Pasar al contenido principal

Alfosea Pastor, José

Enviado por Federico Valer… el
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
8 de Enero de 1891
Lugar de nacimiento
Santa Pola
Fecha de muerte
20 de Diciembre de 1964
Lugar de muerte
Alicante
Profesión
Músico, Director y Compositor
Observaciones

JOSE ELADIO ALFOSEA PASTOR, el “Mestre Castallo” fue director de la Orquesta Blanco y Negro de Elche y amigo del Maestro Vaello. Estrenó una obra en el Teatro Kursaal de Elche y compuso la obra "Elche, Himno para Orfeón". A mitad de los años 30 se instaló en Alicante donde continuó su actividad musical hasta el año 1964 en que falleció.

 

ALFOSEA EN ELCHE

Fue director de la Orquesta Blanco y Negro de Elche. El 11 de junio de 1921, se organizó una velada en el Kursaal, ante un selecto público, en beneficio de Blanco y Negro. La banda ejecutó la obertura de la ópera Raimond, bajo la dirección del maestro Alfosea. El 9 de septiembre, la laureada Blanco y Negro regresó de Murcia donde permaneció seis días amenizando la feria de la capital murciana. El éxito de los doce conciertos dados esos días lo revelan los comentarios que dedicó la prensa murciana a la actuación de la banda. El 20 de noviembre, por tener que atender las academias y la banda de música de Santa Pola, el maestro Alfosea cesó en la dirección. Tras una junta directiva se nombró director a Vicente Alcaraz Rocher

El 16 de abril de 1923 estrenó en el Teatro Kursaal de Elche su composición “Sedienta de Amor” dedicada a la mujer de Antonio Martínez Torrejón, abogado y Decano del Colegio de Abogados de Alicante.

Elche, Himno para Orfeón “ fue una de sus composiciones.

Iniciada la contienda civil, en 1937, y por seguridad, decide trasladarse al Campo de Elche, a casa de su suegro, en la Partida de Baya Baja, a la que acudía con un permiso los sábados por la tarde y en bicicleta, para ver a su familia.

Fue amigo del Maestro Vaello (Ginés Vaello Esquitino), a quien le dedicó un ejemplar de su composición editada "Los niños los envía Dios".

 

BIOGRAFÍA

JOSE ELADIO ALFOSEA PASTOR, el “Mestre Castallo”, nació en Santa Pola el 8 de Enero de 1891, hijo de José Alfosea Castaño y Vicenta Pastor , fue el menor de cinco hermanos, Wenceslao, Frasquita, Ángel, Matilde y José.

Estudió solfeo con Diego Ponce de León y a la edad de 20 años, fue contratado como director del Orfeón Español de Argel, ocupando este cargo hasta que hubo de cumplir con el servicio militar. Fue un músico autodidacta, y solamente en 1924, a la edad de 33 años, hizo un “Curso Elemental de Harmonía” por correspondencia con la Acadenua Erviti de San Sebastián.

Su padre regentaba una barbería frente a la Iglesia, que continuó regentando su hermano Wenceslao y posteriormente él mismo. Ya entonces, impartía clases de piano y guitarra en el pueblo; una de sus alumnas, Teresa Lafuente Valero, se convertiría en su esposa.

J. Alfosea tuvo siete hijos, de los cuales, sólo le sobrevivieron dos, Victoria y María Angeles. Tuvo también que regentar otros dos negocios heredados por su esposa, un cine de verano en la calle San Antonio y una fábrica de rosca (dedicada a producir el tinte que coloreaba e impermealizaba las redes de pesca), lo que compaginaba con la barbería y sus cláses de música.

Dado que Manuel Quislant, el otro gran músico santapolero, estaba en Madrid, José Alfosea, llamado “El Mestre” quedó como el único profesor de música de Santa Pola.

También fue fundador y director varios años de la Banda “La Constancia” (Banda de Santa Pola hasta 1934), la cual conformó con algunos componentes de la primera Banda Santa Cecilia y alumnos nuevos que formó en su “Escuela Alfosea” y de una Rondalla de Pulso y Púa, compuesta por varios invidentes de Santa Pola. Ambas formaciones se gestaron alrededor de 1924, en la casa conocida como “El almacén”, una vivienda también heredada por su esposa.

