Pasar al contenido principal

Memoria Digital de Elche

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos

Formulario de búsqueda

Ibarra Agulló,Mariano

Enviado por Pedro Félix Jov... el Mar, 02/06/2020 - 14:15
Lugar de nacimiento: 
Elche
Fecha de nacimiento: 
15 de octubre de 1910
Lugar de muerte: 
Elche
Fecha de muerte: 
2 de noviembre de 2001
Profesión: 
Maestro de obras
Biografía: 

IBARRA AGULLÓ, Mariano (Elche, 15-XII-1910 - 2-XI-2001). Nacido en el seno de una familia de agricultores. Sus padres se llamaban Jerónimo Ibarra y Josefa Agulló, y sus hermanos eran Pedro y Josefa. De niño cuidaba de un pequeño rebaño de ovejas, propiedad de su familia, en los campos de Perleta y de Las Bayas, al tiempo que se enseñaba a leer con un manual de cartón de la época. Después trabajó como albañil junto a su hermano. A primeros de los años 30, su familia adquiere una casa en la calle José María Buck, al lado de lo que era la fábrica de calzado de la “Viuda de Pérez”. Esta casa se convertirá en la vivienda familiar cuando se casa el 23 de julio de 1932 con Teresa Miralles Pérez, teniendo dos hijos: Josefa (1933) y Jerónimo (1935). Cuando estalla la Guerra Civil se incorpora a la 42ª Brigada Mixta en el 185 ° Batallón, llamado Batallón Elche. Después se incorpora a la 1ª Brigada de Fuerzas Blindadas, 2°Batallón, 1ª Compañía de carros blindados en Quart de Poblet (Valencia), actuando en los frentes de Teruel y Lérida. Aquí coincidió con Valentín González, “El Campesino”, Teniente coronel republicano, del cual recibió, al igual que otros compañeros, amenazas de muerte por acusaciones infundadas de ser espías. Realizó los cursos para oficial en Las Rocas (Gerona) en el año 1938. Como sabía matemáticas y por buena actitud, le ascienden a Sargento, cobrando 970 pesetas al mes, desde julio de 1938 a diciembre de ese año. Pasa a Francia el 13 de febrero de 1939 al pueblo de Prats-de-Mollo-la-Preste (departamento de Pirineos Orientales), y después al campo de concentración de Septfonds en el Departamento de Tarn y Garona; salió de este campo el 13 de julio de 1939, regresando a España. Previamente y por consejo de su capitán, todos se deshicieron de sus documentos republicanos para evitar posibles represalias. En los primeros meses estuvo escondido en casa de unos familiares de su mujer en Madrid, después regresó a Elche. Durante la posguerra se dedicó al llamado “estraperlo”. Este nombre recibía el comercio de los artículos intervenidos por el Estado o sujetos a racionamiento decretado por el régimen de Franco desde 1936 a 1952. La historia del estraperlo es la historia de la supervivencia de la población, una historia que marcó a toda una generación de españoles. Del tren tiraban las bolsas con alimentos, sobre todo, aceite, arroz y trigo. Las arrojaban antes de llegar a la estación (donde estaba la Fiscalía), en un barranco cerca de la zona de la actual plaza obispo Siuri, donde las recogían en una carretilla o en bici. También traía mercancía, sobre todo, harina, desde Lorca; primero en bicicleta (con cargas de hasta 100 kg) y después con un camión. Al mismo tiempo realizaba trabajos de albañil. Así participó en las obras de reconstrucción de las iglesias de Santa María y el Salvador, que fueron quemadas en febrero de 1936. En 1950 con la ayuda de su cuñado Tomás, que le presta 10.000 pesetas, emigra a Argentina en busca de trabajo. Se estableció en la provincia de Chubut (en la Patagonia argentina) donde trabaja para empresas alemanas, como Siemens, en la construcción de fábricas y también de urbanizaciones. También lo hará en Venezuela. En 1952 prepara los visados y pasaje para llevarse a su mujer y sus dos hijos a Argentina, pero a última hora le prohíben el visado ya que su mujer sufrió de joven una enfermedad de granulación en los ojos. Desde allí enviaba transferencias en pesos a un banco de Alicante o de Valencia, donde debía acudir su mujer a firmar y cobrar en pesetas. Hacia 1956-1957 regresa de Argentina e inicia su actividad como maestro de obras. Participa en una primera sociedad con un tal Juan Pomares en la construcción de un barrio en Carrús en la zona de la calle Carlos Antón Pastor. Después trabajó para la empresa de construcción Mora Antón en la zona de Los Arenales del Sol, donde construyó la urbanización El Oasis. De ahí pasó a construir varios edificios en Santa Pola (por la zona de la calle Almirante Antequera y calle del Mar) junto a Vicente Coves (grupo Butano) y después en sociedad con David Llach. En 1962 deja la sociedad y se retira de la construcción. Comenzó su actividad como corredor inmobiliario; pero como no tenía titulación para ser agente inmobiliario, trabajó para algunos de ellos. Dedicó su tiempo de ocio a viajar por todos los rincones de España junto a su esposa. Fallece el 2 de noviembre de 2001, después de una vida llena de esfuerzo y sacrificio por su familia.

Etiquetas: 
1910
2001
albañiles
Argentina

Archivo fotográfico relacionado:

AdjuntoTamaño
Image icon 20200514_224836.jpg90.4 KB
Image icon 20200527_193216.jpg106.16 KB
  • Añadir nuevo comentario
  • Añadir Imagen

Colabora con nosotros

Vamos a hacer historia juntos

Queremos rescatar nuestro pasado y compartirlo.
Sube tu foto o una biografía y juntos haremos que tu familia forme parte de la historia

Fotos Biografías

Suscríbete a nuestro boletín

Si quieres recibir en tu buzón de mail un correo con toda la información de las novedades
que cada día se van actualizando en esta web

Suscríbete

Síguenos en facebook

Contacto

Campus de Elche.

Edificio Torreblanca

Despacho 9A

Teléfono. 965 222 420

Síguenos en

Archivo

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos

La Cátedra

  • Presentación
  • Objetivos y patrocinadores
  • La Cátedra en la Prensa
  • Colaboradores
  • Contacto

Patrocinadores

  • ©2011-2019. Cátedra Pedro Ibarra-Universidad Miguel Hernández . Todos los derechos reservados.
  • |
  • Política de privacidad
  • |
  • Aviso Legal
Memoria Digital de Elche es una Revista Digital con el ISSN 2387-2012