Pasar al contenido principal

Albarranch Ruiz, José (1862)

Enviado por Miguel Ors Mon… el
Datos biográficos
Profesión
pirotécnico

ALBARRANCH RUIZ, José. Pirotécnico en la calle San Jaime

[214] Incendio en la calle San Jaime

A las 8 y tres cuartos de la noche del día de la Transfiguración del Señor, 6 de agosto de 1862, unas fuertes detonaciones vinieron a consternar a todos los habitantes de esta villa de Elche, creyendo ser producidas por una alarma, en atención a las circunstancias políticas del pueblo, mas el caso fue verse correr por las calles a los vecinos desaforados, unos con carabinas, otros con diferentes armas, cerrándose precipitadamente las puertas de las casas. Poco tiempo transcurrió para saber la causa. Sucedió haberse inflamado un cajón de pólvora, otras materias, y muchos truenos, en la casa del pirotécnico José Albarranch y Ruiz, en la calle de San Jaime, cuya explosión destruyó el techo de la habitación que contenía dichas materias. Acudió mucho gentío. Se tocó la campana en Santa María; y la autoridad, con sus dependientes, se precipitó al punto de la catástrofe, y se cortó el fuego en breves instantes.

[339] Aniversario de la Revolución de Setiembre de 1868

En la madrugada del veinte y nueve de setiembre de 1870, aparecieron los balcones de la Casa Capitular de esta villa cubiertos con las colgaduras de costumbre.

En la torre del Consejo se enarboló el pabellón nacional, que era agitado por el viento.

La misma mañana recorrió la banda de música con armoniosas piezas las principales calles de la población y lo mismo la dulzaina.

Se quiso traer un toro y no hubo proporción por la premura del tiempo.

Por la noche, a las 10, en la plaza de la Constitución se quemó una buena cuerda de fuegos artificiales, dirigida por el pirotécnico José Albarranch y Ruiz, desprendiendo grande porción de carretillas, entre las cuales bailaban los chicos y disfrutaba el vecindario, no obstante, algunas quemaduras en sus ropas y hasta en las carnes.

La banda de música tocó escogidas piezas en el balcón de la Casa Consistorial.

[350] Brillantes festejos a nuestra Patrona por el cumplimiento del 5.º siglo de su Venida a Elche

A las 8 [de la tarde del 29 de diciembre de 1870], se quemó en las Eras frente al antiguo Cuartel de Caballería un hermoso castillo de fuegos artificiales, confeccionado por el acreditado pirotécnico hijo de esta villa José Albarranch y Ruiz, el cual fue costeado por el Ayuntamiento; y durante el espectáculo tocaron las músicas piezas del mejor gusto.

[363] Fiestas por Corpus en las calles Solares y San Jorge

Con motivo de la función que, de algunos años a esta parte, se celebra en la parroquia del Salvador, en la cual se hace una procesión de Corpus, lucida y que en los últimos se adornaban las calles de la vuelta de dicha procesión con palmas y banderas, en el año 1872 hubo un grande entusiasmo entre los vecinos de las calles de Solares y de San Jorge, de tal suerte que lo tomaron a rivalidad todos, entregándose a mejorar con adornos sus respectivas calles.

Dicha fiesta se celebró en los días 1 y 2 de junio de 1872, en esta forma:

Los de la calle de Solares engalanaron todas las casas con banderas, colgaduras, palmas y muchos farolillos de colores.

En los dos días corrieron diferentes veces una vaca muy brava.

La noche del día 1.º, se disparó una buena cuerda en dicha calle por el polvorista José Albarranch y Ruiz, de esta ciudad, tocando dos dulzainas.

En la noche del 2, tocó la banda de música en la plazuela del Salvador, de 9 a 11.

Se hicieron varias corridas de pollos.

Los de la calle de San Jorge adornaron también las casas con colgaduras, palmas, banderas y farolillos.

Corrieron un toro, que no era bastante bravo, varias veces.

D.ª Manuela Antón, viuda de Campello, construyó un tablado junto la fachada de su casa, y el día 1.º, por la tarde y de noche, la música tocó sobre él escogidas piezas, habiéndolo costeado todo de su propio peculio.

En la misma noche, se quemó una buena cuerda de fuegos artificiales en la mencionada calle, bien provista de carretillas, que caían sobre las gentes que huían desatinadas.

