UA
L'Alcúdia d'Elx: Proyecto Domus. Vivir en Ilici 4 (17 de julio de 2020)
Enviado por Gema Rubio Navarro el Jue, 30/07/2020 - 13:32Colaboración bomberos-arqueólogo: Proyecto ASTERO (6 de junio de 2019)
Enviado por Gema Rubio Navarro el Jue, 30/07/2020 - 13:21L'Alcúdia d'Elx: Proyecto Astero, Termas Orientales 2 (27 de julio de 2020)
Enviado por Gema Rubio Navarro el Jue, 30/07/2020 - 13:12Proyecto Astero - Termas orientales, vídeo realizado por J.A. Moya.
L'Alcúdia d'Elx: Proyecto Astero, Termas orientales 1 (16 de julio de 2020)
Enviado por Gema Rubio Navarro el Jue, 30/07/2020 - 13:01Proyecto Astero - Termas orientales vídeo realizado por J.A. Moya.
El rector de la UA se compromete a mantener el mecenazgo para seguir investigando en La Alcudia (19 de junio de 2017)
Enviado por Gema Rubio Navarro el Vie, 12/06/2020 - 18:45Sociedad Geológica de España: Formación y desecación del sinus ilicitanus en los últimos 15.000 años (2014)
Enviado por José Filiu Casado el Dom, 08/03/2020 - 14:01En este trabajo científico se describe el cambio de la línea de costa en la parte sur de la provincia de Alicante para los últimos 15.000 años. Se ha obtenido integrando datos de diferentes fuentes y especialmente de perfiles sísmicos de alta resolución marinos de la plataforma continental anexa. Se han distinguido 10 periodos. Comienza con la transgresión marina tras la última glaciación, le sigue la formación del sinus ilicitanus entre los años 4.000 y 3.000 AC, y finaliza con un lento proceso de desecación hasta la actualidad, reducido a las lagunas del Fondo y Salinas de Santa Pola. El estudio es obra de los investigadores José Enrique Tent-Manclús y de Jesús M. Soria, siendo publicado en la Geogaceta Nº 55 de la Sociedad Geológica de España (SGE) en 2014. ISSN (versión impresa / internet): 0213-683X / 2173-6545.
XVI Curso de Arqueología Ilicitana: Mujeres, Historia y Arqueología
Enviado por José Filiu Casado el Mié, 04/12/2019 - 20:32Folleto de la La decimosexta edición del curso Los lunes con La Alcudia está dedicada a las mujeres, a lo que conocemos de ellas a través del registro arqueológico, de las imágen
Gaspar Jaén i Urban: 'Formació d'una ciutat moderna de grandària mitjana: Elx, 1740-1962' (2017)
Enviado por José Filiu Casado el Sáb, 21/09/2019 - 12:43Portada de 'Formació d'una ciutat moderna de grandària mitjana: Elx, 1740-1962', de Gaspar Jaén i Urban.
Liño: La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Elche. Un ejemplo de la introducción del hormigón en la arquitectura sacra (2016)
Enviado por José Filiu Casado el Vie, 23/08/2019 - 12:03'La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Elche. Un ejemplo de la introducción del hormigón en la arquitectura sacra' es un paper publicado en la revista anual de historia del arte Liño número 22 (2016) por los investigadores de la Universidad de Alicante (UA) Silvia Spairani Berrio, Miguel Louis Cereceda, Yolanda Spairani Berrio y José Antonio Huesca Tortosa.
RESUMEN: La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Alicante, España), es quizás, el edificio proyectado por el arquitecto D. Antonio Serrano Peral cuyo valor arquitectónico es menos conocido y reconocido en el ámbito de la historia de la arquitectura de la ciudad. Sin embargo, su construcción constituye un interesante ejemplo de arquitectura sacra, como reconoció el jurado del Ministerio de Educación Nacional en 1957, en la exposición nacional de bellas artes, al conceder al arquitecto la medalla de primera clase en la sección de Arquitectura por la citada obra. Al analizar la historia de la construcción de la iglesia y sus sistemas constructivos se detecta que el trazado de la planta sigue el modelo arquitectónico de cruz griega de Santa Sofía y que la cúpula introduce el hormigón, conviviendo con mampostería y fábrica de ladrillo.
- 1 de 3
- ››