Entre sus alumnos, encontramos el que fue futbolista Manolo Maciá, los hermanos Espinosa (José, Rafael, Francisco y Antonio), Ginés Ayala, Juan Miguel Asensi, Batiste Mut, José Espadero ó Tomás Aldeguer, que era invidente.

Entre Junio y Noviembre de 1921, dirigió también la Osquesta “Blanco y Negro” de Elche, con el tiempo convertida en la Banda Municipal de Elche.

Arrendó el Teatro Chapí para proyectar películas de cine mudo, tocando el violín durante las proyecciones, acompañado de su mujer al piano y de su alumno y amigo Gasparet al Contrabajo.

En una ocasión, y debido a un malentendido “político” fue deportado unos días a la Isla de Tabarca, donde también enseñó música a algunos tabarquinos.

En 1930, a la edad de 39 años, fue nombrado Recaudador Jefe de Arbitrios de Santa Pola, ocupación que realizó hasta Diciembre de 1934, cuando fue admitido en la Banda Municipal de Alicante, –en la cual estuvo hasta 1961-, y abandona definitivamente Santa Pola, en vísperas de la guerra civil. Incluso actúa como Alcalde en Funciones de Santa Pola, con motivo de algunas ausencias del Alcalde.

Su marcha a Alicante fue impulsada por Daniel Llopis, entonces subdirector de la Banda Municipal de Alicante, al cual ya había dedicado en 1914 su primera composición, el pasodoble para piano “Gloria al arte”. Su primera plaza en la Banda de Alicante, fue de bombista. Estuvo bajo la batuta de los directores Carlos Cosmén o Luis Torregrosa (autor del Himno de Alicante)

Recién llegado a Alicante, se afilia a la Cruz Roja como oficial de segunda y pronto se encarga de dirigirla, tras la pronta retirada de su director, Vicente Spiteri, cargo éste que mantendrá durante más de 25 años, hasta 1960. Con esta Banda, dio numerosos conciertos por toda la provincia. Fue esta etapa donde más se desarrolló como compositor de pasodobles taurinos que todavía se interpretan, estrenando con ella multitud de obras y consiguiendo numerosos éxitos.

Iniciada la contienda civil, Alfosea es movilizado a la edad de 45 años. Para entonces, había abandonado el Bombo e interpretaba la Caja en la Banda de Alicante. En 1937, y por seguridad, decide trasladarse al Campo de Elche, a casa de su suegro, en la Partida de Baya Baja, a la que acudía con un permiso los sábados por la tarde y en bicicleta, para ver a su familia. Durante un bombardeo en Alicante, un obús alcanzó el Hospital de la Cruz Roja donde él se hayaba y milagrosamente salvó su vida entre los escombros del techo derrumbado. En un acto de generosidad, su mujer ayudó al Párroco de Santa Pola, D. José Asencio y a sus dos hermanas, llevándoles comida a un lugar secreto donde los tres se escondían.

En la difícil postguerra, tuvo que esforzarse con la Banda de Alicante, en la que también fue encargado del reparto de honorarios a sus compañeros y al tiempo, mantenía sus clases particulares y la dirección de la Banda de la Cruz Roja.

Nuevamente, su amigo Daniel Llopis le ayudaría a encontrar su vivienda definitiva en Alicante, en las faldas de la ladera del Castillo de San Fernando (Monte Tosal), la cual pudo comprar gracias a la ayuda del “Tío Joaquinico”, propietario de los Baños de Santa Pola, al que se encontró casualmente un día por Alicante, a la vez que le disuadió para que volviera a Santa Pola, debido al grave deterioro que la Guerra había causado en sus propiedades.

Un hecho trágico en su vida, fue el fallecimiento en Alicante, de su único hijo varón, Luis, en 1948.

En 1942, recibió una carta del Alcalde de Alicante, por la cual le nombraban clarinete segundo en la Banda Municipal, hecho éste que lo colmó de alegría y que tanto había deseado. En 1953, este cargo provisional se convirtió en fijo y fue también nombrado saxofón bartítono de segunda. Así continuó hasta 1961, en que, con la edad de 70 años, dejó la Banda, en la cual llegó a ser uno de sus diez profesores.

Sin embargo, fue en la década de los 40 y 50, donde más se proliferó como compositor, cuando la Banda de la Cruz Roja que él dirigía, consiguió el contrato de la Plaza de Toros de Alicante, encargándose así, de la música festera y componiendo numerosos pasodobles taurinos (Alegrías Taurinas, Dámaso Gómez, Martínez Mataix, Pepe Varas, El Banderillero Vercher o Alicante Club Taurino).

