Pasar al contenido principal

Memoria Digital de Elche

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones

Formulario de búsqueda

  1. Etiquetas
  2. s
  3. s

s

Sindicato Español Universitario (SEU).

Enviado por Miguel Ors Mont... el Lun, 03/12/2012 - 11:25
Descripción: 

Una ilicitana, universitaria, en el SEU, en un acto en Madrid. Años sesenta.

Lugar: 
Madrid
Fotógrafo: 
Agripino Camín (Madrid)
Fecha: 
Años sesenta
Colección/Fuente: 
Cátedra Pedro Ibarra
  • Leer más sobre Sindicato Español Universitario (SEU).
  • Añadir nuevo comentario

McEvoy, Rafael: Ermita de San Jorge. Siglos XIV - XVI.

Enviado por Rafael McEvoy el Jue, 22/11/2012 - 13:03
Breve reseña: 

Ermita de San Jorge, levantada en 1370 y reedificada en 1578 pasando bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.

Monografía: 

La ermita de San Jorge de Elche, fue construida en 1370.  Según palabras de Salvador Perpiñán, esta ermita era “de las más antiguas que se reconocen”. Se situaba en la calle San Jorge, santo de gran importancia en la villa por ser patrono del Consell. La festividad del santo, se celebraba con gran solemnidad, asistiendo las autoridades municipales y el clero de Santa María y El Salvador. Se mantuvo en pie hasta 1861, aunque la fábrica original había sido reedificada en 1578, momento en que pasa a estar bajo advocación de Santa María de los Ángeles.

Alejandro Ramos apunta que en 1438 se adquirió una campana para la iglesia y en 1580, el Consell encargó la ejecución de un retablo para la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles. La disposición general de un retablo dedicado a Santa María de los Ángeles durante los siglos XV y XVI, solía desarrollarse con una imagen en pintura o de bulto (talla en madera normalmente) de la Virgen con el Niño rodeados de ángeles situada en la calle central del retablo, con tablas con episodios de la vida de la Virgen como la Anunciación, la Visitación, la Adoración de los Magos y la Natividad dispuestas alrededor o coronando el conjunto. No obstante, Pedro Ibarra menciona un camarín en la capilla mayor dedicado a la Divina Aurora María Santísima.

El edificio del XVI estaba constituido por nave única con tres capillas entre los contrafuertes a cada lado. En el lado del Evangelio, se situaba la primera capilla destinada al coro. La segunda estaba consagrada a las almas del purgatorio y en la tercera, la más cercana a los pies, se encontraba la puerta de entrada. En el lado de la Epístola, se encontraba la capilla de San Antonio de Padua, cubierta con una cúpula de media naranja. La segunda capilla estaba dedicada a San Jorge, que aparecía pintado en un antiguo lienzo.  Es de suponer que originariamente, la capilla mayor estuviese dedicada a San Jorge, santo titular de la ermita antes del paso de advocación a Nuestra Señora de los Ángeles.  La tercera capilla estaba dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Seguramente contuviese el retablo que había ocupado la capilla mayor hasta que se cambiara por el camarín con la imagen de la Divina Aurora, seguramente en época barroca. Según Pedro Ibarra, en la ermita se podían encontrar varias obras artísticas como una pintura sobre lienzo con las almas del purgatorio, un altar dorado con pintura sobre lienzo de San Antonio de Padua y la ya mencionada tela donde se representaba a San Jorge, antiguo titular de la ermita.

 

Fuentes: Perpiñán, Salvador. Antigüedades y Glorias de la Villa de Elche. / Ibarra Ruiz, Pedro. Historia de Elche.

Etiqueta: 
iglesias
s
XIV
s. XVI
San Jorge
  • Leer más sobre McEvoy, Rafael: Ermita de San Jorge. Siglos XIV - XVI.

Colabora con nosotros

Vamos a hacer historia juntos

Queremos rescatar nuestro pasado y compartirlo.
Sube tu foto o una biografía y juntos haremos que tu familia forme parte de la historia

Fotos Biografías

Suscríbete a nuestro boletín

Si quieres recibir en tu buzón de mail un correo con toda la información de las novedades
que cada día se van actualizando en esta web

Suscríbete

Galería fotográfica, sonora y de video

Agua
Árboles genealógicos
Arquitectura
Ayuntamientos democráticos
Bodas
Bomberos e incendios
Calles
Campañas electorales
Camp d´Elx
Cancionero
Cartelería
Celebraciones
Cementerios y entierros
Cine
Comercio
Comunicaciones y medios de comunicación
Conferencias
Cruz Roja
Dama de Elche, La Alcudia y restos arqueológicos
Danza
Deportes
Dictadura de Primo de Rivera
Documentos, mapas, grabados y dibujos
Edificios históricos
Elche Club de Fútbol
Enseñanza
Entidades
Esculturas
Exilio
Familias
Fauna
Ferrocarril
Fiestas y espectáculos
Filatelia
Flora
Franquismo
Gastronomía
Glorieta
Guerra Civil
Guerra de Marruecos
Historia Antigua
Historia Medieval
Hombres
Huerto del Cura
Iglesias, ermitas y conventos
Industria
Infancia
La Festa
Libros
Moros y Cristianos
Mujeres
Música
Numismática
Palacio de Altamira
Palmeral
Panorámicas de la ciudad
Parque Municipal
Patrimonio natural
Pinacoteca
Plaça de Baix
Planos
Poemarios
Postales
Primera Comunión
Publicaciones periódicas
Publicidad
Puentes
Restauración (1875-1923)
Sanidad
Santa María
Santa Pola y Barracas
Segunda República
Semana Santa
Servicio militar
Teatro
Toros
Transición
Transportes
Turismo
Venida de la Virgen
Multimedia
Historia de Elche Narrada
Tertulias de la Calahorra

Síguenos en facebook

Contacto

Campus de Elche.

Edificio Torreblanca

Despacho 9A

Teléfono. 965 222 420

Síguenos en

Archivo

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos

La Cátedra

  • Presentación
  • Objetivos y patrocinadores
  • La Cátedra en la Prensa
  • Colaboradores
  • Contacto

Patrocinadores

  • ©2011-2019. Cátedra Pedro Ibarra-Universidad Miguel Hernández . Todos los derechos reservados.
  • |
  • Política de privacidad
  • |
  • Aviso Legal
Memoria Digital de Elche es una Revista Digital con el ISSN 2387-2012