El día 2 recorrieron las dulzainas las calles.

También hubo corridas de pollos.

Por la noche se disparó un bonito castillo de fuegos artificiales, trabajado por un forastero, en el terrado de la casa de habitación de D. Jaime Blasco y Niñoles, esquina frente a la calle de San Jorge.

Se hizo una lucidísima procesión que salió de la parroquial del Salvador, dio la vuelta por la calle del mismo nombre, Pescadería Vieja, trozo de Corredera, plaza Mayor, calle de N.ª S.ª del Carmen, plaza Barcas, calle San Jorge, del Ángel, de Solares, a entrar en dicho templo del Salvador.

Se elevaron muchos globos aerostáticos de cortas dimensiones, por los moradores de dichas calles.

El gentío era mucho y reinaba grande agitación.

Por las noches se iluminaron las casas de toda la vuelta de la procesión.

[375] Fiesta del 14 y 15 de agosto

La festividad del 14 y 15 de agosto de 1872, que se celebra a la Patrona desde remotos años, fue regularmente concurrida de forasteros.

La alborada de la noche del 13 fue sorprendente. Se dispararon un sin número de cohetes voladores por los particulares, y en muchas casas, grupos de cinco o seis docenas que imitaban al subir unas palmeras de fuego. Además, eran tantos los vecinos que se dedicaron a construir globos de papel, que hasta habían [sic] establecimientos donde expendían a 6, 8 y 10 reales, y hasta 12 reales cada uno, de modo que la alborada lució mucho más que en años anteriores.

Se elevaron en la citada noche sobre doscientos globos de diferentes tamaños y colores, de tal suerte que a toda hora se veían diez o doce en el aire. El espectáculo era sorprendente pues hasta me atrevo a decir que en España no se había conocido.

De la torre del Ayuntamiento salieron de una vez sobre 300 cohetes, que ofrecían la vista más bella y encantadora.

La tarde del 14 [15], en el acto de la coronación de la Virgen, en que rompe la música, el órgano, se voltean las campanas y estruendo de morteretes, se arrojó tan grande porción de oropel desde el cielo, que en su caída presentaba el aspecto más brillante aquella lluvia de oro, precipitándose el gentío a coger unas gotas de ella, es decir, aunque fuese la más pequeña partícula de oropel, en concepto de reliquia por la devoción y fe que tienen, tanto el hijo de Elche, como el más lejano forastero.

Dicha tarde, vino de Alicante el Sor. gobernador de la provincia, D. Eladio Lezama, y se hospedó en casa del alcalde, D. José Rodríguez Sánchez Rojas, al que se obsequió por su noche con serenata por la música.

El Sr. gobernador asistió a la procesión de la mañana del 15, que se verificó con la pompa que se acostumbra.

Terminada ésta, se reunieron dicha autoridad superior, Ayuntamiento y otras personas de representación que fueron invitadas, en la Casa Capitular y se verificó el besamanos por ser el día cumpleaños de S. M. la reina, ceremonial que no se conocía en esta ciudad.

Las tres noches tocó la música en el paseo de Bru, que fue iluminado con infinidad de farolillos de tela de colores.

El 15 por su noche, en la llanura del Cuartel de Caballería, se quemó una fachada de fuegos artificiales por el pirotécnico José Albarranch Ruiz, por la que no quedó muy contento el público, como en los anteriores, y se le dieron 2.200 reales por el castillo y cohetes que se elevaron en la torre del Ayuntamiento. Dicho acto fue amenizado con acordes de la banda de música.

Siendo en dicho año comisario de fiestas del M. Ilte. Ayuntamiento, D. Constantino Ruiz y Pérez, y cura de la parroquial insigne de Santa María, el Dr. D. Francisco Cotán y Blanco.

[381] Aniversario de la Revolución de Setiembre de 1868

Con el fin de solemnizar el cuarto aniversario de la gloriosa Revolución de Setiembre, a las 7 de la mañana del 29 de setiembre de 1872, en medio de un volteo general de campanas y disparo de morteretes, se enarboló en la torre de la Casa Capitular, el pabellón nacional.

Acto continuo, rompió la música dirigida por Francisco Buyolo Martí, que se hallaba preparada en la plaza Mayor, y haciendo un pasa-calles por las principales de la ciudad, tocando himnos armoniosos, regresó a la misma plaza en que terminó.