En 1943 fue primer premio con “Mis amores”, en el Primer concurso Nacional de pasodobles Inéditos, con motivo de las Hogueras de Alicante. Curiosamente, uno de los miembros del Jurado era Manuel Quislant Botella. También fueron premiados otros pasodobles suyos, como “El Jalifa llega” en Villena o “Fiesta en Alcoy” en la ciudad alcoyana. En 1949 recibió un accésit por su obra “Diana Regia” en el concurso de pasadobles de Alcoy y en 1951 obtuvo, también en Alcoy, el primer premio por “Señorío Español”. También en 1951, obtuvo en Alicante el primer premio de los conjuntos Forales con su colección de temas marineros “Brisas del Mar”

Fue entonces, cuando la discográica Columbia recogió varias obras suyas en un disco a 78 revoluciones e interpretadas por la Banda de la 1ª Región Aérea.

También en la década de los 40, conoce a otro compositor del momento, Francisco Alonso (Maestro Alonso), granadino afincado en Alicante, al cual le surge la oportunidad de dirigir en Madrid e invita a Alfosea a acompañarle, pero el Mestre declina su oferta, y compone, en 1944, el pasodoble “Paco Alonso”, junto a J. Candela Ardid (miembro de la SGAE), como gesto de eterna gratitud hacia su amigo. De este modo, Alonso estrenerá en Madrid varias obras que Alfosea le envía, después de que él mismo las estrene en Alicante.

También en los años 40 dirigió la Rodalla de Pulso y Púa en el Colegio de Huérfanas de los Ferroviarios de Alicante, en la cima del Monte Tosal, al tiempo que seguía impartiendo sus clases a domicilio de guitarra, violín o piano. Uno de sus alumnos más destacados, fue Batiste Mut, en honor al cual se constituyó la Banda “Batiste Mut” de El Campello. También fundó y dirigió la Rondalla de Pulso y Púa “La Benaluense”, la Rondalla del Instituto de Enseñanza Media de Alicante y la Rondalla del Colegio de Maristas.

En Santa Pola, había dado clases a los Hermanos Espinosa, Antonio, Francisco, Rafael y José, que pidieron al Mestre, que les escribiera un pasodoble que sirviese de presentación al grupo Los Seis de España, y que los propios Espinosa habían formado con los hermanos Campo de Guardamar. También por encargo de esta orquesta, Alfosea escribió la que sería su última composición, “Plegaria a la Virgen de Loreto”, a la edad de 73 años, con ayuda de dos lupas y aquejado de cataratas en sus ojos. Fue un reto personal y una grandísima muestra de fe. Una vez remitida por correo y gracias a una grabación que los “Seis de España” realizaron y enviaron por avión desde Teherán, la Plegaria se estrenó con la ayuda de unos altavoces situados en el recorrido de la procesión. Esta obra dio orígen a la Coral Levantina, la cual interpretó esta obra por primera vez el 7 de Septiembre de 1975 en la restaurada “Serenta a la Virgen de Loreto”.

José Alfosea Pastor falleció el 20 de Diciembre de 1964 a la edad de 73 años, siendo su entierro un acto multitudinario donde acudieron altas personalidades, alumnos, músicos de la Banda de Alicante,  niñas del Colegio de Huérfanos Ferroviarios, amigos así como numerosos taxis de la ciudad que se unieron al recorrido fúnebre, en un merecido homenaje que le rendía toda la música y la sociedad alicantina de entonces.

Su composición PERLA ALICANTINA, escrita en 1951, es un "Himno no oficial" de Alicante. Fue grabada en el disco "Alicante en Fiestas Vol.II" por la Coral Crevillentina y la Banda Municipal de Alicante bajo la dirección de Moisés Davia en 1974"

Hoy en día, las obras de Alfosea están en la mayoría de los repertorios de las Bandas de Música de la provincia de Alicante.

Quienes lo conocieron, lo recuerdan como un "hombre bueno" que dedicó su vida a enseñar música a los demás y a escribir hermosas composiciones.

Federico Valero

CANAL ALFOSEA EN YOU TUBE

https://www.youtube.com/channel/UCNC8uYzX1HZgNGIXOAKrBHQ/videos

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.