuso de nuevo la creación de la oficina de Turismo y este señor le contestó que creía más importante la creación en Elche de la Cámara de Comercio. Aquél mismo día comentó con varios concejales la proposición al señor Alcalde, le presentaron al Concejal de Parques y Jardines don Francisco Oliver Quirant, que además era procurador en las Cortes por el tercio de representación sindical y, a los pocos días, se reunió con este señor a las seis de la mañana, con las llaves de las dependencias que ahora se conocen como Lonja Medieval en los bajos del Ayuntamiento, vaciaron lo que había allí, limpiaron el material de sillas, mesas, mostrador y otras piezas que les eran útiles para la oficina de turismo, una tabla que encontraron la llevó Antón al señor Fines, que era el rotulista que pintaba las pizarras de los cines y teatros de Elche y, sobre ella, mandó que pintara en letra romana clásica “OFICINA DE TURISMO”, que pusieron encima de la puerta y a los pocos días la oficina, decorada con fotos de Elche, fue abierta en la Plaza Mayor, en los bajos del Ayuntamiento. Al día siguiente, al mediodía, el señor Alcalde entró en la oficina a felicitar a Antón y le dijo: “Che, nene, qué valiente eres”. Pero se necesitaba un plano de Elche donde se señalaran los lugares de interés turístico de Elche, que se encargó al departamento municipal de obras y en vistas a que pasaron ocho días y este no llegaba, el señor Oliver le facilitó a Antón un plano de la ciudad, quien en una noche lo copió, señaló con números rojos los puntos de interés turístico y lo firmó como si fuese el arquitecto y como le indicaron que, de momento no había presupuesto para editar el folleto, Antón, que no se paraba, buscó el patrocinio de los señores Montenegro, Fernández y Valero, que acababan de abrir en Elche un negocio denominado MONFERVAL. Se fue a la Imprenta Mozas y a los tres días los folletos estaban en la Oficina de Turismo. Antón estuvo en la oficina hasta que tuvo que marchar a Madrid a continuar sus estudios de Periodismo y entonces bajaron a la oficina al funcionario don Millán Casanova, más tarde colocaron allí al Sr. Vázquez, un policía municipal que había vivido en Francia y sabía francés correctamente y posteriormente entró en la oficina por concurso María Teresa Puntes Rodríguez, que también sabía francés, ya que por aquellos años, la mayor parte de los turistas que llegaban a Elche eran franceses, alemanes y de otros países en menos número.
El Sr. Oliver quiso incorporar el Hort de Baix al Parque Municipal, se lo comentó a Antón, quien se informó de que este huerto era propiedad del conde de Casarrojas, que entonces era embajador de España en París; escribió al señor Conde y éste le contestó que el Huerto se lo querían comprar por doscientas mil pesetas pero si el Ayuntamiento lo quería para cuidarlo y convertirlo en parque público, lo vendería por una cantidad simbólica. La carta se la entregó al señor Oliver y se hizo la operación inmediatamente y el Ayuntamiento encargó a don Juan Boix Matarredona y a los hermanos Martínez Blasco el proyecto para la realización del que durante muchos años fue la sala de fiestas veraniega al aire libre más famosa y bella de toda la costa mediterránea. Antón no había cobrado nada o, mejor dicho, el Ayuntamiento no le había pagado ni una peseta por su labor y puesta en marcha de la oficina de Turismo, pero al verano siguiente, los concejales encargados de la Comisión de Fiestas, don Patricio Ruiz y don Adolfo Orts, requirieron sus servicios para colaborar con ellos en la comisión de fiestas y se editó un programa, en número de cien mil ejemplares, cuando en años anteriores sólo se editaban cinco mil y con una excelente difusión, obtuvo un gran éxito en el aumento de asistentes a las fiestas de agosto en Elche, como nunca se hubieran imaginado y éste se debió a la planificación realizada por un comunicador que, por entonces, ya demostró ser ejemplar.
Durante dos épocas, Antón fue corresponsal en Elche de la agencia de noticias MENCHETA y en primera página de algunos diarios aparecieron noticias de Elche. En cierta ocasión lo llamó don Alejandro Ramos Folqués diciéndole que de dónde sacaba las noticias porque él era corresponsal de Cifra, Efe, Alfil y le habían llamado al orden porque aparecían noticias de Elche de Mencheta y no suyas. Y le respondió a don Alejandro que del acontecimiento o suceso más insignificante él producía una noticia que en la mayoría de los casos era publicidad encubierta de Elche, pero el motivo para que las publicaran radicaba en la forma de redactarlas. Don Alejandro explicó a Antón que había movido la noticia, para él muy importante, del sostenimiento del arte ibérico que él bautizó como “La tonta del bote” y no lo había visto publicado. Días después, Antón envió a Mencheta la noticia y apareció en varios diarios y emisoras de radio. Durante varios años, Antón tenía la idea de crear una empresa de publicidad porque pensaba que era necesaria para el servicio de empresas y negocios de Elche y en enero del año 1961 se despidió de Radio Elche y el 7 de febrero creó PUBLIANTÓN, desde donde realizó las campañas de lanzamiento de marcas como PAREDES, KELME, YUMAS y otras. PUBLIANTÓN, que posteriormente se convertiría en el actual GRUPO ANTÓN COMUNICACIÓN, con Antón Media, gestión Avanzada de Medios; Seis Sombreros Creativos; y Publi Antón Exterior. Tuvo una participación importante María Teresa Puntes, que dirigió la empresa varios años. Esta señora tenía conocimientos de publicidad, al traducir del francés varios libros de publicidad, ya que por aquellos años sólo había en español los de don Pedro Prat Gaballé y don Francisco García Ruescas. Con su trayectoria de cincuenta años, hoy, Grupo Antón Comunicación está considerado como una de las mejores empresas del sector, de cuantas existen en España.
Te escribimos estas líneas para expresarte, en nuestro nombre y en el de todas las 60 personas que gracias a ti vivimos la apasionante realidad de esta empresa que es GRUPO ANTÓN COMUNICACIÓN, nuestro más entrañable agradecimiento.
¡Querido Padre de Publiantón!
Ahora que ya has cumplido 90 años llenos de esfuerzos y sacrificios, queremos felicitarte en este “Día del Padre”, envuelto en una extraña circunstancia por la que todos debemos poner el empeño en superarnos todavía más para volver a la normalidad, ejerciendo nuestra libertad personal, nuestro compromiso empresarial y nuestra responsabilidad social con la finalidad de vencer esta epidemia en poco tiempo. Y que así, cuando felicitemos a María Teresa Puntes Rodríguez, tu esposa y nuestra madre, por su día, cantemos victoria y sepamos que tu futuro y el nuestro sigue pleno de objetivos y esperanzas para conseguir un mundo más justo y solidario.
Recibe un gran abrazo de tus hijos, Pepe, Maite, Esther y de toda tu gran familia de Grupo Antón Comunicación. 19 de marzo de 2020.
Añadir nuevo comentario