La Casa del Ayuntamiento y el Casino se hallaban engalanados con colgaduras en sus balcones, representando las del primero los colores de la bandera española.

Por la tarde, de 4 a 6, tocó en la citada plaza la banda de música diferentes piezas, y acudió alguna gente.

A las 9 de la noche, en la misma plaza, se quemó una cuerda de fuegos artificiales por el pirotécnico José Albarranch y Ruiz, y descargó una lluvia de carretillas sueltas. Costó 40 pesetas.

La función fue costeada de fondos del Ayuntamiento, habiéndose invertido la suma de 100 pesetas, siendo alcalde D. José Rodríguez Sánchez Rojas, y comisario de fiestas de la Municipalidad, D. Constantino Ruiz y Pérez.

[403] Fiesta del 14 y 15 de agosto

No obstante, las fatales circunstancias de la nación, debidas a la insurrección separatista, se decidió el Ilte. Ayuntamiento de esta ciudad, en vista de la tranquilidad de la provincia, a verificar la función que anualmente se celebra a la digna Patrona de Elche, la cual tuvo lugar en los días 14 y 15 de agosto de este año 1873.

La tarde del 13, no fue tan animada como en años anteriores, en que un sin número de carruajes llenos de familias, procedentes de distintos puntos, venían con entusiasmo con alegres cantares, al son de diferentes instrumentos, para ver tan brillante festividad; mas en el año actual han sido muy pocos los forasteros que nos han visitado.

La alborada, que como de inmemorial se hace en la noche del referido día, carecía del gran número de fuegos artificiales que en las anteriores se quemaban por los particulares, elevándose algunos globos aerostáticos.

A las 12 en punto, al romper el campaneo general, se dispararon en la torre del Consejo de la Casa Capitular, por el pirotécnico José Albarranch Ruiz, una gran porción de cohetes voladores, en forma de una palmera de fuego, satisfecho el gasto de fondos municipales.

La tarde del 14, concurrió poca gente a Santa María para ver la solemne función, pues, así como en otros años había gentes hasta en las calles de entrada al templo, este año se notaba un grande vacío por la puerta Mayor, sin colocación de bancos.

El día 15 ya se aglomeró algún número de forasteros de los pueblos más inmediatos.

Por la noche no hubo castillo de fuegos artificiales por carecer de recursos el Ayuntamiento.

En este año hubo grandes apuros en el comisario de festividades del Municipio, D. Pedro Sequeira y Buch, en razón a que el día 12 no había llegado aún a esta ciudad el oropel para adornar la Granada, Araceli y Coronación. A las 5 de la tarde de dicho día, así como por milagro, llegó por mano del conductor del coche procedente de Murcia, pues dicho oropel se trae siempre de Valencia, lo que no fue posible este año por estar bombardeando la ciudad. Con dicho motivo me parece prudente advertir al señor comisario de festividades que, en lo sucesivo, haga cuantas gestiones sean necesarias tres meses atrás para que el oropel esté preparado y no se vean en el conflicto de este año, pues la operación de revestir las piezas no se hace en veinticuatro horas.[1]

Las noches del 13, 14 y 15 tocó la música en el paseo de Bru.

La tarde del 10, al tener que practicarse la Prueba en Santa María, no quería bajar en el Araceli Manuel Sánchez Aznar, entendido por el Pai-Sant, según se decía, porque se habían puesto en el cielo para manejar las tramoyas operarios nuevos y, por lo tanto, se resistía el Sánchez, y después de larga cuestión con el alcalde accidental D. José Ibarra y Sempere, mediando el Sr. cura D. Francisco Cotán y otros, lo verificó haciendo su papel de tenor.

Siendo alcalde D. Francisco Torregrosa y Ripoll y cura de Santa María, el Dr. D. Francisco Cotán y Blanco.

[1] Recordem que l’oripell va tallat i cosit a uns llenços que cobreixen els aparells aeris de la Festa.

FUENTE: CASTAÑO I GARCÍA (ED.), (2024), Noticias de Elche [1804-1873] de Josep Mª Ruiz de Lope i Pérez, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, págs. 224, 346, 392, 434, 446, 450 y 463.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.